Esta campaña alerta sobre el incremento de la “desesperanza de vida” en nuestro país

  • La Unión Democrática de Pensionistas crea un indicador social para concienciar sobre el maltrato hacia los mayores
  • La campaña ha sido desarrollada por la agencia independiente Matchpoint

España es el segundo país del mundo con la mayor esperanza de vida, tan solo por detrás de Suiza. Sin embargo, para más del 7% de las personas, esos últimos años de terminan por convertirse en un sufrimiento a causa de los malos tratos y abusos hacia los mayores.

Con motivo del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez,  la Unión Democrática de Pensionistas (UDP) ha lanzado un impactante indicador social: la “Desesperanza de vida”. Con ello, la organización pretende concienciar a la sociedad sobre un problema de salud pública que, según la Organización Mundial de la Salud, afecta a 1 de cada 6 personas mayores de 60 años en el mundo.

"Si tenemos tanta vida extra, ¿por qué no vivirla mejor?"

Lo cierto es que vivimos mucho y muy bien, o eso creíamos. Porque cuando nos hacemos mayores esa esperanza se acaba convirtiendo en “Desesperanza de vida”. Porque con la edad, la sociedad nos aparta. Nuestras opiniones dejan de contar y el maltrato se vuelve habitual”, explica la locución de la campaña, creada por Matchpoint, sobre imágenes que ilustran algunos de los atributos y cualidades de la sociedad española, como la buena alimentación o la tradicional siesta. Así, UDP reflexiona sobre esta problemática: “Pero, si tenemos tanta vida extra, ¿por qué no vivirla mejor?”.

Noticias Relacionadas

Hiperconectividad, soledad y el papel de las marcas en esta crisis

 

Y es que, a pesar de tener una alta esperanza de vida, la crisis sanitaria y social provocada por el coronavirus ha expuesto con mayor crudeza las consecuencias de la discriminación por edad, el aislamiento o la soledad, con las que muchas personas mayores y/o en situación de dependencia ya convivían silenciosamente mucho antes de la pandemia.

Una campaña de concienciación

Sin embargo, según apuntan desde UDP, el 90% no denuncia por la dependencia económica y emocional de la persona agresora. “El maltrato va mucho más allá de la violencia física o psicológica. La transformación digital de las empresas e instituciones, deja de lado en multitud de ocasiones a las personas mayores, impidiéndoles el acceso a servicios tan básicos como la banca o las gestiones administrativas”, explican en la web de la iniciativa.

Las piezas de lanzamiento de la campaña incluyen un spot de 60 segundos, tres gráficas, una cuña de 20 segundos y creatividades digitales.

Personalidades como la periodista Ana Pastor, el exseleccionador Vicente del Bosque, Irma Soriano o Helena Bianco, entre otros, se han unido a esta iniciativa buscando concienciar a la sociedad.

Además, la web es el eje vertebrador en el que las personas podrán calcular su “Desesperanza de Vida” y conocer así el número de años a los que tendrán que hacer frente si vivieran y experimentaran situaciones de maltrato y abuso durante su vejez.

Para llevar a cabo dicho indicador se han tenido en cuenta diversos factores que aumentan la “Desesperanza de vida” como ser mujer, habitar en el entorno rural, pertenecer a la comunidad LGTBI u otros colectivos en situación de vulnerabilidad o la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías.

Más info.: Desesperanzadevida.org

Abrir Formulario
Abrir Formulario