España es el segundo destino mundial de inversión latinoamericana, solo por detrás de Estados Unidos

  • La inversión exterior de las compañías latinoamericanas a nivel global se sitúo en 57.403 millones de dólares
  • México concentra el 58,9% de la inversión latinoamericana en el mercado español
inversión latinoamericana

En 2021 las empresas latinoamericanas invirtieron en España 1.444 millones de euros. La cifra supone un incremento del 44% respecto al año anterior y refleja la recuperación tras la caída experimentada por el impacto de la pandemia, aunque la cifra se encuentra lejos de los 2.664 millones de euros previos al coronavirus. Con ello, España se consolida como segundo destino mundial de inversión latinoamericana fuera de la región, únicamente por detrás de Estados Unidos. 

ICEX-Invest in Spain ha presentado los resultados del informe “Global Latam 2021”

Son algunas de las conclusiones que se extraen del informe “Global Latam 2021”, promovido por ICEX-Invest in Spain con la colaboración de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Se trata de la cuarta edición del informe, que analiza la internacionalización de las empresas latinoamericanas, sus perspectivas de inversión y su visión del proceso de aproximación a nuevos y diferentes mercados, y cuyos datos posicionan a nuestro país como la primera puerta de entrada del capital latinoamericano al mercado europeo.

Según el estudio, el volumen de inversión exterior de las compañías latinoamericanas a nivel global se incrementó hasta los 57.403 millones de dólares durante el pasado año, lo que supone un incremento del 25,5% respecto a la cifra obtenida en 2019 (44.091 millones de dólares). Esto implica que la IED (inversión exterior directa) emitida más que se triplicó respecto a 2020.

En términos acumulados, Brasil cuenta con la inversión latinoamericana más elevada en el mundo con 277.454 millones de dólares, seguida de México (178.947 millones) y Chile (145.333 millones). Sin embargo, respecto a su tamaño económico y en función del PIB, Chile lidera la inversión acumulada exterior, por delante de Colombia y Brasil; mientas que otras economías como Perú o Argentina cuentan con un tejido empresarial menos internacionalizado.

Tal y como apunta “Global Latam 2021”, las empresas latinoamericanas constituyen una parte fundamental del tejido empresarial español. De manera conjunta, la inversión acumulada por la región en España es de 47.168 millones de euros (63.332 millones si se añaden las inversiones en holdings), lo que supone un 9,8% de toda la inversión extranjera directa recibida por España. 

Se trata además de una inversión que se ha incrementado de forma notable en
los últimos año, habiendo aumentado la inversión un 92% desde el año 2010. Únicamente Estados Unidos, Reino Unido y Francia han invertido más en España que América Latina, lo que sitúa a la región como el cuarto mayor inversor en nuestro país. Concretamente, México concentra el 58,9% de la inversión latinoamericana en el mercado español, seguido de Argentina (15,5%) y Venezuela (8%). 

Con todo, la inversión bilateral entre España y América Latina presenta un notable desequilibrio. Las empresas españolas han invertido 148.816 millones de euros en la región, a través de 2.313 empresas y una creación de 823.000 puestos de trabajo. En sentido contrario, las empresas latinoamericanas han invertido 47.168 millones, por parte de 652 compañías, creando 32.715 empleos. 

Además, en términos de proyectos 'greenfield', que son aquellos desarrollados donde no existen construcciones anteriores, por lo que no es necesario o adaptar estructuras para el desarrollo del nuevo proyecto, se alcanzó el mayor número de la serie histórica.

Desgranando los datos por industrias, los sectores que lideraron la inversión internacional latinoamericana (por número de proyectos, no por volumen de inversión) son las tecnologías de la información, los de alimentación y bebidas y los servicios financieros. En cambio, los proyectos de inversión internacional en turismo, automoción y manufactura de equipos industriales, sectores altamente perjudicados por cierres empresariales y disrupciones en las cadenas de suministro, no han recuperado los niveles previos a la pandemia.

Las start-ups latinoamericanas

Además, el informe señala que en los últimos años América Latina ha experimentado una explosión de start-ups. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente ya existen 1.005 empresas emergentes nacidas en la región con un valor superior a 100.000 millones de dólares que suman 245.000 empleados, presentes en la práctica totalidad de sectores de la economía latinoamericana. Como ejemplos, se cita Rappi (comida a domicilio, Colombia), Nubank (fintech, Brasil), o Kavak (compraventa de coches, México). 

En 2021 las start-ups de la región recibieron 15.300 millones de dólares

En 2021 las start-ups de la región recibieron 15.300 millones de dólares, más del triple que el récord anterior de 2019, de acuerdos con datos de la Latin American Venture Capital Association (LAVCA). Este tipo de compañías está liderando una nueva oleada de inversión en el exterior resultado de una ambición global y la exigencia de alcanzar escala y mercados internacionales por parte del capital privado que las capitaliza. 

Así, aunque cada vez hay un mayor número de start-ups latinoamericanas que operan principalmente en otros países de la región y que se están abriendo a Estados Unidos y Europa, estas empresas emergentes deberán hacer frente a factores como la elevada, la subida de tipos en la región, la trayectoria alcista de la inflación o los procesos electorales en mercados como Brasil y Colombia. 

Barómetro Global Latam

Como novedad, esta edición del informe recoge los resultados del primer Barómetro Global Latam, realizado en colaboración con el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) a partir de las opiniones de 361 compañías latinoamericanas obtenidas a través de un formulario entre el 15 de noviembre de 2021 y el 25 de enero de 2022. El análisis busca arrojar luz sobre las previsiones de las empresas de la región respecto a su inversión y procesos de internacionalización. 

Así, el 79,2% de las organizaciones encuestadas tienen una percepción actual de la economía latinoamericana neutra o negativa. Aunque la gran mayoría admiten un impacto negativo de la pandemia en sus cuentas, el barómetro destaca que existe un importante número de empresas para las que la pandemia ha supuesto una oportunidad. En esta línea, el 34% de las compañías prevén iniciar operaciones de inversión internacional en 2022 y un 28,8% las aumentarán. Los principales destinos de la inversión serían la propia América Latina (46,6%) de las empresas, Estados Unidos (26,9%) y España (9,8%). 

Noticias Relacionadas

Banco Santander es, por tercer año consecutivo, la marca más valiosa de España

Sin embargo, esos procesos de internacionalización encuentran algunos obstáculos. Las empresas latinoamericanas consideran que las principales barreras son la regulación en el país de destino, la fiscalidad en el país sede de la empresa, el acceso a conocimiento sobre oportunidades de negocio internacionales, la imagen del país de origen de la empresa y encontrar un socio adecuado en el país de destino de la inversión. Para superarlas, consideran que los Gobiernos latinoamericanos deberían trabajar en la eliminación de obstáculos administrativos y en una mayor integración económica y comercial dentro de la región.

Más info.: Global Latam 2021

Abrir Formulario
Abrir Formulario