Seguimos con los Episodios de la tercera temporada de 80/20, ¡con una nueva experiencia de audio interactiva!
En este Episodio #57 sobre Tecnología y Salud participan:
- Javier Sánchez Ciudad, Director de Marketing en Multiópticas.
- Alejandro de Zunzunegui, CEO de Ninety Days y ex Sanitas
- Javier Guadiana, CEO & Founder de Reason Why
- Natalia Marín, Managing Director & EIC de Reason Why
- Manu Sánchez, Colaborador de Reason Why
Tecnologia y Salud
Natalia Ti ti ti ri ri ri...
Javier Exacto, este es el jingle. Muy buenas a todos y bienvenidos a 80/20. Este segundo capítulo, segundo episodio ya de la tercera temporada. 80/20, el podcast de Reason Why. Muchísimas gracias por estar acompañándonos. A vosotros como invitados también, por supuesto, pero ahora estoy refiriendo a nuestra audiencia, a nuestros oyentes. Muchísimas gracias por estar aquí y vamos a ir rápido directos al tema. Ya le escucháis, le habéis escuchado en el jingle, le habéis escuchando ahora asintiendo. Me acompaña Natalia Marín. Muy buenas, Natalia.
Natalia Hola a todos. ¿Qué tal?
Javier ¿Qué tal? ¿Cómo te encuentras?
Natalia Pues muy bien. Me he tomado una tónica fresquita, que acompaña muy bien con este tiempo.
Javier Perfecto.
Natalia Así que maravillosa.
Javier ¿Estás lista para hablar de salud y de tecnología?
Natalia Súper preparada.
Javier Perfecto.
Natalia Bueno, eso creo.
Javier ¿Eso crees? Y a mi izquierda, con 170 kilos y camiseta de Batman, me acompaña Manu Sánchez. Muy buenas, Manu.
Manu Hola, muy buenas. Primero de todo creo que has de tener un error en tu documentación porque a diferencia de lo que te ha pasado a ti, yo he perdido bastante peso desde el anterior podcast (risas). Ojalá tu pudieras decir lo mismo, pero bueno.
Natalia ¿En dos horas has perdido el peso?
Manu Desde la anterior temporada.
Alejandro Yo pensaba que era por lo de la camiseta.
Manu Hoy he traído la de Superman, no la de Batman. Yo creo que estás un poquito pez en temas superhéroes.
Javier ¿Me dejáis ya presentar un poquito? Vamos allá. Bueno, ya le habéis escuchado de fondo. Nos acompaña Alejandro de Zunzunegui. Muy buenas, Alejandro.
Alejandro Muy buenas. Yo también estoy fenomenal. Me he tomado con Natalia otra tónica. Y la verdad es que me ha sentafo fenomenal, fresquita para el calor que hace. Fantástico.
Javier No te había preguntado qué tal estás, pero vale, gracias por la introducción.
Natalia Ya te lo ha dicho.
Javier ¿Vamos a hablar de salud y tecnología o de enfermedad y tecnología?
Alejandro Bueno, pues es una muy buena pregunta que espero que descubramos a lo largo de la sesión.
Javier Gracias por darme el que es buena pregunta.
Alejandro Porque además parece una pregunta como medio tonta, pero no es lo mismo. Tecnología y salud es una cosa que yo creo que está menos desarrollada, que lo que esta tecnología para el trato de las enfermedades. Espero que hablemos de las dos cosas.
Javier Vale, pues, vamos a hablar de las dos cosas. Y también vamos a hablar de, como digo, mucho de salud, en este caso de salud ocular. No sé si lo llamáis así. Javier. Muy buenas.
Javier Sánchez ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Salud visual, pero bueno, ocular también nos vale.
Javier Nos habla por aquí Javier Sánchez, Director de marketing de Multiópticas. Muy buenas.
Javier Sánchez ¿Qué tal? Encantado de estar aquí con vosotros.
Javier Y a ti sí que tal como te encuentras.
Javier Sánchez La verdad es que fenomenal. No puedo estar mejor.
Javier Vale, pues estamos ya todos listos, todos preparados. No he dejado que te presentes, que cuentes quién es Alejandro.
Alejandro Si me toca hablar de mí, que no me gusta, que no me gusta, te diré muy rápidamente que en este momento soy CEO de una compañía que hemos fundado muy recientemente, que se llaman Ninety Days New Ways of Working for Growth y que es un spinoff de una consultora que tenía antes, de mi última etapa en grandes organizaciones, que ha sido preciosa. He estado los últimos seis años en Sanitas como Chieff Transformation Officer del grupo Bupa en Europa y Latinoamérica, transformando la compañía, una compañía de salud, más que de seguros. A partir de tres cosas: la filosofía, la metodología y la tecnología.
Javier Manu, ¿tu crees que eso ya se considera minuto de publicidad?
Manu Minuto y medio. Has estado 90 segundos.
Alejandro Me niego al tema (risas). Esto es mi presentación. La publicidad las tengo preparada con jingle incluido.
Javier Bueno, hablando de publi, vamos a hablar de una campaña que lo está petando, que es la campaña que habeis hecho Multiópticas, Screen Polution. Un campañón, Natalia, cuéntanos un poco.
Natalia Sí. Bueno, a ver yo... Qué presión, porque teniendole a él aquí. Pero bueno, tú me ayudas si ves que tal...
Javier Sánchez Seguro que lo cuentas mejor que yo. Incluso.
Natalia Vamos a intentarlo. Segunda entrega. Han hecho ahora hace poquito. Depende cuando escuches este podcast. Pero bueno, llevan ya un par de entregas y el posicionamiento por el que está apostando Multiópticas es precisamente cuida tu salud visual, porque estamos todo el día pegados a una pantalla. 167 días al año, concretamente con la vista pegada al teléfono, a un ordenador, etcétera. Entonces, bueno, siendo una empresa que hace gafas y que cuida la salud ocular de la gente, pues tiene sentido este posicionamiento de concienciar de cuánto usamos las pantallas, que nos cuidemos también un poco nosotros mismos.
Javier Sánchez Si efectivamente. Empezamos ya justo hace un año, empezamos a ver algo que nos preocupaba a todos era la cantidad de horas que pasamos con las pantallas. Y bueno, después de un año con el proyecto, empezó toda esta parte de confinamiento en el cual todo esto se disparó. Hemos hecho la segunda parte de la campaña. Una campaña, además, que ha sido muy provocadora, nos ha permitido intentar concienciar sobre todo este tiempo y la verdad que estamos muy contentos con el resultado.
Javier Se lleva mucho esto de hacer publicidad contracorriente. Lo hemos visto en Adolfo Domínguez. Compra sin comprar, efectivamente, no compres ropa. En este caso estamos viendo con vosotros. Cuídate para no comprarme.
Javier Sánchez Sí, efectivamente. O sea, no es tanto para no comprar, sobre todo, lo que sí que nos preocupa es, con nuestro pulso diario, es que hay mucha gente que llega con daños en la visión. La miopía está incrementando mucho y la gente con ojos rojos, visión borrosa. Y es verdad que es algo que nos preocupa mucho. A partir de ahí, lo que decimos es oye, las pantallas tienes que usarlas, pero dale, dale su tiempo. Intenta consumirlo de la mejor manera posible.
Javier Muchas veces he estado pensando y voy contigo, Manu. He estado pensando sobre lo que significa los problemas de vista a nivel naturaleza, a nivel casi biológico. ¿Habéis pensado alguna vez que los problemas de vista, que tiene prácticamente todo el planeta, una parte del planeta enorme, realmente sea uno de los métodos que tiene la naturaleza para intentar extinguirnos? En realidad, sino existiera la salud ocular, ya se hubiese acabado la especie humana.
Alejandro Bueno, yo tengo una idea un poquito disruptiva, o sea, entiendo tu discurso, pero perdonar, pero yo creo que somos nosotros los que maltratamos nuestra propia salud ocular. Aunque yo creo que tenemos en los ojos una maravilla, muy poco replicable por ningún ingeniero de ningún tipo de universidad, de ningún tipo de país, y que lo maltratamos. Por eso yo soy muy admirador de las compañías que se dedican a la salud visual, porque además la salud visual es un generador de salud en el resto del organismo humano y nosotros nos empeñamos en maltratarla. Efectivamente, tenemos ojos, pero no son para extinguirnos como raza.
Manu Aquí hablamos de tecnología y salud y curiosamente aquí vemos que hay como dos vertientes. Por una parte está cómo la tecnología puede mejorar la salud gracias a la tecnología, mejora la salud, pero también cómo la tecnología tiene unos efectos dentro de la salud. Y este es uno de los casos, el estar tantas horas en las pantallas. Una de las cosas que a mi me gusta de esta campaña de Multiópticas es precisamente el que llevamos tiempo diciendo nos pasamos el día delante de las pantallas, pero ahora han puesto el numerito. Ya sé que además, en el caso de Alejandro ya nos ha contado que es muy amigo, le gusta que todo tenga sus sus números y ver los números (risas). Que no es lo mismo decirle oye, que tu hijo de los 18 meses que tiene ha estado 9 delante de una pantalla viendo YouTube. Esto ya te hace pensar y cuando te lo pone también en perspectiva, te hace pensar. Yo creo que igual que esta tecnología, obviamente creo que el tema de las pantallas creo que puede ser seguramente, aquí me estoy tirando un triple, no tengo el dato.
Javier Muchas gracias, entonces, por aportar es información útil.
Manu Es útil. Que es una de las tecnologías que tiene una mayor repercusión sobre la salud, porque estamos muy expuestos a ella durante todo el día y cada vez más, y van creciendo.
Natalia Precisamente por ahí va esta segunda entrega que la representa un poco... La pongo en la mente del que nos está escuchando. Ellos lanzaron, Multiópticas lanzó una teaser que es en publicidad cuando haces un adelanto, sin desvelar qué marca está detrás de esa comunicación o de esa acción. Hicieron una activación con influencers, entonces construyeron una cuna, una trona y una especie de balancín era. Y la cuna les llegó a las influencers a su casa, una cuna real, y hicieron un prototipo. No estaba a la venta, pero era una cuna de verdad y la cuna estaba rodeada por dentro, toda llena de iPads, de pantallitas, mientras nada. Gente como Laura Escanes, mujer de Risto Mejide, influencers de ese tipo que son mamis, pusieron una foto diciendo "Mira a la nueva cuna que me he comprado, tal" Se lío pardisima. La gente diciendo cómo tratas así a tu bebé, cómo haces eso... No, es para que se duerma, duerma más tranquilo, tal. Se lió pardisima, claro.
Javier Yo aquí tengo dos comentarios. El primero es que yo antes te he dicho introduce un poco la campaña y te has nombrado embajador oficial de Multiópticas.
Natalia Pero tampoco la he desvelado completa. Aprovechando lo que dice Manu.
Javier Lo digo, luego Javier, que habla un poco de Reason Why (risas).
Alejandro Te ha faltado soltar los copies.
Javier La segunda cosa que quiero aportar, es un poco arriesgado ahora jugar con teaser polémicas por las consecuencias que puede tener también la reputación digital, porque si tardas a lo mejor un día en resolverla durante ese día, a lo mejor el influencer se ha llevado los dos millones de unsuscribe...
Natalia Llovieron chuzos de punta ese día.
Javier Sánchez De hecho, yo he perdido 15 años. Era más joven hace una semana después de ese día. Es verdad que los Influencers con la relación con nosotros fue... Ese día fue muy tenso porque nos llamaban diciendo que estaban perdiendo seguidores, que efectivamente los comentarios estaban siendo muy duros. Asociaciones de pediatras, de psicólogos. Y era como aguántad por Dios, que cuando se desvele vais a ver que estáis dentro de un programa justo. Se le va a dar la vuelta, pero fue un día muy complicado, porque es verdad que la gente... Estamos hablando de que en cuatro o cinco horas, entre todos los perfiles y el perfil que creamos propio de esa empresa, estamos hablando de 70 mil comentarios a cual más negativo.
Natalia ¿No había nadie que dijera, que buena idea?
Javier Hombre es que una cuna llena de iPads.
Javier Sánchez También he de decir que mensajes privados pidiendo comprar la cuna había. Que eso también nos sorprendió mucho. Estamos hablando de entre 180, 190 que decían Oye, precio de la cuna y era como Dios mío de mi vida.
Natalia Eso es lo que iba a decir. Perdona que ya con esto lo dejo ahí. Luego vas a un restaurante y el niño de la mesa de al lado. Los padres le han puesto un iPad. Esto es así. Ahora vemos la cuna fake de Multiópticas y nos echamos encima. Entonces hay una doble moral ahí.
Alejandro Sí, es que creo que Natalia abre unos melones brutales. Ahora con los niños en las mesas, de esto podemos hablar en otro podcast. Yo me apunto.
Alejandro Vale, yo no tengo hijos pequeños, no, pero yo quería resaltar. Yo en mi función era también el Director de Marketing del grupo y esta campaña.
Javier ¿De Sanitas te refieres?
Alejandro Me parece muy valiente y además me parece muy necesaria. Una compañía el otro día, además, me lo decía un amigo mío, un tío que tiene una responsabilidad importante en este país. Me decía fíjate que una campaña que vende gafas, teóricamente lo que necesita es que la gente tenga problemas de gafas para vender más gafas. Vale, y sales diciendo cuida tu salud visual, que básicamente, en primera línea parece que estás tirando piedras contra su tejado, porque si te cuidas, no me vas a necesitar. Yo creo que ese tema, ese propósito que los cursis decimos purposes porque lo aprendimos en inglés, es algo que enaltece mucho a este tipo de compañías. A mí es lo que me gusta, tenemos como compañía, sean grandes o pequeñas, un propósito de cumplir en nuestra sociedad y yo creo que es muy valiente arriesgarte a ese teaser porque, además, choca mucho. Mete una cuna llena de iPads. Vas a destrozar la salud visual de tu hijo en 15 días y tienes que ser muy potente, porque eso pasa todos los días. En los restaurantes cuando comen o a lo largo de las 18 horas que los niños se pasan delante de una pantalla sin que nadie tenga ningún cuidado por sus ojos. Porque ojo, yo creo que yo no soy ningún experto en esto. Hay maneras para que eso, que parece más o menos imparable, sea afrontado de una manera más inteligente para que la salud visual no sufra o sufra menos, con lo cual yo desde aquí, lanzarte la enhorabuena.
Javier Sánchez Te lo agradezco, la verdad, porque efectivamente eso es así. Es verdad que nosotros, además, hemos desarrollado todos los trucos para intentar que esto sea así, la distancia con las pantallas, la iluminación correcta para que eso se dañe lo menos posible, porque al final es verdad que como compañía tenemos que cuidar por todo esto.
Natalia Hay que hacer una labor también yo creo importante, a nivel social, de concienciación, porque no todo el mundo hace los típicos trucos y consejos que te dan los oftalmólogos o los expertos en esto. Oye, pues voy a parar cada 30 minutos y voy a parpadear conscientemente para humedecer mis ojos.
Javier ¿Cómo que parpadear conscientemente?
Natalia Claro, tu cuando estás en el ordenador, trabajando, mirando la pantalla, el parpadeo natural lo pierdes, estás con los ojos, mirando para arriba, para abajo tu scroll y no tienes ese parpadeo natural de tu tu párpado, pero entonces tienes que parar de vez en cuando y pestañear así conscientemente y así tu ojo respira y se humedece. O utilizar lágrima artificial y un par de veces al día echarte unas gotitas de lágrima para hidratar el ojo que se reseca mucho con la pantalla. Estas cosas la gente no las hace.
Javier Yo no he parpeado en mi vida conscientemente.
Natalia Pues te pones el pomodoro este, que es el programa de productividad que cada X minutos te avisa de una cosa, y que te diga parpadea,Javier.
Javier Dice Natalia, Manú, que me ponga una alarma para parpadear.
Manu Yo creo, Natalia, que eres muy fan de los programas de productividad, de tenerlo todo ordenado, pero con esta te has pasado (risas).
Javier Sánchez Tiene razón, hay que parar y mirar al horizonte.
Natalia Claro, lo dicen los oftalmólogos.
Javier Lo de mirar al horizonte, fíjate, eso sí que lo intentamos. De hecho, intentamos que los puestos no todos estén contra la pared, sino que tengan mucha distancia.
Natalia Profundidad de campo.
Javier Profundidad de campo, que haya iluminación por detrás para eliminar las sombras. Me parece que incluso la dilatación de la pupila, la dilatación y contracción de la pupila, que provoca migrañas, que de hecho estamos dando mucha salud ocular pero salud visual, pero es que es fundamental. Muchas veces es la puerta de entrada a otras enfermedad. Otros riesgos. Damos un salto, vamos a seguir hablando de salud y tecnología. Me gustaría que aprovecháramos un estudio que hizo Deloitte, no sé si la conocéis, es una consultora que acaban de inaugurar.
Alejandro Hace un rato, perdona que estoy parpadeando conscientemente (risas). Dame un momento y ahora estoy contigo.
Javier Mientras terminas de parpadear, Alejandro, yo voy contando que hay un estudio en Deloitte que dice, que en el año 2025 el hogar será el lugar habitual para el seguimiento rutinario de la salud. Los hospitales estarán reservados para el tratamiento especializado, como la traumatología y urgencias, que más del 70% de españoles realizarán una consulta por conexión de vídeo y que los individuos estarán mejor informados sobre su perfil genético y sobre su salud. He citado literalmente, no sé si lo habéis notado, había un poco de entonación casi orgánica, pero era literal.
Natalia Has retuiteado.
Javier ¿Esto va en serio? 2025, es mañana.
Alejandro Yo conozco esas cifras también, los últimos seis años nosotros hemos estado precisamente impulsando este tema. Me parecen incluso conservadoras. Yo creo que va a ser más.
Natalia ¿Más tarde?
Alejandro Yo creo que va a ser antes y más. Es decir, yo creo que ya hay una corriente y voy a poner un matiz a esto. Yo creo que si no hubiéramos estado, y siguiéramos estando, en la crisis del COVID19, probablemente estuvieras en un crecimiento bastante más incremental que exponencial. Yo creo que después de lo que está pasando, esto va a ser exponencial. Las estructuras están preparadas, es decir, es muy posible hacer un hospital líquido. Yo, de hecho, estoy trabajando ahora en un proyecto para otra compañía, para hacer un hospital líquido y es aprovechar la tecnología para que nadie tenga que ir al hospital, ni siquiera los médicos, salvo que sea absolutamente necesaria la intervención humana. Y claro, empezamos a pensar la intervención humana es necesaria cuando operas. Pues tampoco siento deciros, porque ya existe la tecnología desarrollada a partir de aplicaciones de inteligencia artificial que permiten a un médico deSDE Houston operar a un paciente en Albacete. Eso es algo que la tecnología ha desarrollado, y esa es parte, por decirlo así, de lo que yo llamo el concepto tecnología y salud. Desde el primer momento en el que tú te planteas ir a un médico, hasta el último momento en el que te planteas dejar de ir al médico porque estás curado. Estamos acostumbrados a hacerlo analógicamente. Cada vez menos. Y hay sí que tengo datos frescos porque son datos que hemos generado nosotros en los últimos seis años. Hoy por hoy no es necesario, pero no es necesario, hasta el punto de que en el 70% de las ocasiones en las que cualquiera de nosotros vamos a un médico, no es necesario ir al médico. En el 70% de las interacciones. Te voy a contar una cosa, los médicos, hace seis años, y yo lo viví en mis propias carnes, a mí me insultaban por los pasillos cuando yo llegué. Me insultaban.
Javier O sea tu ibas por la calle y la gente por los balcones.
Alejandro No, por los pasillos de los hospitales y de la oficina. Llegué a Sanitas, a Bupa, podríamos también Europa, pero llegé a Sanitas y dije esto lo podemos cambiar. El usuario quiere que lo cambiemos y yo decía, mira, las compañías tienen una posibilidad de transformarse y a partir de la escucha a sus usuarios. Los usuarios no quieren venir al médico, quieren que les atendamos. Quieren que les curemos, pero no quieren venir al médico. Y si podemos hacer que no vengan al médico, que no vengan al médico. Y el médico decía Estás loco, chaval. Entonces yo salía y alguien decía hay por ahí un... ¿Podemos hablar...¿ ¿Esto es horario infantil?
Natalia Depende (risas).
Alejandro Hay por ahí un gilital.
Javier Bueno, puedes decir gilipollas.
Alejandro Hay por ahí un gilipollas, un tal Zunzunegui, un gilipollas que dice que vamos a cambiar la manera de funcionar. Yo tengo mi consulta. Aquí viene a verme todo el mundo. Nosotros lanzamos la videoconsulta. Un dato: en los tres primeros meses, médicos, asociados, adscritos ha vídeoconsulta cero de 40.000. Ayer, médicos y asociados a la consulta de 40.000, 28.500. Número de videoconsultas diarias, 5000. Esto va a pasar. La atención primaria, es más, con toda la que está cayendo, si la salud pública asumiera esta parte de cambio de modelo, no tendríamos la presión que todo el mundo sobre la atención primaria.
Manu Lo está haciendo, lo está haciendo, pero de una manera...Un pasito, con una tecnología un poco noventera, lo está haciendo con las consultas por teléfono, etcétera. Pero sobretodo veamos el cambio que puede suponer esto con toda la parte de telemedicina en la atención primaria, sobre todo viendo la realidad que tiene España ahora mismo. Estamos viendo que España tiene una población muy envejecida y una población que está muy dispersa. España muy grande y tienes pueblos con 100 habitantes, los cuales mayores de 80 años son la gran mayoría y que va al médico una vez por semana. Esperarte 6 días a que puedas ver a un médico cuando lo puedes ver en una tablet, creo que ahí es donde está el verdadero reto, que eso puede ayudar a que todo sea porque aparte también, pensamos que al final muchas veces en estos pueblos y tal, quien ve a un médico de atención primaria, pero podemos llevar también las especialidades a través de la telemedicina.
Alejandro Absolutamente.
Manu El futuro de la salud tiene que pasar. No puede ser futuro. No puede haber un futuro de la salud sin la tecnología.
Javier Tampoco podemos limitarlo todo a las videoconferencias. Si ya cuesta una videoconferencia normal, imagínate hacer diagnósticos de enfermedades.
Natalia Estoy contigo ahí. Además, creo que hay que hacer una labor de educación social porque no hay una concienciación respecto a este punto. Es decir, a la gente le gusta ir al médico y le gusta sentarse en la sala de espera y esperar. A la gente mayor, lo que decía Manu. El relevo generacional. Esto quizá nos lo dé, pero creo que hay un miedo en un target más adulto a una deshumanización o algo así de la medicina y la parte de los médicos creo que también. Hay un cierto rechazo. Me están comiendo todos, pero voy a seguir un poquito más. Os vais a esperar un poquito más.
Javier No estáis viendo el podcast, no tenemos guiones, pero lo que sí tenemos es un código, que es que cuando alguien quiere la palabra me va levantando la mano. Entonces, mientras va hablando. Natalia, hay, como veis, tres personas aparte de Natalia, ha habido cuatro manos levantadas. Todo el mundo quiere participar. Natalia lo está intentando. Te dejo que ya termines.
Natalia Creo, y ya termino, que estoy de acuerdo contigo. Con Zunzu.
Alejandro Sí, pero estas diciendo completamente lo contrario a lo que he dicho yo, cómo puedes estár de acuerdo conmigo.
Natalia Creo que hay que tomar decisiones valientes, que es lo que tú has contado, que tú hiciste y por eso te llaman gilipollas, por valiente. Creo que hay que tomar decisiones valientes y dejar un poco a un lado esa reticencia inicial que pueda haber en un médico o en un paciente. Porque yo voy al médico, señores, y entro de media, media hora tarde al médico, porque hay una cantidad de peña impresionante. Y por otro lado he recibido atención telefónica y no es lo mismo. O sea, al médico, si normalmente te despachan tres minutos y medio que tú ya dices, yo despliegue mi pergamino, tengo muchas cosas que contarte, así que no me despachés tan rápido, por teléfono ya ni te cuento. Es como, ¿pero el resultado de este análisis no me los vas a contar? Van como a toda leche.
Manu Para una cosa es que esté mal implementada, eso es otro tema.
Natalia Puede ser.
Manu Yo te aseguro que a una persona mayor de un pueblo que tiene consulta una vez a la semana va a preferir que la atiendan antes y que le pueda atender una persona más especializada porque su salud va a estar en juego. Quiero decir, esperar X días a que te pueda ver.
Javier Tienes que entender también que Natalia aprovecha un micro para expandir un poco su desahogo.
Manu Has dicho un punto muy interesante, que para mí es una de las claves, cómo no perder esa humanización. Y aquí alguien ha levantado la mano.
Javier Necesito que les lleve la contraria a todos, a los que han hablado y a los que van a hablar.
Alejandro No te quepa duda. No, esto es bastante sencillo. Yo además creo que la situación era compleja hace unos años y la gente buscaba soluciones complejas. Yo defiendo que las situaciones complejas, la complejidad hay que orquestarla a partir de soluciones muy fáciles. Y esto es muy fácil, todo lo que aporta valor tiene sentido y lo que no aporta valor es basura. Todo lo que acerca, humaniza. Por lo tanto, es mentira, y lo digo con rotundidad, que la tecnología deshumaniza la medicina y lo habéis visto con el COVID. La tecnología humaniza. Zoom, que nadie lo pensaba, humaniza las relaciones humanas. La tecnología, con una videoconsulta bien estructurada. Hay que hacer las cosas bien. Tienes que tener un middleweb, una plataforma que funcione bien, que los datos se recojan, que los datos se transmitan. Es decir, toda la tecnología. La gente dicela videoconsulta... No es un WhatsApp, es otra cosa.
Natalia O que te digan te voy a llamar por la tarde. A partir de las cuatro y te llaman a las 8 y estas toda la tarde pendiente del teléfono. Sin poder ir al baño. Esa es mi experiencia al menos.
Alejandro Puedo hacer publicidad de Sanitas, porque la voy a hacer...
Javier Antes de hacer publicidad, Natalia ha dicho experiencia. ¿Queréis saber lo que de verdad es una auténtica experiencia? Os voy a contar ahora mismo porque lo que de verdad es una auténtica experiencia, es la experiencia inmersiva que producen los televisores Philips. Gracias a la tecnología Anvil Light, que envuelve de color toda la habitación en tiempo real a medida que avanza el contenido. Y lo hacen también gracias a los procesadores de última generación. Y la tecnología o-Led. ¿Qué te parece, Manu?
Manu Me parece fascinante.
Javier Quieres que sepas, dentro de la fascinante, otra de las cosas que también tienen los televisores Philips. Tienen además ahora mando a distancia.
Manu ¿Que me estás contando? ¿De verdad? Y no tienes que levantarte a cambiar el canal y todo eso.
Javier Te lo juro.
Alejandro Yo voy a seguir haciendo publicidad Philips. ¿Sabéis lo que pasa además con Philips? Que tu puedes tener a tu abuela en tu casa y tener una vídeoconsulta ella con su médico y el médico en la pantalla del televisor.
Natalia Hilando, hilando.
Javier Efectivamente, además de la tecnología Ambilight de fondo tienen también para conectar HDMI.
Alejandro Exactamente.
Natalia Lo tiene todo.
Javier Y ahora ya seguimos con el tema.
Alejandro Hablando de experiencia, yo también hablaba de experiencia. Aquí lo importante es la experiencia de usuario. O sea, yo siempre he defendido siempre que la tecnología tiene todo el sentido del mundo si hace dos cosas: mejora la experiencia del usuario y consigue que la gente viva más sana, más feliz y más tiempo de manera fácil. A partir de ahí, si tú no puedes acceder a una videoconsulta, con un médico en 24 horas. El problema no es la tecnología, el problema es quién te la está sirviendo, porque hay muchísimos médicos ya. Y hablo a favor de los médicos, aquellos que me insultaban por los pasillos, de los que soy muy amigo. Todos.
Javier ¿Los 28.000?
Natalia Los ha conseguido el uno a uno.
Javier Diles que escuchen el podcast y que se suscriban.
Alejandro Pues lo haré, haré publicidad. Lo que sí es verdad es que la tecnología, cuando facilita las cosas, funciona. Y cuando no facilita las cosas, la gente las rechaza. Punto. Tú porque tienes una reticencia, porque no te ha funcionado. Probablemente estás en el mal sitio.
Natalia Pero yo estoy deseando que funcione.
Alejandro Funciona. Es decir, todo lo que es el desarrollo de tecnología para mejorar la asistencia sanitaria está muy avanzada en muchos sitios. Todo lo que es el desarrollo de la tecnología, que por eso diferencio entre tecnología y salud, y tecnología y enfermedad para la gestión de tu enfermedad está muy avanzada, muy avanzada. Hoy, como os decía, se opera a distancia a partir de sistemas de inteligencia artificial que al médico le están poniendo exactamente dentro del cuerpo del paciente y falta un poquito de desarrollo en lo que es la tecnología y la salud. Es decir, todo eso que hablaba Javier antes, el cómo prevenir, cómo ayudar a prevenir, a predecir y, por decirlo así, cambiar los modelos de propensión que puede tener alguien a partir de una determinada serie de hábitos, como es estar en el ordenador durante 18 horas a partir de programas apoyándote en la tecnología.
Natalia Ha dicho dos, de las cuatro ps de la Salud.
Natalia Tenemos cuatro pes, como en el marketing. Yo tengo cuatro. Pedición, Prevención, Personalización, Participación. ¿Cuál es la quinta?
Manu ¿El paciente?
Alejandro Precisión.
Javier Podemos decir palabras con p (risas). Pero si que has mencionado una cosa, que a mi me ha llevado a acordarme de la obra de Aubrey DeGrey, uno de los grandes gerontólogo de nuestra época, habla de la importancia de la tecnología para vivir más y medir mejor. Y Aubrey de Grey dice, yo le escuche en el año 2008, estaba yo en la universidad y decía que el humano ya podría vivir 500 años. Ha ido actualizando la cifra y hace un par de años ya aseguraba que en 20 años vamos a poder tener la tecnología y la concienciación para poder llegar a vivir 1000 años. Lo asegura.
Alejandro Dicen, en Singularity University, que yo he estado allí, hice un executive programa allí y acaban diciendo que la muerte será opcional. Será opcional.
Javier La singularidad está ahí al lado.
Alejandro Vamos a ponernos profundos metafísicos, ¿o cómo? Bueno, yo por cargarme la metafísica voy a dar mi opinión. Ahí es donde radica uno de los problemas de la tecnología. Estuve feliz en Singularity y aprendí muchísimo y estás al lado de gente hiper brillante, pero estos tíos desarrollan tecnología por la tecnología. Hay bastantes ejemplos. Para qué sirvieron las gafas, esas que sacó todo el mundo, hablando de gafas. Nada.
Javier ¿Las gafas de Google?
Alejandro Porque no añadían valor a nadie.
Javier Hacían campaña de relaciones públicas y prensa.
Alejandro Lo que tú quieras.
Natalia Google que lo necesita mucho, salir en prensa.
Alejandro La historia es otra vez, la tecnología tiene que tiene que estar centrada en el valor que genera al ser humano y no el ser humano adaptarse a la tecnología que van desarrollando los tipos listos y esto es uno de los problemas que tenemos en este momento. Y luego tenemos otro deja de hablar de singularidad y haber utilizado todo lo que tienes, todos los 40 zetabytes, 40 millones de zetabytes de datos que existen en este mundo para haber podido prevenir el COVID 19. Desarrolla modelos de inteligencia artificial, que los hay, algoritmos para acortar los períodos de ensayos clínicos para las vacunas. ¿Sabes lo que pasa? Que estamos en ese momento en el que el riesgo es que la tecnología, por la tecnología, se separe de la necesidad real de la gestión de la salud de la gente, y eso es un problema. Esta gente que invirtió en gafas, aprovechando que tenemos aquí a este señor, que sabe mucho, de muchas cosas, pero además de gafas, se olvidó de lo más simple yo creo, y es "tio, que con las gafas tengo que ver lo primero. No me pueden hacer daño a los ojos. Lo segundo y aparte, ¿para qué quiero esto? Cuando la tecnología se aparta del propósito, no sirve para nada. Es basura.
Javier Has hablado de universidad, de Executive Security Program, has hablado de tecnología y eso nos viene al pelo también para introducir otro de nuestros patrocinadores del podcast. De las cosas más importantes que hay es seguir formándose, ¿verdad, Natalia?
Natalia Totalmente, seguir aprendiendo, seguir formándose. Nuestra recomendación es que lo hagas en ESIC Business School, que precisamente, en relación a este tema, ellos tienen formación en el área de tecnología para los profesionales del futuro, con especialización muy potente en Digital Technology, que es precisamente todo esto que estamos comentando. También en gestión de Big Data.
Javier Pues genial, ESIC Business School con su programa Executive Master, o sea que sea genial. Visto. Hay una cosa que quiero decir a nuestros oyentes, que se están colando algunos ruiditos de fondo, y YO los estoy escuchando, no sé si luego, cuando cuando masterizamos el audio se irán, pero si los escucháis, os pedimos disculpas. O no. O simplemente nos agradecemos entre todo el estar haciendo posible este podcast porque hemos cambiado nuestra sala de grabación, estamos todos a dos metros de distancia y estamos en las mejores condiciones posibles, pero a lo mejor con las ganancias de los micros y demás, de repente pasa una moto, se escucha un par de fondo. Es la magia del semi directo que estáis, que estáis viviendo.
Manu Tecnología adaptada a la salud.
Javier Efectivamente.
Natalia Y hoy tenemos luz y no estamos a oscuras.
Javier Bueno, es que eso no lo sabéis. En una ocasión, hablando de oscuras, ahora vamos a ir a ello. En una ocasión, justo antes de empezar el podcast se fue la luz en toda la calle, justo antes de empezar el podcast. Lo bueno es que nosotros vemos la posibilidad de grabarlo todo sin sin luz. Con batería. Pero claro, sin luz no nos veíamos y pusimos unas velas en el centro. Parecía que estábamos haciendo la ouija.
Javier Sánchez Seguro que salió fenomenal.
Javier Salió brutal. Empezamos el podcast como viene 80/20 (tono sombrío). No perdamos las buenas costumbres. Natalia.
Natalia Oscuridad, ibas a hablar de oscuridad.
Javier Claro, es que no le hemos preguntado a los invitados qué han soñado hoy.
Natalia Oscuridad, claro, ya lo pillo.
Javier Efectivamente, voy contigo, Javier.
Javier Sánchez Pues yo estoy en un momento en mi vida, en el que más que soñar, lo que necesito es dormir. Tengo dos hijos.
Javier Intentando esquivar la verdad.
Natalia Eso lo dicen todos los que vienen.
Javier Sánchez Yo sueño que duermo, sueño que duermo porque tengo una hija que además no sé por qué me quiere por las noches, entonces se despierta cada hora y media y me llama papá, papá. Entonces yo, entre esa hora y media intento ni soñar. Y si sueño, sueño que estoy disfrutando. Entonces, hace mucho que no tengo tiempo de soñar.
Javier Bueno, pues entonces me tienes que responder a otra pregunta.
Javier Sánchez Venga, Cuéntame.
Javier Me tienes que decir algo bueno de tu competencia.
Javier Sánchez Pues qué te diría?
Javier No hay nada bueno en mi competencia (risas).
Javier Sánchez Hay mucho, pero así lo que más se me viene a la mente. Pues fíjate, el que tengan de imagen publicitaria un icono de mi juventud como Sharon Stone dice mucho de mi competencia Afflelou. Eso yo creo que es lo mejor que tienen. A Sharon (risas).
Javier Esto no sé si es una pulla, si es un piropo...
Natalia Ya eso ya, gajes del oficio, jerga de ópticos...
Javier Sánchez No, no, les funciona muy bien y mi recuerdo de Sharon son muy buenos. Por tanto, yo creo que es una gran virtud.
Natalia Mis recuerdos de Sharon son muy buenos (risas).
Alejandro Podríamos incidir en ese tema.
Javier Podría ser titular del podcast, así que...
Javier Sánchez Efectivamente, me voy a meter en un jardín muy serio.
Natalia A ver si con quien sueñas es con Sharon (risas).
Javier Sánchez Al final se cierra el círculo.
Javier Vale, voy a seguir preguntándote un poquito más.
Natalia ¿Sobre la oscuridad?
Javier Efectivamente. No, pero antes de que vayamos con otro sueño, por retomar un poco sobre tecnología y salud. La importancia de la llegada del 5G. Manú, aquí esta es la parte patrocinada por él.
Manu Manu, embajador y patrocinador del 5G.
Javier ¿Hasta qué punto la llegada del 5G va de verdad a ayudarnos a mejorar? Porque hemos dicho la salud, cuando tenga que intervenir un humano, pero con el 5G a lo mejor el humano puede intervenir desde la otra parte del planeta. Y voy más allá, ¿por qué el conocimiento lo tenemos que limitar al conocimiento que tiene una persona, cuando podemos sumar mentes ante un hecho muy concreto? Ante una necesidad muy concreta, un mastermind médico en tiempo real. No sé hasta qué punto... Te voy a dejar que introduzcas Manu y luego voy con nuestros invitados.
Manu Sobre todo teniendo en cuenta que ya en el Mobile de.... El último Mobile que hubo. Que siempre, al final, me dice que soy recurrente porque siempre cuento...
Javier Solo habla del Mobile y del 5G.
Natalia Pero del mismo Mobile siempre, da igual la temporada del podcast en la que estemos.
Manu Hombre, el último Mobile.
Natalia Bueno, es que el último se canceló.
Manu Estas operaciones, que comentabas antes Alejandro, que se podían hacer a distancia, en el propio Mobile, se hizo una operación en directo que estaban en el hospital, y estaban haciendo una operación en directo y tú estabas viendo como realmente estaba allí el doctor operando. Y lo que contaban es lo que decís, la posible colaboración, porque ahora mismo a lo mejor hay temas muy, muy concretos de la medicina que está hiper especializada, que a lo mejor hay un experto que está en India, otro está en Barcelona y el otro está en Japón, y poner a los tres de acuerdo para tener un paciente... Ahí es donde de verdad está el buen punto del 5G, pero aparte nos podemos ir desde eso, que es lo más elevado para ciertos casos operación súper compleja, hablábamos antes de la telemedicina. Una buena conexión 5G, que llegue amplia, que no esté solamente en las ciudades, que este en el medio rural también, da una mayor seguridad para poder confiar más en esta, por ejemplo, telemedicina en atención primaria que operar.
Javier Antes de que vaya a Alejandro con este tema, que le estás mirando, yo también le he mirado. Fíjate lo que hemos dicho telemedicina y hemos hablado de las videoconferencias y demás. ¿Se puede hacer una medición, optimétrica?
Javier Sánchez Pues sí, efectivamente.Vendrá seguro. De hecho, nosotros acabamos de lanzar en España la venta online de gafas graduada. Es bastante pionera en España. En Estados Unidos ya se hace.
Javier ¿Tienes tu numerito y lo pides?
Javier Sánchez Claro, efectivamente, aquí ahora mismo, la única manera de saber un poco tus graduación es yendo a la óptica.
Javier Vale.
Javier Sánchez Hay programas que ya son capaces de darte tu graduación y acertar. No están homologados todavía. Hay países, como en Estados Unidos, que va todo muy avanzado y creo que es una cuestión simplemente de tiempo.
Natalia No nos van los Zooms, ni los Teams en el teletrabajo, como nos vamos a..
Javier Sánchez Pero yo creo que... Hay dos cosas de lo que estamos diciendo. Es decir, una cosa es que haya ahora mismo posibles ineficiencias, ya sea en una consulta o o lo que sea, y por eso efectivamente no se puede homologar al cien por cien. Y otra cosa es que es una cuestión de que vendrá seguro y que además hay muchas tecnologías, que es que sí es una cuestión que tú si tú tienes una pantalla o una cámara, que al final acabarán consiguiendo el mismo, el mismo resultado. Yo creo que es una cuestión de tiempo.
Natalia Ojalá, ojalá llegue. Que lo vean mis ojos, por favor.
Javier Es que lo del tiempo y el avance para mí es fundamental, porque yo veo que estamos en los albores de muchísimas cosas y luego, al mismo tiempo, que queremos imaginarnos un desarrollo exponencial que ocurra en tres minutos. O sea, que de la noche a la mañana los hospitales van a obtener un botón, como así como los botones que teníamos en nuestros pisos de adolescente que ponías el botón en tu habitación y se convertía en un garito.
Natalia Yo no tenía ese botón. ¿Qué se convertía en un garito tu cuarto?
Javier Luz roja, bola dando vueltas y cosas así.
Natalia Tu tenías un botón muy raro.
Alejandro Y salía el minibar.
Javier Claro, yo eso lo tenía, ¿tú no tenías eso? (risas)Entonces, nos estamos imaginando que eso va a pasar en los hospitales y lo que vemos es que nos está costando hacer PCRs. Va a costar años encontrar una vacuna, está costando simplemente que te llamen para decirte si das positivo o negativo. Cuando estamos ante la mayor necesidad mundial de que la medicina pege pasos de gigante y estamos imaginándonos que de repente van a llegar brazos robóticos que van a caer desde el cielo y te van a curar así desde tu casa (ruido robótico) y se van a ir.
Manu Pero ojo con esto, que tampoco se puede correr demasiado, que lo que está en juego es la salud. Quiero decir, tú sacas un móvil, avanzas con el móvil. El móvil no funciona. Bueno, es un fracaso, no se vende y hasta con la salud tienes algún avance, no funciona y puede tener unas consecuencias bastante más trágicas. Entonces. Ojo con querer correr de más en los temas tecnológicos de la salud.
Alejandro Os estoy escuchando muy atentamente, pero...
Javier Muchas gracias.
Alejandro Y comparto algunas de vuestras ideas. Pero se me acumula la faena porque quiero comentar cosas de lo que ha dicho todo el mundo. Yo creo que el 5G, por ponerlo así, en plan para el que no tenga mucha idea de tecnología, para mí el 5G es como un DeLorean. Los viejos sabemos lo que es un DeLorean. Los jóvenes pues menos DeLorean es el coche de Regreso al futuro, pero que básicamente era un acelerador de partículas llevado a un coche. El 5G viene a jugar ese papel. El 5G lo que va a hacer es poder, precisamente, poner en valor y democratizar muchísima de la capacidad tecnológica que hay ahora mismo, que no llega a los móviles por problemas precisamente de capacidad de transmisión. Y eso va a hacer, como estábamos diciendo antes, que muchísimas cosas que parecen hoy muy complejas, lleguen de una manera muy fácil al último rincón de España. Además, ya ha dicho una compañía telefónica, yo estoy muy cuidadoso con la publicidad.
Javier No, no. Se pueden decir todo tipo de marcas.
Manu Has dicho una compañía Telefónica (risas).
Alejandro Pallete ha dicho el otro día que.
Javier No confundamos una cosa, que los patrocinadores que tenemos claro que son Philips y ESIC. Y luego, ya a partir de ahí, se pueden decir todas las marcas que uno quiera.
Alejandro Me encantan Philips y ESIC y tengo un sobrino en ESIC haciendo el curso de ejecutivos este que publicitáis. Si lo hubiera sabido antes...(risas). Pero yo creo que el 5G va a traer muchas cosas muy positivas en el terreno de la democratización, que es poner al alcance de la mano de la gente muchas cosas que ya existen. Entre otras cosas, lo que estaba hablando Javier, yo lo que estabas hablando tú, lo he vivido, yo me he graduado la vista en Singularity. En el móvil. Es verdad que son prototipos con muchísima carga tecnológica, que todavía no tienen resuelto como poder democratizarse. Yo creo que el 5G lo va a traer. A mi me hace mucha gracia cuando sigo oyendo que es que no funciona Zoom, no funciona Teems, no funciona, no sé qué. Entonces esto no va a pasar. Si va a pasar y va a pasar muy rápido. Y lo que tú decías antes, Javier, la curva exponencial nos va a pillar a todos. Es decir, las capacidades tecnológicas están. Yo siempre la pongo... Solo un aviso. Ojalá nos enfoquemos en lo que de verdad tiene valor para la gente y no para el que desarrolla la tecnología. Ojalá nos enfoquemos en lo que soluciona problemas y no en lo que genera dinero, porque al final realmente lo que genera más dinero es lo que soluciona más problemas. Y por ahí viene también tu comentario "no somos capaces", claro que somos capaces. Hay algoritmos hoy que te pueden validar la vacuna del COVID.
Javier Esto me está recordando, Manu, un poquito al podcast anterior, que hablamos de marcas y política. Como decimos, ojalá se piense más en el resultado y no en el beneficio del origen.
Alejandro El último comentario en esto es que necesitamos una cosa que se llama, que la tenemos que tener cada uno de nosotros y las organizaciones Transformational Reasdiness, es decir, cómo de preparados estamos nosotros y las compañías y los hospitales a afrontar esa capacidad de transformación que nos genera la tecnología. Pero esto tiene más que ver con la complejidad organizativa, de modelos de negocio, que con lo que te permite hacer la tecnología. Y luego que no siempre acertamos apoyando la tecnología correcta. Hay veces que nos enfocamos más en las luces que en la realidad, en solucionar problemas reales, pero porque Javier nos diga un poco en óptica hay un desarrollo tecnológico brutal, pero brutal, del que muy poca gente habla. Hoy en hoy te haces unas gafas en las que puedes ver la izquierda a la derecha, para alante, para atrás. Esto nos parece muy normal, pero es que es brutal. Hace cinco años eso no se podía hacer.
Javier Es como todo. Al final hay marketing hasta en los inventos, que uno desarrolla algo y nadie habla del tema. Porque tiene mucha competencia con otra cosa que se ha desarrollado antes y que por algún motivo tiene mucho más, mucho más impacto en la sociedad. Me paso en una ocasión hablando con un investigador de una enfermedad, investigador de Alzheimer, y me hizo un comentario bastante duro, que fue que el Alzheimer podía ir muchísimo más rápido si tuviera el marketing que tiene el cáncer. Pero es que no pueden competir contra el cáncer. Yo me quedé así escuchando y dije nunca había imaginado a alguien desde dentro que me hablara de una enfermedad como un producto. El decir si yo tuviera el marketing que tiene, que tiene cáncer. O sea, ya no "el", si Alzheimer tuviera el marketing que tiene cáncer, entonces Alzheimer ganaría posiciones.
Manu Las campañas de This is Awareness, que hacen mucho la industria farmacéutica, en colaboración con sociedades científicas, etcétera, van en esa línea. Si al final tu pones muchos recursos, todo el mundo sabe que el cáncer de mama tiene que ir a chequearse, tiene que tocarse y está muy metido. Hay muchas otras patologías que la gente ni las conoce, lo cual también hace más dura la vida de los de los pacientes. Tienen muchas consecuencias esto y al final es verdad que, incluso lo vemos con las marcas. Cuántas marcas se asocian a la carrera de la mujer o a la carrera que sea, porque va contra el cáncer. ¿Y cuántas tienen otras patologías? Eso es triste, pero es una realidad.
Javier Es el libre mercado. Hablando de patologías y ahí has mencionado Luz Alejandro y cada uno hemos ido contando una anécdota.
Natalia Oscuridad, luz, estás hoy como ying-yang.
Javier Yo tengo aquí apuntado en mi escaleta una frase que me dijo Manu hace mucho tiempo, que es que él estaba haciendo desintoxicación de la tecnología por la noche. Entonces quiero aprovechar, Manu, en este podcast, si lo hiciste.
Manu No, lo estoy haciendo.
Javier ¿Lo mantienes?
Natalia ¿Haces día detox de pantalla?
Manu No es día detox. Yo simplemente hago que, antes de dormir, media horita antes, intento...
Javier Estoy imaginando con un pijama con calcetines en pijama.
Javier Sánchez Intentas no tener contacto con pantallas.
Manu Hay unas cosas que son de papel, tienen una especie de tomo y tal, y tienen hojas que se llaman libros. Enciendes una luz. Eso sí, la necesitas y te pones a leer. Cuando lo hago, o sea, yo digo que lo hago más frecuentemente de lo que lo hago en realidad, pero cuando lo hago noto que duermo mucho mejor. Curiosamente, entramos en otro punto. Sé que duermo mejor porque el reloj me dice que he dormido mejor, para lo cual la cuestión no está en la tecnología, que sea buena o sea mala, es como la use.
Natalia El uso que le das la tecnología efectivamente. De verdad que ponerte un recordatorio para parpadear, no es malo. La tecnología te ayuda. Hay aplicaciones super guays para meditar o para hacer un break en el trabajo o lo que sea. Hay un reloj superguay también que te recrea el amanecer en tu habitación para despertarte por la mañana poquito a poco y que no sea: suena la alarma del iPhone, cojo el iPhone, me pongo a mirar WhatsApp. O sea, hay gadgets tecnológicos que te ayudan. Luego, efectivamente, el uso que le des y un uso responsable y que no sea lo último que haces, ni lo primero que hagas al levantarte.
Javier Suena a veces jocoso y un tanto humorístico imaginarte el que todo tiene que ser con apps y que la nevera te recuerde que te has quedado sin tomates. Pero la realidad es esa, que al final la tecnología está avanzando, que hay muchas posibilidades, que nos puede hacer la vida muchísimo más cómoda y en cierta medida biohackearnosla. Nos permite a través de cuatro clicsm, lo que tú estás diciendo que suena a broma, pero es verdad. Oye, no te olvides de parpadear. Oye, no te olvides de beber un litro de agua. Oye, llevas x minutos sin levantarte de la silla. Ponte derecho. Y dices bueno, haré lo que me dé la gana. Ya bueno, obviamente puedes hacer lo que te dé la gana, pero ya se han inventado tecnologías que te ayuden a hacer ciertas cosas que están comprobadas, que son buenas para ti, para tu salud y tu futuro.
Alejandro Yo creo que desde desde este foro y por temas de responsabilidad, porque nos oye mucha gente, millones de personas.
Natalia Y después de este más todavía...
Javier Mínimo 28 mil, que son los médicos que están apuntados a la consulta online.
Alejandro Estos te van a escuchar todos, cuando se lo diga. Ya verás los comentarios que te hacen, pero yo sí creo que tenemos que lanzar un mensaje en línea con lo que comentas. Yo creo que es muy importante desconectar de la tecnología en un momento determinado del día. Está comprobado desde el punto de vista de la salud, que es muy bueno desconectar media hora o una hora antes. Está comprobado también que eso te mejora muchísimo la calidad del sueño, que luego te lo mide la tecnología o, pero la tecnología no es la que te da la cantidad del sueño, ese es tu cerebro. Y además está comprobado, y os voy a decir porque está comprobado, porque esto lo he comprobado yo.
Javier ¿Por eso está comprobado?
Alejandro Yo hablo de lo que he comprobado yo, más empírico no puede ser (risas). Este verano, cuando yo empiezo mis vacaciones. A mi me encanta leer y en verano estoy menos enganchado al móvil o al iPad o a lo que sea. Empiezo a leer, empiezo a leer mucho más y leo por la noche. Duermo mucho mejor, pero el primer día leo con gafas, sin gafas no veo nada. El último día leo el mismo libro, porque yo leo varios a la vez, y entonces no los acabo. El mismo libro que empecé el primer día y que con gafas no veía nada, sin gafas.
Javier Bueno, sí lees el mismo libro y son las mismas páginas a lo mejor es que te lo sabes.
Natalia Qué vacilón. Oye, pero en serio, qué guay. ¿Por qué no ves de cerca o de lejos?
Alejandro No veo de cerca, porque, además, el tema de los ordenadores y tal fastidia. A mí por lo menos me machaca la vista de cerca. Llega un momento que a mi edad ya no veo ni de cerca ni de lejos.No veo, veo poco. Por eso tengo que hablar luego con Javier de Multiópticas, para ver si me lo arregla. Pero es verdad, es verdad. Pasa y lo comentaba con más gente y me ha dicho mucha gente. A mí me pasa lo mismo. Veo mucho mejor al final del verano. Leo mucho mejor y al final el único punto que tenemos en común todos los que hemos comentado eso es: no hemos estado currando con los ordenadores durante 8 horas al día. O más. Durante todos los días.
Javier Pero para todo hay ahí detractores. En este caso, nosotros hace años incorporamos en nuestros ordenadores la tecnología de Reticare, las pantallitas de Reticare y compramos reticare para todo el mundo y tal, y ya las habíamos puesto y un día, no sé cómo fue, que necesitabamos una Reticare nueva y pusimos Reticare en Google y descubrimos que hay una corriente en contra. Reticare es una empresa valenciana que vende una especie de filtro de...
Natalia Una pegatinas que pones delante de la pantalla.
Javier Por simplificarlo,sí. Una pegatina encima de la pantalla que supuestamente te ayuda a cuidarte...
Natalia Te protege de la luz azul.
Javier Exacto. Es verdad que tenemos los monitores secundarios son free blue screen, o algo así. Todo el pack completo. Bueno, y luego descubrimos que no, que hay una corriente de gente que dice que todo es una farsa, que en verdad es mentira, que no hay ningún estudio probado que la luz azul sea mala.
Natalia La SEO, que no tiene nada que ver con Google, es la Sociedad Española de Oftalmología.
Alejandro También es la de Urgell (risas).
Manu También es la de Ornitología o algo así.
Natalia (Todos hablan) Bueno, pues que ellos dicen que no hay ningún estudio científico avalado, probado, que demuestre que la luz azul sea mala para el ojo humano, de hecho, e incitan a que lo usemos más porque la luz es necesaria en el ser humano para poder pensar y que el cerebro funcione y poder trabajar.
Javier Sánchez Es cierto. Nosotros tenemos, con el tema de los oftalmólogos, a veces dicen que no hay una prueba real de que efectivamente tenga un daño sobre la visión, porque es verdad que no se pueden hacer estudios sobre personas para ver realmente la incidencia. Entonces, por tanto, no hay estudió, entonces es la pescadilla que se muerde la cola.
Javier Perdón, pero es que me estoy imaginando a una persona que la contratas y le dices mira, tu te vas a quedar durante 20 años mirando un ordenador y vamos a comprobar cuánto de ciego te quedas.
Manu Tu en azul, tu en rojo y tu en verde (risas).
Javier Sánchez Nosotros siempre hablamos y es verdad que nosotros tenemos nuestros productos, nuestro filtro contra la luz azul y que está funcionando la verdad es que muy bien contra precisamente toda esa gente que llega con picor de ojos, con visión borrosa y con estos filtros la verdad que le mejora mucho la sensación visual. Entonces es verdad que no hay ningún dato científico real, porque no se puede hacer ese estudio, pero la experiencia empírica y todo lo que vemos en la óptica es que la diferencia sí que es bastante importante.
Javier Hemos hablado también de sueño, de la calidad de sueño. Y ahora sí que sí, Alejandro te toca a ti, te toca hacer la pregunta del millón. ¿Qué ha soñado hoy?
Natalia Chan Chan.
Alejandro ¿Esta es parte del 20 o del 80?
Javier Depende de lo que hayas soñado. He soñado con un Excel, con una matriz de un Excel que tenía..
Alejandro No estoy tan pallá, pero lo primero que voy a decir es que yo llevo sin soñar 6 meses y Natalia me dijo que me ibas a hacer esta pregunta.
Natalia Qué buena soy, de verdad.
Alejandro Que lo sepáis millones de oyentes que nos escucháis, me lo dijo. Yo se lo agradecí y cómo es el cerebro, que hoy he soñado. Creo que porque me había apuntado aquí tienes que soñar algo tio, sino mañana, no respondes la pregunta. El sueño es tétrico. Es penoso porque he soñado, fijate la estupidez. He soñado que llegaba al parking de, no sé de qué, había un sitio, un coche, un sitio. He aparcado en un sitio, he visto una señora muy mona en un coche.
Javier ¿Sharon Stone?
Alejandro No, pero igual, tipo Sharon Stone, que iba a aparcar en el otro sitio. Y entonces yo he decidido, no sé por qué salía para volver a entrar. He salido la que esta señora tan elegante ha entrado en mi sitio. Otro tío ha entrado en otro sitio y me he quedado sin sitio. Es interpretable, pero espera, espera. Entonces yo me bajo.
Javier No sé como hemos empezado con esto antes el podcast (risas).
Alejandro Me bajo como un..Soy un tio educado, sólo para preguntar. ¿Pero por qué me habéis dejado sin sitio? Y entonces se baja la señora ésta y me empieza a insultar de una manera. Y entonces yo creo que ese es mi sistema de autodefensa. Como veis, muy listo no soy. Entonces me he despertado. Me estaban maltratando. Una estupidez de sueño que espero no repetir nunca en mi vida y no es que no quiera volver aquí, que vuelvo cuando queráis, pero no me hagáis el aviso de que tengo que decir lo que he soñado porque es que...
Javier ¿Tu te imaginas que te pasa algo así mañana o pasado?
Alejandro Bueno, pues actuaría.. No sé, no sé, yo me iría.
Natalia A tomar por saco.
Alejandro ¿Para qué? Lo que me pasa es que te da rabia, porque no es la típica... No sé. Probablemente tiene algo que ver esto voy a perder mi sitio...
Javier Tiene muchas connotaciones. Ya dejamos a la audiencia que lo escuche, que lo piense.
Alejandro Luego os dejo mi teléfono móvil y si hay algún psiquiatra... (Todos hablan). Una vez que estás en algún sitio, no te vayas, no te dejes vencer por la tentación o por la educación. No tenía ninguna tentación.
Manu A lo mejor significa otra cosa, que es que cuando cuenta el sitio para aparcar, aparques.
Alejandro Con lo difícil que está en Madrid. Siento decepcionarte con la respuesta pero..
Javier Sánchez Ten cuidado con Sharon Stone porque parece, pero luego no es lo que...
Alejandro Igual es que Sharon Stone se había ido de tu sueño y se había metido en el mío.
Javier Bueno, eso es lo que pasa cuando se cumple la hora del podcast, que todos empezamos a desvariar un poco. Efectivamente, se cumple casi una hora de podcast y ya que le envíais a Alejandro vuestros emails con las interpretaciones, nos hacéis cinco estrellas en Spotify y en Aplepodcast, por favor. Y nos envías por cualquier de los métodos que queráis, por email, por redes sociales, por como se os ocurra. Sugerencias para el podcast. Como queráis, comentarios y lo que sea. Yo quiero que sepáis que hay una oyente que es Maria Jesús, que yo siempre me acuerdo de ella cuando empiezo el podcast porque me dice que no digo 80/20, que digo 80/20 y siempre que lo digo me acuerdo de ella. Entonces...
Natalia Un saludo.
Javier Claro, no voy a decir, si quieres que me acuerde de ti cada vez que empiezo el podcast, enviarme un comentario, pero envíanoslo y.
Natalia Será muy bienvenido.
Javier Será muy bienvenido. Y también se me había ocurrido una cosa, natalia, no sé que te parecerá a nuestro patrocinador Philips también creo que le encantará saberlo. Si nos envía a alguien una foto con su televisor Philips con el hashtag o nos menciona o algo, podríamos retuitearlo en plan creando la experiencia Philips o algo así.
Natalia Es genial. Podéis escuchar el podcast en vuestro televisor Philips.
Javier Wow, claro.
Natalia Experiencia absoluta.
Javier Bueno, pero la Ambilight no funcionaría ahí.
Natalia Bueno, el patinete rosa, tal...Podemos probar.
Javier Visto. Lo dejamos aquí. No sé si lo habéis pasado bien, espero que más o menos.
Javier Sánchez ¿Ya se ha acabado?
Javier Sí, llevamos una hora. ¿Queréis comentar algo más, algo que se te ha quedado en el tintero?
Javier Sánchez ¿Y en el minuto de publi?
Javier ¿Que hacemos, cómo lo resolvemos?
Manu Rápido, el minuto de publi rápido.
Alejandro Yo lo que propongo es que hagamos otro podcast, como que un minuto de publi.
Javier Sánchez Pero, ¿de verdad que hemos acabado ya?
Javier LLevamos una hora de podcast.
Alejandro Con lo que me he preparado el tema.
Javier Bueno, versión 2 garantizada del podcast.
Natalia Yo a ver, es que luego hay controversia con las versiones 2.
Javier Pero esta vez esta nos comprometemos a hacerla.
Natalia A ver. Es un tema que da para mucho.
Javier Versión dos, es que llevamos una hora.
Natalia La que corre, ya se ha cansado ya de correr tanto.
Alejandro Lo que propongo ya por proponer, ya que estamos aquí. Porque, claro, una de las cosas que yo he hecho esta mañana es pensar las cosas que me han flipado, que es muy chulo. No sé por qué no ha salido el tema. Vale, como tu tienes el mando, la mesa. Lo tenéis que ver. Aquí estamos todos hacinados y él en su puesto de mando. Parece un almirante. Con un trono.
Javier Las cosas que ibas a decir.
Alejandro La cosa es que... Los temas que he reunido a parte del equipo y he dicho tios voy a hablar.... Me todomo en serio estas cosas. Vamos a contar las cosas que nos han flipado. Anécdotas chulas que nos han pasado. Entonces yo propongo que hagas otro de estos.
Javier Vale, pero tienes que hacerme el teaser de que tengas un par de anécdotas para el siguiente.
Alejandro Voy a tener más.
Javier Un par, dame titulares.
Alejandro Pues mira, muy bonitas. Una es como la inteligencia artificial cambió la vida de un señor de 83 años que está en una residencia de mayores de Sanitas, en ese momento. Una historia brutalmente bonita, pero brutalmente bonita, y otra, como pudimos a partir de un exoesqueleto, cambiarle la vida a un chaval de 18 años. Anécdotas... Porque yo creo que ahí radica el valor de la tecnología, en mejorar la vida de la gente y que estamos siempre con cosas así. La tecnología hace casi milagroso. Hemos tenido a lo largo de seis años experiencias chulísimas en hospitales, en residencias de mayores. Tengo miles.
Javier Cuando terminamos el podcast, tienes un par de anécdotas que quieres contar para el siguiente capítulo que te quieras dejar también.
Javier Sánchez No, pero para tener que contar me vengo, mi mujer es médico. O sea que puedo contar su relación con la tecnología.
Javier Vale o la podemos llamar y que también entre tu mujer.
Javier Sánchez O que venga ella.
Javier O que venga también contigo. Lo digo porque el podcast, intentamos dejarlo bien arriba. Entonces, ahora mismo, con el comentario que habías hecho Alejandro, lo has dejado bien arriba desde un punto de vista de conocimiento, pero a mí más abajo imposible, porque tener que parar el podcast cuando has dicho que nos hemos quedado sin explicar cómo la inteligencia artificial ha cambiado la vida a una persona 83 años y luego el exoesqueleto. Es que no me puedo alargar más. Nos comprometemos a una segunda edición.
Alejandro Cuenta conmigo.
Javier Contamos contigo y con tu mujer?
Javier Sánchez Conmigo. Porque ella no le gusta mucho hablar, pero yo contaréis sobre todo, incluso la relación, que hay cosas muy bonitas. Por ejemplo, durante todo el tiempo del confinamiento, como la tecnología realmente ayudó a los pacientes que ella estaba tratando acercarlos con su familia, que me decía que la diferencia de cómo estaban los pacientes cuando no hablaban con nadie, cuando ella con su móvil hacía videoconferencias, cómo cambiaba la cosa...Hay historias la verdad que muy emocionantes.
Javier De ahí también podríamos hablar de los chatbots. La preocupación que puede ser el hecho de que te esté dando una respuesta automática a un Excel en lugar de que un humano te atienda.
Natalia La deshumanización de la que hablábamos antes.
Javier Efectivamente.
Alejandro O cómo conseguir un trato incluso más humano en un chatbot.
Javier Vale, pues esto es lo que se llama Natalia...
Natalia Esta la escaleta hecha, chicos.
Javier Esto es lo que se llama hacer un podcast para hacer el segundo podcast. Hemos quedado para ver de qué hablamos por segunda vez.
Manu El segundo podcast es....
Javier Perfecto. Ya lo tenemos. Muchísimas gracias por estar aquí. Espero que lo hayáis pasos bien, que haya sido útil y nos vemos en el siguiente podcast. Ádios.
Una reflexión sobre el futuro de la salud
La tecnología aplicada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades es un campo que no deja de avanzar pero, ¿qué ocurre con la tecnología aplicada a la salud? En ocasiones, está haciendo daño a nuestro propio cuerpo, como es el caso de la salud ocular. Por ello marcas como Multiópticas, con su campaña "Screen Pollution" están poniendo en evidencia el daño que pueden ocasionar las pantallas en nuestra visión a corto y largo plazo. “La miopía está incrementando, así como la gente con ojos rojos, visión borrosa... Es algo que nos preocupa”, nos comentaba Javier Sánchez, Director de Marketing de Multiópticas, en este Podcast.
Aunque también hay una vertiente positiva en todo esto. La pandemia ha demandado un avance de la tecnología en el campo de la medicina como, por ejemplo, para las consultas médicas. Desde hace un tiempo muchos seguros privados están acercando a los pacientes con sus doctores a través de videoconsultas. Es más, según un estudio de Deloitte, en 2025 el hogar será el lugar habitual para el seguimiento rutinario de la salud. ¿Dónde deja esto al futuro de los hospitales? Según Alejandro de Zunzunegui serán líquidos, donde nadie tendrá que ir de manera presencial. Ni siquiera para operarse, porque ya existen aplicaciones de Inteligencia Artificial que permiten a un médico de Houston operar a un paciente de Albacete. Sí, ha ocurrido.
La tecnología aplicada a la salud nos acerca y nos aleja. Permite que, algo tan rutinario como medirnos la graduación, pueda hacerse de manera online. Pero también puede acabar con desventajas de la España vaciada, donde el desplazamiento y la edad avanzada de la población suponen un obstáculo para visitar al médico. Hay, incluso, quien cree que el desarrollo de este campo nos permitirá vivir más de 1.000 años, como el gerontólogo Aubrey de Grey. Lo que está claro es que si utilizamos bien la tecnología, nos traerá más beneficios que problemas. Pero hay que saber hacerlo.
En este episodio reflexionamos sobre la relación que tienen la tecnología y la salud (y pronto lanzaremos una segunda parte del Episodio):
¿Tecnología y enfermedad, o tecnología y salud?
¿Cuál es el futuro de las consultas médicas y los hospitales?
¿La tecnología hace más daño que bien a nuestra salud?