Reserva 30 del Mediterráneo o cómo una construcción de marca puede ayudar a preservar un ecosistema

  • Hablamos con los responsables del proyecto y los profesionales que han dado forma a la plataforma de comunicación
  • "Los mensajes de preservación no salen del mundo científico, pero este lo hace. Y es gracias a contar una historia humana"
Reserva 30 Mediterráneo

Proteger el 30% del mar Mediterráneo para 2030 con el objetivo de evitar el colapso de su ecosistema. Esa es la encomiable misión que persigue la iniciativa Reserva 30 del Mediterráneo y que pretende hacer realidad consiguiendo firmas para, de esa forma, instar al gobierno español a tomar medidas urgentes y concretas para preservar un entorno natural clave a nivel mundial. 

Está impulsada por la Asociación Vellmarí, dedicada a la investigación y conservación de mares y océanos, y liderada por Manu San Félix, reconocido biólogo marino y explorador de National Geographic. Desde hace más de un año el proyecto trabaja para hacer cumplir el compromiso adquirido por España y otro centenar de países en el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal que, entre otras cosas, propone la conservación y gestión efectiva, mediante una red de áreas protegidas, del 30% de las superficies terrestre y marina.

“Es necesario hacer entender que existe una relación directa entre el mar y nuestras vidas”

Sin embargo, no fue hasta el verano pasado cuando el proyecto se institucionalizó con una marca y una plataforma de comunicación capaz de conectar con la gente y movilizar a las personas para sumarse a la causa. “El Mediterráneo está en una situación grave y preocupante que requiere de una legislación urgente y eficaz”, nos explica San Félix en declaraciones a Reason.Why. “El problema es que mucha gente está desconectada del problema y es necesario hacerles entender que existe una relación directa entre lo que pasa en el mar y su vida. Y eso lo hace Reserva 30”. 

Darle forma al proyecto sido posible gracias a la participación voluntaria y desinteresada de destacados agentes del sector de la publicidad y la comunicación de nuestro país:

  • La agencia creativa Mono Madrid, a través de Bitan Franco, Founder & Chief Creative Officer
  • La consultora de marca Picnic, a través de su Founder y Chief Strategy Officer Alex Pallete
  • La agencia de medios Arena España, con Iñigo de Luis, Head Of Strategy
  • La agencia creativa Revuelta, mediante Jesús Revuelta, Fundador & Director Creativo
  • La productora Antiestático, con Matías Dumont, CEO & Founder
  • El propio Manu San Félix
  • La periodista y presentadora Raquel Sánchez Silva

Todos ellos se han implicado en el proyecto aportando desde sus respectivas áreas de expertise para dar forma a lo que ahora es Reserva 30 del Mediterráneo. Abordaron la definición del propósito, la identificación de sentido y la planificación estratégica de la iniciativa; concretaron la visión creativa; diseñaron y produjeron la identidad de marca; han creado una campaña para impulsar su difusión mediática y han generado conexiones y sinergias en el terreno de la comunicación para divulgar el mensaje.

Una verdad humana para un problema mediambiental

De esta forma han convertido el técnico discurso de la iniciativa en un relato atractivo e identificable con el que acercarse a los ciudadanos e invitarles a tomar una actitud activa ante la problemática. “Necesitaban que la gente firmara la petición y para ello había que encontrar una verdad humana relevante, hacer ver que proteger el mar es algo que afecta personalmente”; explica Alex Pallete, Founder y Chief Strategy Officer de Picnic, en declaraciones a Reason.Why. “Así llegamos al insight de que no es cuestión sólo de proteger un mar, sino un estilo de vida y que hacerlo puede ser más fácil de lo que parece”. 

La iniciativa se articula en torno al posicionamiento “Por un Mediterráneo Reserva” que juega con el concepto de la reserva como algo premium y recoge, al mismo tiempo, la urgencia de proteger el mar como vía para proteger el estilo de vida mediterráneo y, en consecuencia, “eso que tanto nos gusta, esa manera de vivir, de relacionarnos y de comer”. Así se refleja en una pieza audiovisual que retrata, bajo un enfoque optimista, ese estilo de vida y los resultados a corto plazo que se podrán observar si se aplican ya las medidas pertinentes para reservar el 30% de nuestro mar.

Tal y como explica Bitan Franco, Founder & Chief Creative Officer de Mono Madrid, a este medio, el objetivo era sintetizar el proyecto en un nombre y un lema en un tono positivo para trasladar que reservar el Mediterráneo no cuesta tanto y puede tener impacto rápidamente. “La idea de la reserva tiene unas connotaciones aspiracionales obvias y transmite una sensación buena. Había que huir del mensaje apocalíptico para evitar que la gente se sienta culpable y el proyecto le genere rechazo”. 

El concepto se ha acompañado también de una identidad visual que trata de recoger todo el propósito y la narrativa de Reserva 30. Su diseño, en el que también ha participado la Directora de Arte Lucía Moreno -antes en Mono Madrid y ahora en Ogilvy-, ha perseguido la versatilidad y el dinamismo. Así, es cambiante y adaptable y está construida sobre la idea de protección, haciendo que el 0 del 30 se convierta en una suerte de cápsula para albergar todo aquello que se desea conservar del mar. 

 

 

 

 

 

De “Masterchef” a Jane Goodall

La carta de presentación audiovisual, publicada hace unos días en el perfil de Instagram de Reserva 30, es la que se está difundiendo ahora para atraer firmantes. No obstante, que la iniciativa esté ahora potenciando la comunicación a través de sus canales propios no significa que no haya aprovechado anteriormente las sinergias de sus colaboradores. A este respecto, Reserva 30 estuvo presente, como pistoletazo de salida mediático, en el estreno de la octava edición del concurso “Masterchef Celebrity”, gracias al compromiso de Macarena Rey, CEO de Shine Iberia, que figura entre las empresas colaboradoras del proyecto. 

Por su parte, Raquel Sánchez Silva está ejerciendo también un papel clave en la difusión de la iniciativa y en sumar personalidades conocidas a la misma para multiplicar el alcance. “Tenía sentido que el proyecto tuviera algún tipo de cabida en la televisión y más concretamente en la televisión pública, porque lo que busca Reserva 30 es que se legisle de manera efectiva”, señala la presentadora a este medio. “Cuantos más podamos dar a conocer el proyecto, mejor, porque ayudaremos a hacerlo todavía más tangible”. 

A este respecto, los responsables de Reserva 30 está trabajando en un plan de comunicación que, actualmente, incluye el apoyo de celebrities, influencers y empresas, pero que más adelante contará con el respaldo de personalidades ilustres del mundo de la conservación, como Jane Goodall o Sylvia Earle. También contará con el apoyo de Pristine Seas, iniciativa de National Geographic; se involucrará a ONGs de conservación marina de España y se abrirán líneas de diálogo con el Gobierno. 

Lo que hemos hecho al dar forma a Reserva 30 es crear una plataforma capaz de crecer y dar cabida a todo el mundo”, nos asegura Matías Dumont, CEO & Founder at Antiestatico. “La idea es seguir construyendo, llegar a todos lados y hacer a todo el mundo partícipe de este objetivo común que es seguir disfrutando de lo que ofrece el Mediterráneo”. 

Noticias Relacionadas

Una cadena de colaboración

Todos los que han participado en el proyecto valoran positivamente la colaboración y el espíritu de impacto positivo del proceso de trabajo, así como la compenetración entre agentes de que de manera habitual compiten en un mismo mercado. “Está en el ADN de Arena participar este tipo de proyectos, en los que podemos aportar desde nuestra experiencia para abordar un problema que nos afecta a todos”, comenta Iñigo de Luis, Head Of Strategy de la agencia, en declaraciones a Reason.Why. “Este tipo de iniciativas nos permiten a todos aprender de otros colegas de profesión y enriquecer el propósito del proyecto a través de diferentes miradas”. 

En conversaciones con este medio Manu San Félix, impulsor de la iniciativa, muestra su agradecimiento a quienes se han involucrado para dar forma a Reserva 30 y pone de relieve el valor de la marca construida. “Los mensajes de preservación no suelen salir del mundo científico, pero este lo está logrando. Y es gracias a que cuenta una historia de forma clara y sencilla”, nos comenta. “Espero que este relato inspire la comunicación de otras iniciativas mundo de la conservación y a todas las personas a apoyar sus causas”. 

Actualmente la recogida de firmas a través de la plataforma de participación Change.org supera las 29.200, aunque el responsable de Reserva 30 espera que a lo largo de los próximos meses, gracias al respaldo de personalidades conocidas y el impulso de la comunicación orgánica, se puedan alcanzar el millón y medio de firmas. 
Además, busca el respaldo y apoyo de más marcas y empresas que se unan a las que ya figuran como sponsors y colaboradores, como Mango, Blancpain o Isdin, a través de Bluewave Alliance.

Más info.: Reserva 30 del Mediterráneo

Abrir Formulario
Abrir Formulario