LLYC compara la polarización de la sociedad con una nueva droga en esta campaña

  • El nivel de polarización de la conversación en España ha crecido un 35% en los últimos 5 años, según un estudio de LLYC
  • Se ha analizado la conversación generada por más de 600 millones de mensajes en redes sociales

El nivel de polarización en España ha crecido un 35% en los últimos cinco años y cada vez más personas están expuestas a una polarización extrema en redes sociales. 
Es un dato que se extrae del estudio de LLYC, titulado “The Hidden Drug”, sobre el poder adictivo de la polarización del debate público.
Y es que LLYC no solo señala que la polarización en el mundo crece cada vez más, sino que advierte de un incremento progresivo de esa “adicción” a contenidos polarizantes, algo que el estudio define como el nivel de engagement de los usuarios de uno y otro lado del espectro político en los territorios de conversación. En España este efecto alcanza un crecimiento anual del 19% desde el inicio de la pandemia.

Utilizando técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial, el informe ha analizado la conversación de los últimos cinco años, procesando más de 600 millones de mensajes en redes sociales, recogidos entre septiembre de 2017 y agosto de 2022 en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana.

La campaña se ha desarrollado con Más Democracia en colaboración con neurocientíficos, sociólogos, psicólogos y expertos en data

La campaña, desarrollada por LLYC junto con Más Democracia en colaboración con neurocientíficos, sociólogos, psicólogos y expertos en data, plantea una reflexión, comparando la polarización con una droga común. Así, el estudio y la campaña advierten de que esa polarización puede ser adictiva y provocar en el organismo -como algunas drogas- la activación de sustancias como dopamina o endorfinas, que a su vez activan los receptores opioides. Este efecto de contacto con la polarización provoca que, del mismo modo que la toma de decisiones bajo las drogas no sea la idónea, tampoco lo sea bajo los efectos de la polarización. 

Producida en colaboración con Petra Garmón, la campaña recoge, entre otros contenidos, el proceso de creación de THD ("The hidden drug"), que es esa “droga” que consumimos sin darnos cuenta al interactuar con contenidos polarizados. También se han realizado piezas explicativas con expertos como Mariano Sigman o Cristina Monge.


Precisamente Mariano Sigman, neurocientífico y autor de “El poder de las palabras”, dice que es difícil medir "el riesgo exacto de una adicción. En algunos casos es bien conocido pero en otros, como la polarización, no. Las grandes tragedias humanas y las matanzas resultan de momentos de incomprensión, de la exacerbación de este mecanismo mediante el cual un grupo no puede entender las ideas del otro. Ese no comprender hace que lo odie hasta tal extremo que decide que la única forma de resolverlo es matándolos a todos en una guerra. Este puede ser el verdadero riesgo de una droga como la polarización”.

Noticias Relacionadas

José Antonio Llorente, Socio Fundador y Presidente de LLYC, ha declarado que “nos preocupa mucho la normalización de este fenómeno. Nuestro propósito como compañía es generar confianza entre personas, instituciones, empresas y marcas, y la polarización genera el efecto contrario. Impide encontrar consensos entre las personas. Por eso tenemos la responsabilidad de crear espacios de conciliación, relajamiento y pausa”.

Los territorios más polarizados

Según el informe realizado por LLYC, la inmigración es el territorio que más controversia genera en España: es uno de los que más polariza entre los territorios que tienen un volumen de conversación elevado. Genera un 93% más de conversación polarizada que la media de conversación analizada.
El feminismo, por su parte, lidera por volumen de conversación, y es que supone un 22% de la conversación analizada, pero manifiesta un menor nivel de polarización (un 24,7% menos que la media).

Por su parte, los sindicatos son el tercer territorio en el ranking, si bien en el último año su protagonismo ha sido mayor por cuestiones coyunturales como la reforma laboral.
El cambio climático es el cuarto elemento (12,22%) aunque su nivel de polarización es algo menor (-3,31% que la media).
Y, curiosamente, aunque el aborto genera un volumen de conversación algo menor que en los grandes temas (7,71%) genera un nivel de polarización muy alto, puesto que tiene un 16,5% sobre la media, lo que le sitúa como el territorio más polarizado de todos.

En cuanto a la evolución de esta polarización, el cambio climático experimenta 4,1 veces más conversación polarizada que hace 5 años, mientras que inmigración lo hace 1,6 veces más. Son los territorios que más se han polarizado en España en los últimos 5 años. Aunque aborto crece también en polarización (2,2 veces más), fundamentalmente motivado por cambios legislativos a lo largo de 2022.
Por su parte, libertad de expresión ha disminuido su nivel de polarización considerablemente (en un -36%), y también derechos humanos (-28%). Son los que mayor descenso en la polarización han experimentado.

Más info.: Informe TDH

Ficha técnica

  • Cliente: MásDemocracia
  • Agencia: LLYC
  • Dirección General Creativa: David González Natal
  • Dirección Creativa Ejecutiva: Julio Alonso Caballero
  • Dirección Creativa: Marta Cordomí
  • Redacción Creativa: Daniel Rosero
  • Dirección de Arte: Gustavo Rodríguez
  • Planner creativo: Pablo Hernández de Urrutia
  • Responsable Cuentas: Cristina Peñaloza y Adriana Sandobal
  • Producción audiovisual: Petra Garmon
  • Jefa de producción de LLYC: Rebeca Garrobo
  • Realizador: Oriol Cuadern
  • DOP: Pablo Vallejo
  • Fotógrafo: Isaac Abad
  • Productor ejecutivo: Raquel Pérez Tato y Arnau Montanyès
  • Director de producción: Olmo Heras
  • Sonido: The Lobby
  • Editor: Duarte Eiros
  • Post producción: Lúber Mujica - Petra Garmon
  • PR: Teresa Rey, Alejandro Sampedro, Joaquín Vizmanos, Beatriz Rodríguez.
  • Desarrollo web: Daniel Fernández Trejo, José Luis Rodríguez.
  • Equipo redes sociales: Stephany Highgrace, Mariana Malagutti, Neus Cuadrado, Naroa Salgado, Andrea Paredes.
  • Innovación y Big data: Miguel Lucas, Beñat San Sebastián y Andrea González García
Abrir Formulario
Abrir Formulario