Rellenos, fillers faciales, botox… Hay términos médico estéticos que forman parte del vocabulario habitual de muchas personas en nuestro país, pero aún existe un gran desconocimiento a su alrededor que puede acarrear problemas físicos, psicológicos y emocionales. Es por ello que la Sociedad Española de Medicina Estética ha puesto en marcha una campaña de concienciación y divulgación que anima a los ciudadanos a tomar decisiones informadas.
Bajo el concepto “Tu cara ya no me suena”, trabajada junto a la agencia Ani's Hall Comunicación, la asociación busca romper con el ruido y las ideas generalizadas que rodean a la medicina estética y reivindica los procedimientos médicos regulados por ley. Además, rompe recuerda la importancia de salvaguardar la belleza natural, la personalidad estética y los rasgos identitarios de los usuarios.
La campaña advierte de la importancia de confiar en profesionales especializados
Según un estudio impulsado por la propia Sociedad Española de Medicina Estética en 2023, basado en encuestas a 1.501 españoles, un 47% de la población se ha sometido a una técnica médico estética en alguna ocasión, pero solo un 7% de los entrevistados conocen que técnicas como la infiltración de toxina botulínica o el peeling son de uso exclusivamente médico.
Advierte, además, de que el 65% de esos procedimientos son realizados por profesionales no cualificados, y que el 20% se realizan en centros de belleza no regulados, peluquerías e incluso domicilios.
Para dar a conocer dichos datos, así como “red flags” o buenas prácticas a la hora de asumir un procedimiento médico estético, ha creado una campaña basada en piezas gráficas que está difundiendo a través de sus perfiles sociales. Además, ha creado un sitio web específico donde se amplía la información y conocimiento sobre la cuestión.
A este respecto, ha creado distintos tipos de piezas. Dos de ellos están centrados en aportar información, compartiendo las cifras antes citadas, y hechos que buscan informar a los usuarios sobre la importancia de confiar en profesionales médicos.
Los otros dos tipos de gráficas recogen, por un lado, “red flags” sobre el uso de la medicina estética, es decir, malos hábitos y comportamientos a evitar; y por otro, declaraciones respecto al uso de la medicina estética.
Desde la Sociedad Española de Medicina Estética señalan que la importancia de la apariencia física en la era de la desinformación y las redes sociales es un caldo de cultivo para la proliferación de oportunistas, el intrusismo profesional y para la réplica de patrones físicos artificiales que ponen en peligro su salud.
“Muchos de estos contenidos dibujan procedimientos médicos como sencillos e inocuos pero, en manos equivocadas, ponen en jaque la seguridad del paciente”, asegura Juan Antonio López López-Pitalúa, Presidente de la organización, en un comunicado.
"La desinformación ha fomentado la banalización de una disciplina médica contribuyendo a instaurar la idea generalizada de que procedimientos como las infiltraciones, los láseres o la radiofrecuencia son semejantes a un masaje o una limpieza facial”, ha comentado, por su parte, Sergio Fernández Mesa, Vicepresidente Segundo de la asociación.
Más info.: Tu cara ya no me suena
Ficha técnica
- Agencia: Ani’s Hall
- Cliente: Sociedad Española de Medicina Estética
- Directora estrategia: Any Vallhonrat
- Director de Arte: Jaime Vallhonrat
- Dirección de Comunicación: Ani’s Hall