Google está probando y presentando a medios una herramienta de IA para periodistas

  • La tecnológica la ha presentado a medios estadounidenses como The New York Times o The Washington Post
  • Google recalca que la IA no pretende reemplazar el papel esencial de los periodistas
Google está probando y presentando a medios una herramienta de IA para periodistas

Google está probando y explorando la aplicación de herramientas de inteligencia artificial para la escritura de noticias y artículos periodísticos, y ya se encuentra en conversaciones con empresas editoras y organizaciones informativas en Estados Unidos. Según ha dado a conocer The New York Times, la compañía ya ha presentado la solución a The Washington Post, News Corp -propietaria de The Wall Street Journal- y el propio The New York Times

Según portavoces de la tecnológica, estas herramientas de inteligencia artificial están orientadas a ayudar a los periodistas con opciones para titulares o diferentes estilos de escritura. Señalan, también, que la solución sería una vía para que los profesionales "mejoren su trabajo y productividad", aunque apuntan que están en las etapas iniciales de exploración de ideas colaborando con empresas editoras. En esta línea, desde Google han recalcado que las herramientas no pretenden, ni pueden, reemplazar el papel esencial que tienen los periodistas al informar, crear y verificar sus noticias y artículos.

Desde Google señalan que la herramienta serviría como asistente personal para periodistas

Tal y como informa The New York Times, la solución se ha denominado internamente como Génesis, y puede coger información, como detalles de eventos actuales, y generar contenido de noticias. Según el medio, Google habría apuntado que la herramienta podría servir como una suerte de asistente personal para los periodistas, automatizando algunas tareas para liberar tiempo.

Sin embargo, el citado medio recoge opiniones no muy favorables respecto a la propuesta de la compañía. Algunos editores a los que se les ha presentado la herramienta describieron el discurso de Google como inquietante, mientras que otros han apuntado que subestima el esfuerzo que se hizo para producir noticias precisas e ingeniosas. Sin embargo, un portavoz de News Corp, ha señalado que la empresa valora la relación con Google y aprecia el compromiso a largo plazo de Sundar Pichai con el periodismo. 

Como sucede con toda aplicación de inteligencia artificial, la propuesta de Google presenta puntos fuertes y débiles. Si la herramienta es capaz de brindar información de manera confiable, los periodistas podrían usar la herramienta en su día a día como asistencia; pero por el contrario, si la herramienta ofrece información imprecisa, errónea o falsa, podría terminar dañando la credibilidad no solo de la solución y de Google, sino también de los editores que las utilicen. 

La industria periodística lleva ya tiempo abordando el uso de la inteligencia artificial. En muchos casos se ha empleado para aquellos contenidos relacionados con el tratamiento de grandes volúmenes de datos, o presentación de resultados de negocio. No obstante, la inteligencia artificial generativa plantea un escenario distinto al que algunas empresas se enfrentan con enfoques temerosos, por las implicaciones que tiene para la profesión en términos de ética y puestos de trabajo; y otros con visiones más amables que entienden la tecnología como una aliada. 

Noticias Relacionadas

CM3leon, la nueva IA de Meta que genera textos e imágenes usando menos recursos

Las noticias respecto a la herramienta de Google se conocen días después de que la agencia de noticias estadounidense Associated Press haya anunciado un acuerdo con OpenAI para que los algoritmos de la firma se entrenen con sus noticias y, al mismo tiempo, explorar la aplicación de herramientas de inteligencia artificial a la creación de contenido. 

Las soluciones de inteligencia artificial, como ChatGPT o el propio Bard de Google, llevan tiempo siendo criticado por los periodistas por emplear sus noticias y artículos para entrenar los algoritmos sin compensarles. Esto ha hecho que algunos medios y empresas editoriales se hayan opuesto al uso de este tipo de herramientas. 

En nuestro país, la Asociación de Medios de Información (AMI) ha criticado a Bard, disponible en España desde el pasado 13 de julio, puesto que considera que realiza un uso masivo de los contenidos de los medios de información españoles, sin citar las fuentes. “Esta actuación supone un claro aprovechamiento del esfuerzo inversor ajeno, del trabajo masivo de periodistas y editores de información, y pone en riesgo el derecho fundamental a la información que la Constitución reconoce a los ciudadanos en su artículo 20”, han señalado desde la organización.

Abrir Formulario
Abrir Formulario