Europa multa a Meta por por “forzar” a los usuarios a aceptar publicidad personalizada

  • El consentimiento legal se incluye dentro de unos largos términos de servicio
  • La multa asciende a 390 millones de euros y obliga a Meta a reevaluar su manera de recopilar datos
privacidad-datos

El regulador de privacidad de datos de Irlanda ha multado a Meta con 390 millones de euros (414 millones de dólares) por cometer infracciones en sus servicios de Facebook e Instagram, alegando que ambas redes deben reevaluar la base legal sobre la que muestran publicidad basada en los datos personales de los usuarios en la Unión Europea.

La decisión es una de las más importantes emitidas bajo la histórica ley de protección de datos de la UE y crea un nuevo obstáculo comercial para el gigante de las redes sociales, que se verá potencialmente obligado a realizar cambios en su negocio basado en publicidad en la Unión Europea, uno de sus mercados principales.

La ley de privacidad de datos entró en vigor en 2018, destinada a restringir la capacidad de Facebook y otras empresas digitales de recopilar información sobre los usuarios sin su consentimiento previo. 
En el caso concreto de Meta, el problema está en la manera en que la compañía recibe el permiso legal de los usuarios para recopilar sus datos y ofrecerles así publicidad personalizada. Y es que la compañía incluye en su acuerdo de términos de servicio, una declaración muy larga que los usuarios deben aceptar antes de acceder a redes como Facebook, Instagram y WhatsApp. En ella se expresa que los usuarios deben permitir que sus datos se usen para ofrecerles anuncios personalizados o si no deberán dejar de usar las redes sociales de Meta. 

 “Obliga a los usuarios a aceptar anuncios personalizados, violando la ley europea conocida como RGPD” 

La Junta de Privacidad de Datos de Irlanda, que sirve como el principal regulador de Meta en la UE puesto que la sede europea de la compañía está en Dublín, ha asegurado que las autoridades de la Unión Europea han determinado que colocar el consentimiento legal dentro de los términos del servicio esencialmente “obliga a los usuarios a aceptar anuncios personalizados, violando la ley europea conocida como el Reglamento General de Protección de Datos o RGPD”. 

La sanción contrasta con las regulaciones en Estados Unidos, donde no existe una ley federal de privacidad de datos y solo unos pocos estados como California han tomado medidas para crear una reglas similares a las de la UE. Pero es de suponer que cualquier cambio que haga Meta como resultado de la sentencia podría afectar a los usuarios en Estados Unidos, puesto que muchas empresas tecnológicas aplican las normas de la UE a nivel mundial porque es más fácil implementarlas en términos generales que adecuarlas únicamente a Europa.

El fallo de la Unión Europea es el último obstáculo comercial al que se enfrenta Meta, que ya estaba lidiando con una importante caída en los ingresos publicitarios debido a un cambio realizado por Apple en 2021 que les dio a los usuarios de iPhone la capacidad de elegir si los anunciantes podían rastrear o no su actividad. 
La cuestión es que si un gran número de usuarios optan por no compartir sus datos, el movimiento cortaría una de las partes más valiosas del negocio de Meta, que comercializa con la información sobre el historial digital de sus usuario, como por ejemplo qué videos ven en Instagram o en qué tipo de enlaces hace clic una persona cuando navega por sus feed de Facebook. 

Noticias Relacionadas

Dentro de la Unión Europea ha habido cierto desacuerdo sobre cómo hacer cumplir el RGPD desde 2018. Las autoridades irlandesas inicialmente dictaminaron que el uso por parte de Meta de los términos de servicio para obtener el permiso de los usuarios era legalmente suficiente para cumplir con la ley, pero esto fue anulado por una junta compuesta por representantes de todos los países de la UE.

“Ha habido una falta de claridad regulatoria sobre este tema, y ​​el debate entre los reguladores y los formuladores de políticas sobre qué base legal es la más apropiada en una situación dada, ha estado en curso durante algún tiempo”, dijo Meta en su momento en un comunicado.

Así, la UE ha venido haciendo un mayor esfuerzo para tomar medidas contra las grandes empresas tecnológicas. El año pasado se aprobaron nuevas leyes destinadas a detener las prácticas anticompetitivas en la industria de la tecnología y obligar a las empresas de redes sociales a vigilar más el contenido generado por los usuarios en sus plataformas. El mes pasado, Amazon acordó realizar cambios clave en la forma en que se venden los productos en su plataforma como parte de un acuerdo con los reguladores de la UE para evitar cargos antimonopolio.
Y este 2023, también se espera que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronuncie sobre casos que podrían conducir a más cambios en las prácticas de recopilación de datos de Meta.

Abrir Formulario
Abrir Formulario