Vacuna es la palabra del año 2021, según la FundéuRAE

  • Competía contra otros once términos entre los que se encontraban metaverso, criptomoneda o ecoansiedad
  • La gran presencia de la palabra vacuna en el debate político, social, económico y científico ha sido crucial en su elección

2021 ha sido un año plagado de cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos que han repercutido de forma sustancial en el desarrollo de nuestras vidas. Por ende, todas estas transformaciones también han influido en nuestro lenguaje, tal y como reflejan los doce términos seleccionados por la Fundación de Español Urgente (FundéuRAE) que aspiran a convertirse en palabra del año. 

En 2020, “confinamiento” obtuvo este reconocimiento debido al impacto significativo que esta medida de restricción social tuvo en la sociedad a causa de la pandemia. En 2019, la palabra elegida por FundéuRAE por su relevancia en el ámbito comunicacional, fue "emoji", mientras que en 2018 se escogió microplástico por el papel que estos elementos microscópicos juegan en la contaminación de los mares. 

“Escrache” fue el primer vocablo elegido como Palabra del Año en la historia de FundéuRAE

No obstante, en el año 2013, “escrache” fue el primer vocablo elegido como Palabra del Año en la historia de FundéuRAE. Así, el término designado en 2021 ocupará el noveno puesto en la lista de palabras que han conseguido esta distinción. 

"Vacuna", elegida como palabra del año 2021

Ahora, las palabras cámper, carbononeutralidad, criptomoneda, desabastecimiento, ecoansiedad, fajana, megavatio, metaverso, negacionista, talibán, vacuna y variante se han sometido al escrutinio de esta fundación promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española. Finalmente, el vocablo “vacuna”  ha sido elegido como Palabra del Año 

FundéuRae ha explicado que la elección de la palabra ”vacuna" se debe a “su gran presencia en el debate social, político, científico y económico” y también a su “interés lingüistico”.  Además, la entidad ha aprovechado para explicar el origen del término: “El concepto de vacuna surgió en el siglo XVIII a raíz del descubrimiento del médico inglés Edward Jenner de que los infectados por la viruela vacuna o bovina quedaban protegidos frente a la viruela humana”

Por otro lado, FundéuRae ha expuesto que en español comenzó a utilizarse la palabra vaccina, derivada del latín, pero terminó imponiéndose el vocablo vacuna. Sobre su inclusión en el Diccionario de la RAE, la organización destaca una curiosidad: “Vacuna parece por primera vez en el Diccionario de la RAE en 1803, aunque no con su significado actual, que se incluyó en 1914”. 

Abrir Formulario
Abrir Formulario