FoodStories, la empresa que lleva comida saludable a domicilio de manera sostenible

  • La foodtech española ofrece “meal kits” sostenibles con recetas saludables para su elaboración en casa
  • Su estrategia “zero waste” incluye las cantidades justas de ingredientes y recipientes reutilizables
oodstories-empresa-que-lleva-comida-casa-saludable-sostenible

Cada día nos importa más lo que comemos. Antes la guerra estaba dirigida a las calorías y las grasas, y ahora el enemigo número uno son los alimentos ultraprocesados. Pero los movimientos que apuestan por la comida saludable chocan de lleno con otra realidad: no tenemos tanto tiempo para cocinar.

Propone al usuario diferentes menús a través de “meal kits”

Pensar en un menú equilibrado y comprar los ingredientes para llevarlo a cabo requiere de una planificación y tiempo que, a menudo, no tenemos. Por ello, muchas foodtech están intentando suplir esta demanda con menús personalizados de calidad que intentan ahorrarle tiempo al consumidor.

Aquí nace foodStories, una start-up española que propone al usuario diferentes menús a través de “meal kits” que contienen un pack de ingredientes con las cantidades justas para preparar cada receta, en envases de vidrio recirculables para no desperdiciar material. Una combinación perfecta entre comer saludable, ahorrar tiempo y mantenerse comprometido con el medio ambiente.

Una filosofía de “reduce, reusa, recicla”

El modelo de negocio basado en el concepto de los “meal kits”, muy extendido en Estados Unidos, permite al cliente comer platos caseros hechos por ellos mismos, pero con los ingredientes seleccionados para elaborar las recetas que hayan escogido previamente.

FoodStories, además, ha introducido varias novedades a este proceso gracias a su filosofía de no desperdicio o “zero waste”. Por un lado, utiliza ingredientes de temporada cambiando los menús que ofrecen, previamente realizados por nutricionistas, según el momento del año en el que nos encontremos. En segundo lugar, envía las cantidades exactas para evitar el desperdicio de alimentos.

El consumidor encuentra recetas saludables, elige el número de raciones que desea y nosotros le ahorramos ir a comprar los ingredientes.- Emilio Viguera

Por último, la foodtech española es la única empresa de delivery de comida saludable que emplea envases de vidrio reutilizables. De esta forma, cada envase tiene un coste adicional que se abona cuando se hace el pedido y se reembolsa en el siguiente.

El cliente recibe los envases rellenos y en el siguiente pedido entrega los recipientes al repartidor

A través de una estrategia de packaging circular, el cliente recibe los envases rellenos de los ingredientes y en el próximo pedido entrega los recipientes al repartidor, que una vez los revisa, se procede a devolver la fianza.

Los envases recogidos se envían al almacén para su inspección y esterilización. Así, volverán a tener una nueva vida sin malgastar ni un solo gramo de plástico. Además, el resto de los envoltorios están hechos a partir de materiales reciclados como envases de huevos o papel kraft.

“Lean manufacturing” y tecnología propia

Todos los procesos de foodStories están basados en el concepto “lean manufacturing”, un modelo de gestión que trata de optimizar el sistema de producción utilizando la mínima cantidad de recursos y evitando el stock de productos.

Asimismo, la tecnología desarrollada por la compañía permite calcular los costes de cada ración de producto, generar cada noche listas de la compra automáticas con los productos que se necesitan para las raciones del día siguiente, emitir órdenes automáticas a los proveedores y llevar a cabo toda la gestión de recirculado de envases.

Noticias Relacionadas

La foodtech Fazenda Futuro lanza un provocativo llamamiento para un consumo más sostenible

Verleal incluye la sostenibilidad en la definición de “comer bien”


De momento, foodStories solo presta su servicio en la ciudad de Madrid (área interior de la M-30, salvando alguna excepción), pero su previsión es ampliar el servicio a nuevas ciudades durante los dos próximos años.
Sus primeros objetivos son Barcelona y París. Y en un futuro más lejano continuarán con su reto saludable/sostenible por otras grandes ciudades de Europa.

Abrir Formulario
Abrir Formulario