Somos Teens: Entendiendo a la Generación Z

  • Para los teens una marca es algo que muestra un estilo de vida
  • Somos teens es un estudio de tangoº de la mano de las agencias de investigación Toluna y Telling
Estudio Somos Teens

Entender al target. Ese es el objetivo de toda marca, y también la filosofía de la agencia tangoº: averiguar la motivación de cada target.

La generación Z ha dado valor a la calle y otros espacios al aire libre

Con esa idea en mente han querido explorar y conocer un poco mejor a la generación Z. Para ello han realizado un estudio sobre el universo Teen de la mano de las agencias de investigación Toluna y Telling.

El motivo de este estudio es comprender cuáles son sus motivaciones, su estilo de vida, sus gustos, aficiones y cómo se comunican entre ellos. Además, se analiza el papel que tiene el ocio para los jóvenes, cuáles son sus ídolos, sus actividades favoritas, o los contenidos que más consumen online.

Lara Velázquez, Head of Strategy tangoº, destaca que la generación Z ha dado valor a la calle y otros espacios al aire libre que les permiten expresarse libremente, alejados de la supervisión de sus padres.

La manifestación del ser de la adolescencia se produce en el plano personal, pero también socialmente. En el primer caso, a través de la personalidad. En el segundo, en sus relaciones con el entorno. - Lara Velázquez

¿Cómo son los teens?

Cuando hablamos de teens son...

  • Hijos de la crisis. No esperan subvenciones ni ayudas.
  • Son multitarea
  • Son autosuficientes
  • Son 100% visuales
  • Buscan la personalización

Para la generación Z lo más importante es “estar juntos”. Y si ellos (los chicos) viven la amistad de un modo despreocupado,  ellas la hacen de un modo más dramático: se quieren y se odian con más intensidad.

Todos viven en la diversidad: son abiertos y tolerantes

La distinción entre dos grupos de edad también se nota en las clases. Mientras los adolescentes más pequeños viven el colegio sin grandes dramas, los más mayores viven las clases y los exámenes como una de las mayores preocupaciones de su vida. Pero todos viven en la diversidad: son abiertos y tolerantes. Tanto a nivel sexual como racial y familiar.

El ocio es una plataforma de crecimiento: el espacio donde nadie les atosiga. Tiene un componente individual de conexión con uno mismo y exploración de la propia identidad. Y otro componente social: estar entre "tus" pares, reconocerte en los demás, sentirte acompañado, y saber que "ellos" sí te entienden. En definitiva, formar parte.

Ese ocio también es tecnológico: WhatsApp es su manera de comunicarse. Y las redes sociales son su mundo paralelo. En esas redes sociales no están sometidos a la censura o cuestionamiento social, son espacios de expresión, intercambio de opiniones e ideas y de aprendizaje. Lugares que les permiten expresarse libremente.

No quieren etiquetarse, pero sí sentirse protegidos en un grupo social

Hablamos además de una generación que no quiere etiquetarse, pero sí sentirse protegidos en un grupo social. Y mencionan estas tribus sociales: Swaggers, pijos, hipsters, canis, perroflautas, skaters, frikis, raperos, otakus, cosplayers, traperos y emos.

Sus ídolos son referencias en las que inspirarse: personajes que influyen en su estilo estético, pero también en su modo de ver el mundo, su sentido del humor, o su manera de pensar.

Los teens y las marcas

Las marcas transmiten fuerza vital, contemporaneidad, rebeldía y libertad. Y se comunican con ellos a través de su propio lenguaje visual: rápido y directo. Para ellos una marca es algo que muestra un estilo de vida.

_alt_

Además conocen las reglas del juego y son showroomers. Tienen conocimientos de marketing y ya saben la intención que lleva la marca cuando se comunica con ellos. Por eso surge una nueva relación bidireccional entre la marca y el adolescente.

Más info.: Informe completo - Somos Teens

Abrir Formulario
Abrir Formulario