La inteligencia artificial permitirá informar en base a emociones

  • Según un informe de Grey España, la transformación tecnológica está cambiando de forma radical el mercado laboral, comercial, cultural, social y también político
  • En 40 años no se consumirán medios, sino suscripciones de servicios de contenidos adaptados a la vida en movimiento
informe tendencias tecnologia grey

Grey España ha presentado el Informe Future Shock 2020-2022 de tendencias sobre tecnología. Un estudio dirigido por Oscar Peña, Chief Digital Officer de la agencia, que analiza cómo la revolución tecnológica está provocando una “transformación social sin precedentes con efectos sobre el mercado laboral, comercial, cultural, social y también político”.

Innovaciones y evoluciones tecnológicas

En este informe se identifican y analizan qué tecnologías y usos van a transformar o están transformando nuestra vida clasificándolas en innovación, cuando alteran una tendencia introduciendo novedades destacables; evolución, cuando cambian una tendencia ya existente de forma; y revolución, cuando representan un cambio drástico y profundo de una tendencia anterior.

Surgirán dispositivos capaces de anticiparse y facilitar la vida de las personas

El informe concluye que 5G, IoT, Inteligencia Artificial, Cloud Computing y Blockchain transformarán nuestra vida personal y profesional en los próximos años. Todas las tecnologías analizadas son complementarias y su aplicación conjunta anticipa cambios relevantes en la manera de interactuar con el contenido dando lugar a una sociedad plenamente conectada, sin retrasos en la comunicación, así como dispositivos capaces de anticiparse y facilitar la vida de las personas. En los medios de comunicación, el blockchain será la clave para luchar contra las fake news.

Sobre el título del informe Óscar Peña, Chief Digital Officer de GREY España ha explicado que hace alusión a la memoria a Alvin Toffler, "el escritor que anticipó un escenario que prácticamente se ha cumplido". "Es verdad que, ante los cambios acelerados y profundos, las personas y las empresas tienen miedo y no están preparados. Este informe intenta agitar los pilares para que comencemos a invertir en estos cambios o, al menos, considerarlos un laboratorio de experimentación para que modulemos la sociedad y empresa de los próximos 30 años", añade.

Tenemos generaciones más avanzadas que en los 70, pero el shock no nos lo quita nadie- Óscar Peña

El 5G: la revolución tecnológica más transversal

El 5G va a transformar la forma en que millones de dispositivos cooperan entre sí enviando y recibiendo información en tiempo real. Supondrá mayor velocidad, mayor ancho de banda, menor latencia y menor consumo energético. En otras palabras, según explica Óscar Peña: “Hará posibles comunicaciones en nuevos formatos nunca vistos, y la posibilidad de que millones de personas se sumen a entornos colaborativos simultáneos, como ocurre con los videojuegos”.

Esta tecnología va a suponer también un aumento de la capacidad analítica y de captación de datos que nos ayudarán a optimizar cadenas de suministro, realizar mantenimientos predictivos, prever tendencias... “Esta captación de datos puede poner en jaque la privacidad de las personas, lo que plantea la necesidad de que podamos decidir qué información queremos que sea pública o no, cuál es el alcance de los servicios que contratamos y de los dispositivos que instalamos”.

La IA: automatización y mejora de procesos

La Inteligencia Artificial, en su forma más simple, es un algoritmo. Poco a poco se están creando algoritmos más complejos para automatizar procesos y conectar servicios que permitan que se lleven a cabo tareas recurrentes.

La inteligencia artificial permitirá adecuar contenidos al estado emocional

En los medios de comunicación, permite adaptar la información a los intereses del consumidor adecuando los contenidos al estado emocional de ese momento. Además, esta tecnología hará que la transformación del consumo de noticias en medios de comunicación todavía vaya más allá: “en el futuro nos subscribiremos a servicios de contenidos que se adaptan a nuestra vida en movimiento. Las noticias se nos comunicarán cuando sean relevantes a través de muchos dispositivos, y los consultaremos de otra manera (quizá la nevera, quizá el espejo del baño mientras nos lavamos la cara, quizá el coche mientras vamos al trabajo…)".

A nivel empresarial, la aplicación práctica de la IA servirá para la automatización y mejora de sus procesos lo que tendrá un impacto positivo del 15% en la economía mundial, es decir, el GDP mundial incrementará en torno a 15.700 millones de dólares. Cada empresa, dependiendo del sector en el que se encuentre, elegirá donde automatizarse para logar el mayor beneficio.

IoT: automatizando tareas dentro del hogar

La IoT ya está entre nosotros. Están en cualquiera de los cientos de dispositivos capaces de automatizar tareas dentro del hogar. Esos pequeños dispositivos de medición y automatización integrados en cosas tan usuales en nuestra vida como una bombilla, un despertador, un florero o un ladrón de corriente. Se calcula que ya existen cerca de 26.000 millones de dispositivos conectados a Internet en todo el mundo (Statista). Esta cifra nos deja a cada ciudadano con cerca de 3 de estos dispositivos.

Streaming y Cloud Computing: Netflix modelo de entretenimiento

Las empresas van a transformar su visión de negocio centrada en productos y servicios en modelos mucho más flexibles basados en suscripción. En España este año el consumo de vídeo por streaming (OTT) ha igualado el consumo de la TV en abierto.

El consumo de vídeo por streaming ha igualado al de televisión en España

Este fenómeno se ha extendido al audio con plataformas como Spotify, Apple Music, Google Play Music o Tidal y los podcast. A todas estas novedades ya instaladas en nuestro día a día le seguirán las nuevas plataformas de streaming de videojuegos en las que están trabajando gigantes de la industria como Electronic Arts, Google (Stadia), Apple (Arcade), Steam, Nintendo, Sony (Playstation), Microsoft (XBox), entre otros.

Blockchain: la clave contra las fake news

El uso de las cadenas de bloques permitirá generar transparencia y una mayor confianza en toda la cadena de valor de cualquier negocio. Ningún sector va a ser ajeno a todas sus capacidades desde la banca hasta el periodismo, pasando por la logística, el comercio electrónico, la publicidad, la medicina, la abogacía o el carsharing.

En el sector de los medios de comunicación, se presenta como la mejor arma para acabar con las fake news. Associated Press ya ha puesto en marcha este sistema que les permite tener una trazabilidad exacta de dónde aparece publicado un artículo específico que previamente ha sido cargado en un gestor de contenidos (CMS). Todo ello mediante tecnología de bloques descentralizada para evitar que se publiquen noticias alteradas.

Retos para 2020-2022

Las nuevas tecnologías presentadas en el informe están cambiando y cambiarán las relaciones personales, supondrán un avance en las formas de trabajar cambiando la manera en que nos comunicamos e interactuamos con las personas de nuestro alrededor. Todos estos avances también nos exponen al caos: “si dejan de funcionar supondría un blackout o apagón absoluto momentáneo. Por ahora, afortunadamente, todos los sistemas cuentan con sistemas de enrutamiento que impiden que el sistema completo deje de funcionar”.

Future Shock concluye que los próximos retos a los que se enfrenta la tecnología son la mejora de la experiencia de usuario, la conexión con los nuevos dispositivos, la consecución de más eficiencia energética y que todos los productos y servicios derivados sean atractivos para el estilo de vida de las personas. “Para alcanzar todos estos retos no estamos solos, nos acompaña, por primera vez en la historia, la inteligencia artificial. Ahí es nada”.

Más info.: Future Shock 2020-2022

Abrir Formulario
Abrir Formulario