La alerta del Papa Francisco a los medios de comunicación

  • “Algunos medios viven de remover cosas sucias, sean verdad o no”, comentaba durante su entrevista con Jordi Évole
  • En España la profesión de Periodista no está regulada externamente: son los periodistas los que se autorregulan
papa-francisco

Desinformación y  Fake News.
Son las dos grandes lacras del Periodismo a nivel internacional. Lo comentábamos en este Podcast reciente de Reason Why, y ayer en la entrevista de Jordi Évole al Papa Francisco también surgió el tema.

La búsqueda de la verdad es el principio más básico del Periodismo. Y, para llegar hasta ella, en las Facultades se enseña a investigar, contrastar fuentes y verificar la información. Pero en la práctica, para desgracia social, esto no siempre se pone en marcha.

La velocidad a la que nos movemos afecta también al ritmo al que nos informamos

La velocidad a la que nos movemos afecta también al ritmo al que nos informamos. En algunas redacciones prima la inmediatez frente al análisis; y algunas personas leen solamente titulares sin fijarse en qué medio publica, qué redactor escribe o qué dice el texto más allá del primer impacto.

Para más inri, en España la profesión de Periodista no está regulada externamente, sino que son los propios periodistas los que se han encargado de autorregularse a través de códigos éticos y deontológicos. Es decir, de la buena voluntad de los que se dedican a informar, depende que la sociedad esté bien informada...

Esta situación está dando lugar a desviaciones que el Papa Francisco comentaba en la entrevista de “Salvados” haciendo un símil con cuatro pecados.

Los 4 pecados del Periodismo

“Si tu madre te dice que te quiere, ¡compruébalo!”. Es una de las máximas de la profesión de Periodista y se refiere, precisamente, al deber ético y moral que tienen estos profesionales de dudar de todo. No obstante, anoche el Papa Francisco puso en duda que esto se esté haciendo.

La realidad, según Su Santidad, es bien distinta…

Así, el Papa Francisco considera que los medios de comunicación están marcados por cuatro malas praxis:

  • Desinformación: Es decir, dar noticias a medias
  • Calumnia: Los medios tienen tanto poder que parece que pueden calumniar impunemente, dado que solo unos pocos se atreven a juzgarlos
  • Difamación: Es algo muy sutil… Todo el mundo tiene derecho a la reputación, así que si alguien hace 20 años hizo algo mal, ya habrá pagado su pena y los medios no deberían remover el pasado
  • Cropofilia: El amor por la caca. Algunos medios viven de remover cosas sucias, sean verdad o no


Y, desagraciadamente, “la sociedad consume lo que le pones encima de la mesa. No es capaz de distinguir la verdad de la mentira. Ese filtro lo tienen que hacer los periodistas”, nos comentaba Nemesio Rodríguez, Vicepresidente de la APM, en esta entrevista.

Así como Internet ha multiplicado las vías de entrada de las Fake News, también ha facilitado mucho el acceso a la información para poder verificar una noticia de manera más rápida, por lo que los periodistas estarían en la primera posición de la pirámide de responsabilidad de verificación, seguidos de las redes sociales.

Ahí queda el toque de atención, una vez más...

Abrir Formulario
Abrir Formulario