La escuela de negocios Esade cambia su imagen corporativa

  • El nuevo logo quiere reivindicar los orígenes de la marca sin perder de vista el futuro
  • El diseño, que recupera las minúsculas, ha sido desarrollado por la agencia Firma

La escuela de negocios Esade cambia su imagen de marca después de 60 años. Lo hace con la intención de “recuperar los orígenes para ser más relevante en un contexto dinámico y cambiante”, según apuntan en un comunicado. La nueva imagen se completa con el claim “Do Good. Do Better” para reforzar el nuevo posicionamiento global en el que destaca “el compromiso con la creación de una sociedad más justa y próspera”.

Éste es el antes (izquierda) y después (derecha) del logotipo de Esade.

_alt_

La nueva imagen de marca de Esade es un proyecto liderado por la agencia Firma con la colaboración de Vega Sainz, Directora de Marketing en Esade, y Oriol Iglesias, profesor asociado del departamento de Dirección de Marketing de Esade.

El nuevo posicionamiento hace referencia a la innovación con sentido social

Marc Lite, Socio y Director de Estrategia en Firma, ha asegurado que el nuevo posicionamiento pretende promover la idea de “un cambio con significado, una innovación con sentido social”. “En el ámbito creativo, hemos buscado la conexión con el primer logotipo de Esade en minúscula que hace 60 años debió resultar algo rompedor.  La identidad corporativa que presentamos abandera un nuevo lenguaje de comunicación entre las grandes escuelas de negocio globales”, explica.

Según explican en un comunicado, con este cambio Esade apuesta por "reivindicar el rol social de la institución afianzando así el compromiso de construir una sociedad más próspera y justa".

Un logotipo inspirado en los orígenes

El nuevo logotipo supone una mirada al pasado para reivindicar "el espíritu inicial de la escuela, sin perder el foco en el futuro". De hecho, se toma como mayor referencia el primer logotipo que tuvo la institución en el año 1958: un wordmark en caja baja con un diseño que abogaba claramente por la innovación y la voluntad de canalizarla hacia el futuro del país.

El nuevo diseño se inspira en el primer logotipo de 1958

Hacer uso de la caja baja para las siglas ESADE también refleja la voluntad de tratar el wordmark como una palabra y no como un acrónimo. "Con este cambio se refuerza el valor de la marca de la institución, dado que el propio público ha dejado de reconocer Esade como un acrónimo y se ha convertido en una palabra por sí misma", explican desde la institución.

A nivel gráfico se toma como punto de partida la idea de crecimiento personal y la intención de poner el estudiante en el centro, para generar un wordmark a partir de la diagonal y el circulo. Estos elementos ayudan a vehicular el conjunto del sistema gráfico.

_alt_

Tratándose de un logotipo puramente tipográfico se colaboró con el tipógrafo Iñigo Jérez (Extra Type) para perfeccionar el dibujo de las 5 letras que componen el nombre de la escuela de negocios y conferirle una identidad propia.

Se ha creado una tipografía propia: Esade Font

El nuevo wordmark de Esade se ha derivado en un alfabeto completo propio basado nuevamente en la idea de progreso y la voluntad de poner al estudiante en el centro. Un ejercicio que pretende reforzar la personalidad de la institución y le confiere una identidad única en todos los puntos de contacto. Una serifa display bautizada como Esade Font compuesta por 3 pesos tipográficos con detalles stencil, innovadora en sus formas y de gran carácter.

Para complementar la primera fuente propia de Esade, se apuesta por la tipografía sans Mabry Pro de Colophon Foundry que funciona como contrapeso, aportando modernidad y una mejor lectura en cuerpos pequeños.

Además se ha elegido el cyan como el color principal corporativo en un tono mucho más oscuro que el anterior para ayudar a crear un look & feel digital.

Para la presentación oficial de la marca a nivel nacional e internacional se ha querido trabajar una campaña muy visual centrada en el nuevo claim corporativo "Do Good. Do Better" a través de unos retratos limpios fotografiados por Laia Benavides. La campaña pretende unificar la comunicación de la institución basándose en la dimensión humana y poniendo al usuario en el centro.

Abrir Formulario
Abrir Formulario