"Es imposible pensar en sostener los hábitos de movilidad que tenemos hoy" [Entrevista]

  • Hablamos con Julieta López, Directora de Marketing de Cabify Argentina
  • Incorporar opciones de movibilidad sostenible es una de las prioridades de la plataforma
entrevista-cabify

Con la misión de reducir la cantidad de automóviles que circulan en las ciudades, Cabify desembarcó en Buenos Aires en 2016, como parte de su estrategia de expansión latinoamericana.

Tras un período de adaptación para cumplir con las regulaciones vigentes, la aplicación de movilidad inició sus operaciones en la ciudad para, más tarde, desembarcar en Rosario y Mendoza, plazas que planea extender con la incorporación de Córdoba en los próximos meses.

La empresa anunció los primeros pasos en el avance de su fusión global con la aplicación EasyTaxi

Construida sobre los pilares de la legalidad y la seguridad, a pesar de los recientes conflictos experimentados en España, la compañía, parte del Grupo Maxi Mobility, prevé un año de movimiento e innovaciones, tanto a nivel local como global.

Valuada en U$S 100 millones, además de haber formalizado sus intenciones de salir a la Bolsa en España, la empresa anunció los primeros pasos en el avance de su fusión global con la aplicación EasyTaxi. En Latinoamérica, la operación permitirá acceder a distintos tipos de servicios de movilidad, incluido el taxi tradicional, en forma centralizada desde la aplicación de Cabify.

Hablamos con Julieta López, Directora de Marketing de Cabify en Argentina, acerca de la estrategia de la compañía y las novedades para este año.

P. Teniendo en cuenta los conflictos que este tipo de aplicaciones han experimentado en distintas ciudades, ¿cómo fue el desembarco de Cabify en Buenos Aires?

R. Desde el principio sabíamos que la estrategia iba a implicar un crecimiento inicial lento. Al operar de manera legal, teníamos que cumplir con requisitos y trámites, además de empezar a contar quiénes éramos. Después de eso, las operaciones cobraron impulso y salimos a posicionar la marca como un nuevo jugador dentro de América Latina.

P. ¿Cómo se trabaja la expansión hacia nuevas ciudades?

La ley de movilidad en Buenos Aires autoriza a los autos particulares a ser registrados como remises

R. Cuando llegamos a Buenos Aires estuvimos varios meses para entender la ley de movilidad local. Es importante remarcar que es una complejidad que tenemos que revisar cada vez que nos expandimos a nuevas ciudades, porque cada una tiene su propia reglamentación. Para nosotros la expansión es un proceso que lleva tiempo. En el caso de Buenos Aires, vimos que había una oportunidad al poder habilitar los autos como remises, ayudando a los conductores interesados a hacer los trámites necesarios para que puedan dar de alta su auto.

P. ¿Cómo están evolucionando las legislaciones en relación a las plataformas de movilidad?

R. Creemos que está bueno lo que está empezando a pasar en provincias como Mendoza, donde se revisó la ley de movilidad y se generó una nueva, la primera con foco en integrar a las aplicaciones. Realmente consideramos que este tipo de plataformas suman mucho en materia de movilidad, para que la gente pueda saber quién los va a buscar, conocer la chapa del auto. Hay muchos beneficios, sobre todo para Latinoamérica, donde la seguridad es un factor muy importante. Estamos contentos de que en las agendas de los políticos se empiecen a tratar estos temas.

Noticias Relacionadas

Cabify abre el diálogo por la movilidad sostenible

Cabify quiere integrar a los taxis en su plataforma

P. ¿Cómo ha sido la adopción del servicio desde ese momento?

R. Desde que llegamos, tenemos un crecimiento del 30% mensual aproximadamente. De todas formas, creemos que queda mucho por hacer, incluso culturalmente. Queda mucho para que las sociedades latinoamericanas se animen a probar estas aplicaciones de transporte.

P. ¿Cómo se trabaja para educar al consumidor?

R. Para nosotros la mejor manera de contar lo que hacemos es que la gente se suba a los autos y viva la experiencia, que pueda determinar su opinión sobre el servicio comparado con otras opciones. A veces damos códigos de descuento para que aquellos que nunca usaron el servicio puedan probarlo, pero no es algo que hacemos con frecuencia. Creemos que lo que ofrecemos es diferente y que aporta mucho. Muchas veces estamos en lugares donde la movilidad es complicada, para contar nuestra alternativa, del mismo modo que hablamos mucho con nuestros usuarios de manera digital.

Queda mucho por hacer para que las sociedades latinoamericanas se animen a probar las aplicaciones de transporte.

P. ¿Qué es lo que el usuario valora de la experiencia Cabify?

R. La posibilidad de hablar con el call center ante cualquier inquietud, algo que antes no sucedía, al igual que la inmediatez que aporta el servicio. El hecho de poder puntuar a los conductores también genera un efecto de comunidad. Son métricas sobre las que nosotros estamos muy encima. Si un conductor no se desempeña bien, se hacen averiguaciones para saber qué paso y existen una serie de penalidades que nos ayudan a garantizar el nivel del servicio. Las compañías también nos eligen mucho. Lo que antes eran precios escritos a mano con los viajes corporativos, hoy lo trabajamos por sistema. Nuestra intención es seguir innovando en materia de seguridad, que creemos que es nuestro diferencial entre las alternativas que hay hoy.

P. ¿Cómo se establece el precio dentro de la plataforma?

Una curva de precios con multiplicadores leves para proteger a usuarios y conductores

R. A nivel precio tenemos variables que pueden hacer que, si cotizas mismo punto de origen y de destino, un día u otro, el precio varíe en relación a la ley de oferta y demanda. Sin embargo, nuestra curva de precios, en general, no tiene picos que oscilen porcentualmente muchísimo. La idea es que sea una curva bastante amigable y estable. Lo importante es que uno siempre conoce el precio antes de subirse al auto. Cuando hay un suplemento por alta demanda, el precio se abre e indica cuál es ese adicional. Los multiplicadores que hacen al algoritmo no son súper agresivos, sino que son pequeñas variaciones. Hay que buscar el equilibrio entre proteger la flota para la cantidad de demanda y también al usuario.

P. ¿Cuáles son las claves para garantizar la experiencia?

R. Lo desafiante de este negocio es que no tenés algo para salir a vender, sino que tenés que ir generando la oferta y la demanda, de una manera muy equiparada y jugar con esas dos variables, que se generan en simultáneo. Si no hay conductores, la gente no va a tener una buena experiencia, y si no hay pedidos, los conductores tampoco. Por eso, todos los equipos trabajan coordinados para compensar ambas variables. Por eso, gracias a que tenemos una oferta más consolidada de conductores, recién hace poco hicimos una inversión en comunicación en vía pública.

Lo desafiante de este negocio es ir generando la oferta y la demanda de manera equiparada.

 

P. ¿En qué consiste la integración de la plataforma con EasyTaxi?

R. Hace un año Cabify compró EasyTaxi a nivel global y desde ese momento se dieron múltiples estrategias sobre hacia dónde ir. Nuestro objetivo es ser una plataforma que resuelve la movilidad en forma completa, integral, donde no solo puede haber autos privados o remises, sino también soluciones de helicópteros, scooters eléctricos, como pasa en otros países. Creemos que los taxis pueden apalancarse de todo lo positivo que tiene una aplicación, por lo que pensamos integrar distintas alternativas de movilidad en una única plataforma. De esta manera, todo se va a ir centralizando gradualmente en Cabify. En Argentina ya lo hicimos en Rosario, donde si te descargás Cabify podés pedir un auto particular o un EasyTaxi. La idea es que esto le sirva tanto a los conductores, porque van a tener más demanda, como a los usuarios, que van a contar con mayor disponibilidad de autos.

Camino hacia la sostenibilidad

P. ¿Cuáles son tus perspectivas en relación a la adopción de opciones de movilidad sostenible?

Helicópteros y scooters, opciones que podrían incorporarse a la plataforma en Argentina

R. Creo que estamos cada vez más cerca. Las nuevas generaciones tienen conciencia sobre el efecto negativo que tienen los autos. El efecto del cambio climático, el cuidado del medio ambiente, se va a empezar a ver reflejado, no solo en la industria de la movilidad. Está bueno ser parte de ese cambio. No creo que estemos tan lejos como nos parece. De hecho hay muchas opciones que estamos evaluando y desde Cabify estamos hablando con compañías automotrices que también tienen en cuenta esta visión. Siempre tratamos de innovar y esperamos este año poder avanzar en ese sentido.

P. ¿Cuál crees que es el rol de las nuevas generaciones en este cambio?

R. Si la población sigue creciendo como hasta ahora y si conservamos el hábito de que cada persona tiene un auto, no vamos a entrar en las grandes ciudades. Es imposible pensar en sostener los hábitos de movilidad que tenemos hoy. El cambio se empieza a ver en las nuevas generaciones, a las que ya no les interesa tanto ser propietarios, sino poder acceder al servicio. Así nacen muchos de los proyectos que hoy son grandes empresas de la economía colaborativa. Si hacés el cálculo de lo que te cuesta mantener un auto o usar una alternativa de movilidad, esto último va a dar positivo. Pueden ser a través de motos, patines eléctricos. Obviamente hay que entender temas regulatorios, culturales, si la gente lo valoraría, pero creemos que queda mucho por crecer en materia de movilidad, y todo con el fin de mejorar las ciudades.

P. ¿Qué otras acciones realiza Cabify en este sentido?

R. Hace muy poco realizamos una acción de Responsabilidad Social Empresaria con la que compensamos las emisiones de carbono que nuestros viajen generan, apoyando un proyecto para combatir la desforestación de una parte de la selva amazónica en Perú. La acción fue anunciada en noviembre, pero es retroactiva a todas las emisiones registradas en 2018. Se trata de una primera iniciativa, pero la idea es seguir por ese caminno, que está muy sujeto a nuestra misión.

P. ¿Cuáles son las expectativas de Cabify para este año?

R. Tenemos previsto entender culturalmente qué oportunidades hay para incorporar muchos servicios que están funcionando en otros países y acá no, que podrían aportar mucho a la ciudad. Este es un mercado súper dinámico y dependemos de las posiciones que tomen los distintos gobiernos. Para nosotros es muy importante operar conforme a las regulaciones. Nuestra expectativa es poder seguir expandiéndonos, porque creemos que la aplicación realmente suma. Además queremos seguir creciendo en distintas ciudades del país y continuar trabajando en las integraciones con EasyTaxi.

Abrir Formulario
Abrir Formulario