La segunda carta de Creatives for the Future señala a empresas como Repsol, Nestlé o Total Energies

  • Apuntan a campañas que pasan los filtros para ser emitidas pero son “un ejemplo evidente de lavado verde”
  • Insisten en que, por el momento, ni el alcance ni la urgencia de las medidas son suficientes
mujer bebiendo agua mineral de Nestle Aquarel

Empezaron pidiendo una actuación más rigurosa en la aplicación de la autorregulación publicitaria para que haya “tolerancia cero contra el greenwashing” y ahora señalan directamente a aquellas empresas que consideran que lo hacen, como Repsol, Nestlé o Total Energies:

“A día de hoy, son muchas las campañas que pasan sin problemas los filtros para ser emitidas cuando constituyen claramente un ejemplo evidente de lavado verde”. 

De esta contundente manera se ha dirigido por segunda vez el colectivo Creatives for the Future a Autocontrol y la Asociación Española de Anunciantes (AEA) para reclamar mayor rigor a la hora de aplicar la autorregulación publicitaria en materia de greenwashing y lavado de imagen. Lo han hecho en una carta abierta, siendo esta la segunda ocasión en la que escriben a estas organizaciones en una semana. 

Noticias Relacionadas

La primera fue el pasado 9 de junio, alertando de los riesgos extremos, financieros y humanos que conlleva la emergencia climática y destacando el papel positivo que podría desempeñar el sector publicitario en la lucha contra el cambio climático si no se hicieran falsas afirmaciones ni se emitieran los mensajes vacíos de muchas empresas energéticas.

Las respuestas por parte de Autocontrol y la Asociación Española de Anunciantes tenían lugar unas horas después de que el colectivo compartiera la misiva en sus redes sociales, manifestando la compartición de la misma voluntad respecto a contribuir desde la industria publicitaria a la lucha contra la emergencia climática y destacando los esfuerzos que realizan para que así sea. 

Noticias Relacionadas

Pero Creatives for the Future ha entendido la respuesta de ambas organizaciones como un acto meramente informativo de las medidas que se están tomando tanto desde Autocontrol como desde la AEA para hacer frente a este problema: “Consideramos que, por el momento, ni el alcance ni la urgencia de las medidas son suficientes”. 

Tres empresas señaladas

Creatives for the Future consideran y exponen que “son muchas las campañas que pasan sin problemas los filtros para ser emitidas cuando constituyen claramente un ejemplo evidente de lavado verde”. Y señalan concretamente las de tres empresas.

  • Nestlé Aquarel, un negocio basado exclusivamente en embotellar agua en plástico, pero que, según dice Creatives for the Future, habla de "reconectar con lo natural" apoyándose en imágenes de naturaleza que nada tienen que ver con las consecuencias de consumir este producto.
  • Total Energies, con campañas en las que habla exclusivamente de "energía limpia" cuando, según datos de la ONG Reclaims Finance, solo un 0,38% de su energía se obtiene de fuentes renovables.
  • Repsol, con campañas que ya han sido retiradas en otros países como Reino Unido, y que tampoco pasarían los filtros y criterios establecidos por la Green Claims Directive y la Ley de Empoderamiento Ciudadano a nivel Europeo, o la Ley de Consumo Sostenible a nivel nacional.

Desde Creatives for the Future expresan en su nueva carta que la urgencia que requieren las diferentes crisis ecológicas a las que nos enfrentamos, y la escasa ventana de oportunidad para la acción que establecen organismos internacionales, “requieren que una industria como la nuestra (hasta cierto punto responsable de la situación actual) no se limite a amoldarse a la legislación vigente ni a cumplir los mínimos exigibles, sino que se anticipe a las normativas que están por venir y que son fruto del sentido común y de la exigencia de los consumidores europeos”. 

Por eso comentan que les gustaría ponerse al servicio de ambas entidades (AEA y Autocontrol) y trabajar de la mano para impulsar un cambio efectivo en este sentido, ya sea participando en grupos de trabajo, asesorando o impartiendo formación en las posibles campañas que incurran en greenwashing evidente“valiéndose de afirmaciones o etiquetados vagos o engañosos, haciendo uso de palabras e imágenes vacías que sugieren un falso desempeño sostenible y ocultando información relevante”. El objetivo del colectivo es que estas campañas no vuelvan a pasar los filtros que nuestro sector se autoimpone “para garantizar una comunicación de marca veraz, honesta y al día en materia de sostenibilidad”. 

Desde Reason.Why nos hemos puesto en contacto nuevamente con ambas organizaciones para saber si van a atender esta segunda reclamación de Creatives for the Future. También hemos contactado con las tres empresas señaladas y sus correspondientes agencias para ofrecer cualquier actualización respecto a sus declaraciones sobre este tema. Actualizaremos esta noticia tan pronto como recibamos una respuesta de su parte. 

Abrir Formulario
Abrir Formulario