La facturación anual de las productoras de cine publicitario supera por primera vez los 500 millones

  • La cifra corresponde a 2021 y se contiene en el estudio sobre el impacto económico del sector publicado por la APCP
  • La facturación ha crecido un 13,1% respecto a la de 2019, último ejercicio prepandemia
apcp_estudio_impacto_publicitario

La facturación estimada del sector de la producción de cine publicitario en nuestro país en 2021 fue de 526,5 millones de euros, según la nueva edición del Estudio sobre el Impacto Económico de la Producción Publicitaria en España, que fue presentado ayer en Madrid. El estudio, que alcanza con esta su quinta edición, es una investigación que lleva a cabo la Asociación de Productoras de Cine Publicitario (APCP) con la colaboración de la consultora Scopen.

La cifra de facturación supone un crecimiento del 13,1% respecto al dato del, 2019, último año prepandemia

La cifra de facturación estimada del año pasado supone, por un lado, que esa magnitud supera por primera vez los 500 millones de euros de cuantía desde que en 2015 se diera a conocer la edición inicial del estudio; y, por otro, representa un incremento del 36% sobre la cifra correspondiente a 2020, un año en que los ingresos del sector sufrieron un duro golpe como consecuencia de los confinamientos y restricciones a que obligó la pandemia. 
Más representativo sobre la evolución del sector es el incremento del 13,1% con respecto a la cifra estimada para el ejercicio 2019.

El estudio, para el que han aportado datos un total de 55 productoras (cuarenta de ellas asociadas la APCP,) presten asimismo cifras sobre la facturación media por productora, procedencia de los clientes, días de rodaje, inversión generada, gastos de personal uy otras magnitudes. 

Unión sectorial y apoyo de la Administración

María Jesús Horcajuelo, Presidenta de la asociación, señalaba en el acto de presentación que “con este nuevo informe se confirma que los rodajes de cine publicitario se recuperan y, además, que este es un sector que genera puestos de trabajo”
“Por esto”, añade, “es de vital importancia que sigamos trabajando todos juntos los que participamos en este complejo sector y, son re todo, que contemos con el apoyo de las administraciones publicas”.

La facturación media por productora es un concepto que se ha mantenido bastante estable a lo largo de los sucesivos estudios y en el último se cifra en 4,3 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,7% resto a 2020 y de un 3,3% con relación a los datos de 2019.

La aportación de los clientes españoles a la facturación total del sector ha crecido de forma apreciable en los últimos 5 años

La distribución porcentual de los ingresos entre clientes nacionales e internacionales es del 60,7%-39,3%, respectivamente, y las cifras absolutas correspondientes son 319,5 millones y 206,9 millones. 

Los responsables del estudio destacan el hecho de que la aportación de los clientes españoles en el conjunto de la facturación ha crecido apreciablemente en los últimos años, pues en 2017 solo representaba el 37%.

El análisis de la procedencia de los clientes foráneos revela que las empresas europeas son las más relevantes, pues aportan 7 euros d cada 10 que se ingresan por esta vía; les siguen, por este orden, la de Estados Unidos/Canadá, Latinoamérica y África/Oceanía. 

El volumen de la facturación procedente de los clientes europeos ha ascendido a uno 144 millones de euros, lo que supone un incremento del 13% con respecto a hace dos años. “El 96% de de los encuestados”, se indica en la presentación del estudio, “considera que el hecho de tener incentivos fiscales aumentaría considerablemente el número de producciones extranjeras en España”.

Rodajes e inversión

Las productoras participantes en el estudio llevaron a cabo el año pasado 24,5 producciones de media. El porcentaje mayor en este sentido, con un 34,5%, es el de las compañías que realizaron entre 21 y 50 trabajos. Solo el 12,7% de las compañías realizaron más de 50 producciones en el año.

Por comunidades autónomas, los rodajes, tanto para clientes nacionales como extranjeros, se llevaron cabo sobre todo en Cataluña (43% del total) y Madrid (39%). Entre estas dos comunidades se repartió también, y en proporciones casi idénticas, la mayor parte de inversión destinada a la producción publicitaria: en Madrid se destinó el 42,5% del total y en Cataluña, el 42,2%.

El montante total estimado de esa inversión fue de 267 millones de euros, lo que representa un 59% respecto al año 2019. El concepto a que mayor parte de esa inversión se ha destinado en Alquiler de Materiales (25% del total), seguido de Derechos de imagen y voz/música, y Postproducción, con un 13% y un 12%, respectivamente. 

La partida más elevada entre los gastos fue la de personal, que sumó 272 millones de euros (un 53% de la facturación). La cifra supone un 61% de incremento respecto a la edición anterior del estudio. El 75% del gasto (unos 205 millones) se destinó a trabajadores por cuenta ajena. 

El número de puestos de trabajo creados por el sector en 2021 fue de 103.392, de los cuales fueron mayoría (66%), en correspondencia con la cifra de gastos, lo que beneficiaron a trabajadores por cuenta ajena.. 
“Además del incremento general de la facturación del sector”, ha comentado Óscar López, Director de Estudios e Investigación de Scopen, “en 2021 se observa también la recuperación en el número de contrataciones tras la crisis de 2020 provocada por el Covid-19”.

Noticias Relacionadas

El estudio incluye también datos acerca de cuestiones tan relevantes en la gestión empresarial y actividad profesional actuales como la diversidad, la igualdad y la sostenibilidad. El 51% de las plantillas de las productoras, incluyendo personal fijo y temporal, son mujeres, aunque en las posiciones directivas los hombres son mayoría (64%).
Por otra parte, se apunta que de las prácticas de sostenibilidad que aplican a las producciones audiovisuales (reciclaje, contratar "eco-assistant", calculadora de huella de carbono…), el 78,6% ha sido contratado solo por la productora y el porcentaje restante, por el anunciante o su agencia. 

Más info.: Impacto Económico de la Producción de Cine Publicitario en España. 5ª edición

Abrir Formulario
Abrir Formulario