Las rebajas no frenan la caída de la facturación en el pequeño comercio

  • La CEC prevé que el 20% de los comercios situados a pie de calle cerrarán sus puertas en lo que queda de año
  • El apoyo financiero o el aplazamiento de la deuda tributaria son algunas de las medidas propuestas para salvar al sector
Cae la facturación del pequeño comercio a pesar de las rebajas

A pesar de la reanudación de la actividad y el regreso a la normalidad, las cifras de ventas en los pequeños y medianos comercios continúan muy por debajo de los niveles previos a la crisis sanitaria. Ni si quiera el periodo de descuentos propio de esta época consigue impulsar la facturación, que en la primera semana de rebajas ha registrado una caída de entre el 20% y el 30% respecto al periodo anterior.

Dichas cifras varían en función de las provincias y sectores de actividad, pero llegan a alcanzar el 50% para los territorios más dependientes de la industria turística. Como ya aventuraba la Confederación Española de Comercio (CEC), la rebajas no paliarán la difícil situación que atraviesa el sector, ya que solo dará un respiro temporal dinamizando el consumo y las ventas de manera puntual.

El gasto medio por persona se situará en estas rebajas en 90 euros

Del mismo modo, y tras dos meses y medio con el cierre echado, tampoco ha tenido un impacto muy positivo el adelanto de las rebajas y los descuentos primero en las grandes superficies y, más tarde, en tiendas físicas. Pedro Campo, Presidente de la CEC, señala que “las pocas ventas que se están produciendo en los pequeños comercios se hacen con descuentos muy agresivos. Los comerciantes necesitan eliminar el stock y lo hacen sin apenas márgenes de beneficio. Es pan para hoy y hambre para mañana”.

Según el análisis de la Confederación, el gasto medio por persona se situará en estas rebajas en 90 euros. Por sectores, el más afectado es textil y calzado. Ante esto, la CEC considera necesario regresar a los periodos de rebajas previos a la liberalización de 2012, con la intención de recuperar el impacto positivo de la estrategia, así como potenciar su principal objetivo, que no es otro que dar salida al stock acumulado a precios competitivos.

Medidas para salvar al sector

En lo que respecta al empleo en el sector, el comercio minorista experimentó una caída del 4,3% en el número de afiliados entre diciembre de 2019 y junio de 2020. Las previsiones para lo que resta de año tampoco son positivas, pues la CEC estima una cascada en el cierre de tiendas, ya que desde que finalizó el Estado de Alarma, el 10% de los establecimientos del pequeño comercio ni siquiera han llegado a abrir. A esta cifra se sumará otro 10% que echarán el cierre de aquí a final de año.

Por tanto, sin ayudas específicas para este sector, la Confederación calcula que el 20% de los comercios situados a pie de calle se verán obligados a finalizar su actividad en lo que queda de 2020, un porcentaje que se eleva hasta un alarmante 50% para los pequeños y medianos comercios situados en centros comerciales.

Noticias Relacionadas

Vodafone cede su publicidad exterior para impulsar a los pequeños negocios

La caída de las ventas en el sector textil amenaza a un gigante como Primark

Toda esta situación ha llevado a la organización a elaborar una serie de medidas y propuestas cuyo objetivo es intentar salvar al comercio de la crisis provocada por la pandemia. Entre ellas, destacan el apoyo fiscal y financiero para garantizar la liquidez, el aplazamiento del pago de la deuda tributaria y la suspensión de pagos de tributos.

Además, la CEC también ve necesaria la reducción drástica del recargo de equivalencia o garantizar las mismas normas de funcionamiento para todos los operadores con independencia de que el canal de venta sea offline u online. A esto se suma su deseo de posibilitar la tramitación de nuevos ERTEs en función de la evolución y fases del regreso a la normalidad con el fin de garantizar la sostenibilidad y el empleo de las empresas.

Abrir Formulario
Abrir Formulario