Telefónica y Atresmedia marcan territorio frente a Netflix y HBO

  • Ambas compañías han firmado un acuerdo para la producción y distribución de series y películas en español 
  • Sería una sociedad participada al 50% por cada uno de los grupos, que competiría con los gigantes estadounidenses

Telefónica ha empezado el curso en septiembre cargada de novedades en la parte de nuevo negocio. Si esta misma semana anunciaba la compra del 50% del negocio de alarmas de Prosegur, ahora se hace público un acuerdo con Atresmedia para la producción de ficción en español (series y películas) con vocación de ser distribuidas por todo el mundo.

Será una sociedad participada al 50% por cada una de las compañías que pretende dar un golpe de efecto en el mercado televisivo español y competir con gigantes de la distribución en streaming llegados de Estados Unidos como Netflix, HBO o Disney.

Una joint venture para competir con Netflix y HBO

Las compañías han firmado un principio de acuerdo que tendrá que pasar por la aprobación de las autoridades de la competencia, quienes valorarán el peso de Atresmedia en el mercado de la televisión en abierto en España y el de Telefónica en el de la televisión de pago.

Las autoridades de la competencia valorarán el peso de ambas empresas en el mercado

La joint venture produciría series para Movistar+ y Atresmedia, pero también para terceras partes en todo el mundo dando continuidad a producciones con éxitos de audiencia como es el caso de las series "La Peste" y "Arde Madrid" en Movistar+ o "La Casa de Papel", "Velvet" y "Vis a vis" en el de Atresmedia. 

El nuevo acuerdo de Telefónica con Atresmedia es la continuación de otras vías colaborativas que ha abierto la operadora en el ámbito internacional en los últimos meses. La empresa que preside José María-Álvarez Pallete anunció un acuerdo estratégico para coproducir con Telemundo International y, poco después, otra alianza con la compañía alemana Beta Film. El acuerdo con Atresmedia se ha hecho público tiempo después de que Mediaset acordase la fusión con su filial española para crecer en la producción de contenidos.

Detrás de estos movimientos parece entreverse la pretensión de Telefónica por generar valor y nuevo negocio creciendo transversalemente en lugar de hacerlo verticalmente. 

Abrir Formulario
Abrir Formulario