Hablamos con Freepik Company sobre un crecimiento internacional centrado en el usuario y la democratización del contenido

  • Joaquín Cuenca, CEO y Co-Founder de la compañía, nos comparte las claves de la evolución y desarrollo del negocio
  • “Nuestra mayor diferencia es que Freepik es un producto muy de aquí que se ha levantado con talento local”
Entrevista Freepik Company

Podría decirse que en Freepik Company, una de las mayores plataformas proveedoras de recursos gráficos a nivel global, son partidarios de la filosofía de Diego Simeone. Desde el nacimiento de la compañía en Málaga hace más de una década han construido su expansión internacionalpaís a país” hasta alcanzar los 41 millones de usuarios y 120 millones de descargas mensuales de media con los que cerraron el ejercicio de 2021. 

Freepik Company cuenta ya con 30 millones de recursos gráficos disponibles 

Aunque a la hora de presentarse, prefieren definirse más como un Athletic de Bilbao que como un Real Madrid. Y es que lejos de fichajes galácticos, su compañía se ha expandido apoyada en una firme apuesta por el talento local y el desarrollo de producto. Partieron con un equipo de diez personas y un catálogo centrado en las ilustraciones, y a día de hoy cuentan con 395 empleados a través de los cuales consiguen llevar todo tipo de contenido, y el diseño gráfico y la creatividad a todas las partes del mundo. 

A lo largo de su historia Freepik Company ha navegado, entre otras cosas, la consolidación de las redes sociales y las plataformas digitales, el surgimiento de nuevos modelos de negocio y la generalización de las herramientas de edición y diseño. Pero su crecimiento sostenido y evolución permanente hacen de su trayectoria un caso de éxito de resiliencia empresarial y de gestión de negocio basada en la satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios. Y de todo ello hemos hablado con Joaquín Cuenca, CEO y Co-Founder de la compañía.

RW. Freepik es uno de los mayores proveedores freemium de contenido visual digital a escala mundial. ¿Cómo se llega de Málaga hasta ahí en poco más de diez años?

La mayor particularidad que teníamos al estar en Málaga es que no había un acceso local a fondos de inversión, aunque por quienes somos, eso nunca ha formado parte de nuestro ADN. Éramos gente de crear producto, de trabajarlo desde dentro y hacerlo crecer. Una de las claves, quizás, es que importamos muchas de las formas de trabajar de Google, que era mi experiencia laboral anterior. Cuestiones relacionadas con la organización de compañía o cómo marcar objetivos. 

Si hacemos un símil con el fútbol, si hay equipos que son el Real Madrid, nosotros somos como el Athletic de Bilbao, es decir, tiramos mucho de cantera. No pudimos hacer ningún fichaje estrella, pero sí pudimos trabajar con la gente de aquí y hacerlos crecer. Esa es nuestra mayor diferencia, Freepik es un producto muy de aquí que se ha levantado todo con talento local. Ahora estamos ya en una fase más internacional, contando con gente de fuera, que nos ayuda a invertir en distintas áreas.

RW. Freepik Company la componen ya cuatro divisiones diferentes. ¿Qué ha ido motivando la expansión del universo a lo largo del tiempo?

Sobre todo ha sido el usuario lo que ha ido motivando la expansión. Simplificando, nuestra misión es ayudar a la gente a que haga cosas bonitas. Empezamos con ilustraciones para ayudarles a tener mejores dibujos, luego continuamos con otros contenidos. Ahora Freepik se ha convertido en un paraguas. Tenemos Flaticon para iconos; y con Slidesgo dimos el salto a las presentaciones, enfocado sobre todo a la educación. Y con Wepik damos la posibilidad de editar y trabajar con nuestro contenido sin tener herramientas o conocimientos previos.

RW. ¿Cuáles son las claves del crecimiento de un banco de imágenes en un contexto en el que es tan fácil disponer de contenido visual de maner ilícita?

Una de las claves es que nuestro contenido gráfico no está tan accesible de forma ilícita. Cuando uno piensa en contenido gráfico, lo que uno encuentra en Google Images es como una fotocopia, como si le haces una foto a La Gioconda. Pero cuando alguien entra en Freepik y compra el contenido original puede cambiar los trazos, los textos, los colores, etc. En el momento en el que se quiere trabajar con ese contenido para hacer algo, necesitas el original que nosotros damos. Y que lo damos también de forma gratuita, por lo tanto no hay una “necesidad” de que emerja una plataforma pirata alternativa.

RW. El vuestro es un sector muy competitivo. ¿Cómo es posible diferenciarse? ¿Cuál es la propuesta de valor?

Todos los bancos de imágenes nacen como bancos de imágenes de fotografía. Nosotros nacemos como banco de imágenes de ilustraciones. Esa es nuestra especialización y hay una diferencia muy importante. No puede haber una sola empresa que centralice toda la producción fotográfica del mundo, porque para que funcione hay que tener una red muy amplia de fotógrafos distribuidos por todo el planeta. En el terreno de la ilustración no.

“Nacemos como banco de imágenes de ilustraciones. Esa es nuestra especialización”

Eso hizo que partiéramos de un modelo muy diferente. Por un lado, pagamos al ilustrador, y la ilustración nos pertenece, por lo que la podemos ofrecer en los términos que deseemos, como de forma gratuita. Por otro, cuando te suscribes tienes acceso a contenido que han creado terceros y que ponemos en nuestra plataforma. Ese contenido de terceros que aparece en nuestro marketplace, sí que se lo pagamos al autor cuando el usuario se lo descarga.

Todo eso hace que Freepik se posicione de forma distinta, como un producto en el que lo que obtienes por lo que pagas tiene un valor altísimo, tanto para el visitante que descarga algo gratis como para el que se suscribe. Pero nosotros en fotografía no somos lideres. Tenemos fotografías porque enriquece la colección y la hacen más atractiva, pero eso no es lo que hace que un usuario se suscriba a Freepik, que es completamente lo contrario a lo que pasa, por ejemplo, en Shutterstock.

RW. En 2020 el fondo sueco EQT adquirió una participación mayoritaria en la compañía. ¿Qué impacto ha tenido en el negocio?

Ha sido un movimiento muy positivo. Nuestro socio nos pone en contacto con profesionales que nos puedan ayudar, por ejemplo, a hacer un desarrollo de marketing, a que nos den más visibilidad exterior, o a generar impacto en prensa. También tienen entre sus empresas a otras participadas con un modelo similar al nuestro, y compartimos experiencias. Está siendo muy útil, nos ayuda a organizarnos, estructurarnos, a poner objetivos, o a incentivar a la plantilla.

RW. La comunicación gráfica ha experimentado grandes transformaciones. ¿Cuáles consideras que han sido los cambios más destacados?

En los últimos años ha habido cierto movimiento desde la fotografía hacia el vector, que es más maleable. Hay cada vez más herramientas que nos han ayudado a trabajar los vectores, lo que ha permitido trabajar la personalización de las imágenes. Esto permite tener imágenes que se puedan poner en Instagram, en WhatsApp, o en Facebook, en distintos tamaños y formatos. En este sentido, la nueva ola en el diseño ha ido hacia un estilo un poco más simplista y más basado en dibujos y trazos.

Noticias Relacionadas

RW. Freepik cuenta con más de 18.000 colaboradores a nivel mundial. ¿Qué papel desempeñan para el desarrollo del negocio?

Es vital, porque nuestros colaboradores aportan gran parte del valor añadido para suscribirse a Freepik. Nuestra relación con los creadores tiene dos facetas. Por un lado, el creador como colaborador puede subir sus creaciones a la plataforma y hacer que los usuarios las adquieran, similar al modelo Spotify, en el que se recompensa al artista en función de cuantas veces se descargue. Por otro lado, el creador como usuario de Freepik. Hay creadores que utilizan herramientas muy complejas, tienen una forma de trabajo muy profesional, y lo que buscan es tener contenido que emplear como “ladrillos” para crear diseños. También hay creadores que compaginan su actividad con otros trabajos, su especialidad no es el diseño gráfico y, por tanto, no necesitan tanto crear sino personalizar algo ya existente. 

RW. La atribución de autoría es clave en el modelo freemium. ¿Qué medidas tomáis para fomentar esto entre los usuarios en un panorama en el que todavía prevalece la mentalidad de "todo gratis en internet"?

Se lo pedimos por favor (ríe). Les explicamos que así es como funcionamos y que es nuestro modelo. Sinceramente, jamás hemos llevado a nadie a juicio por esto, porque no forma parte de cómo somos. Creo que la lección que sacamos es que si hay muchas personas que usan nuestro contenido sin atribuirlo, tenemos que reflexionar si el problema somos nosotros, más que si el problema son los usuarios. La gente hace un uso que desde su perspectiva tiene sentido, y debemos entender cómo podemos ayudarles y tener un modelo sostenible siendo compatible con la forma de actuar de los usuarios.

En ningún caso es nuestra filosofía ir buscando a usuarios que violen esa atribución, es más entender qué provoca que no atribuyan

En nuestros términos de uso atribuir es obligatorio. Muchos usuarios citan Freepik, no sé hasta que punto por obligación legal o por obligación moral, pero en general son honestos y explican de donde sale. Eso nos ha convertido en una de las paginas más citadas y enlazadas del planeta. Es más, antes teníamos el pie con nuestro logotipo incrustado en las imágenes, y ahora lo ofrecemos como una capa independiente por si lo quieren quitar fácilmente. Nuestra misión es ayudar al usuario, no estamos para imponerle cosas que no pueda hacer.

RW. Video, metaverso… ¿Forman parte de vuestras próximas fronteras?

Vamos a hacer apuesta muy sólida por el video para que se una a nuestra oferta de contenido. Es un formato que ha pasado de ser algo muy secundario y difícil de trabajar, a elaborarse de forma muy cómoda. Y con las redes sociales, es el contenido base.

Respecto al metaverso, estamos creando cada vez más imágenes con una base 3D, pero somos una empresa pequeña y tenemos que elegir bien cuáles son nuestros tiros. El metaverso es, con otro branding, la eterna promesa de la informática. No sé hasta que punto quiero contribuir a que esa promesa se cumpla, porque puede ser ahondar más en lo que percibo como uno de los problemas de la informática actual, que es que a base de conectarnos a las personas que están distantes, nos desconectamos de las personas que están cerca. Hay visiones escépticas que dicen que no estamos hechos para aislarnos, sino que el desarrollo tecnológico debe ir acompañado de la realidad en la que estamos. Pero al final estamos aquí para aportar un servicio al usuario, e iremos donde vayan ellos, aunque hay caminos que vamos a explorar de forma menos entusiasta.

RW. Proyectos como Slidego o Freepik se están expandiendo en Estados Unidos y Asia. ¿Qué desafíos está planteando este crecimiento internacional?

“El gran reto al ser internacional es que tienes que serlo país a país”

Nuestro crecimiento natural siempre ha sido el sureste de Asia, Europa occidental y Latinoamérica. Nuestros puntos débiles han sido los países anglosajones, China, Japón, y Rusia. El principal desafío es que cada uno de esos mercados tiene una idiosincrasia propia. En países anglosajones no se pude ir con productos que tengan alguna cojera, tiene que estar todo muy muy pulido, hay mucha competencia, y el valor añadido de tener algo gratis puede ser incluso negativo para ellos. En China hay un problema, y es que hay dos o tres páginas que tienen nuestro contenido pirateado, incluyendo el premium. En Japón es muy único, allí no es solo que encaje el contenido, sino también la estética de la web. Hay clusters de países que se comportan de forma similar que los puedes ganar de golpe, pero el gran reto al ser internacional es que tienes que serlo país a país.

Y luego cada producto es un mundo. Por ejemplo, Slidesgo ha triunfado especialmente en Estados Unidos. Es un producto que ayuda a los profesores a poder enseñar un tema de forma telemática, allí funciona mucho mejor que en España porque allí hay muchos más profesores dando clase online que aquí.

RW. ¿Qué depara este 2022 y los próximos años para Freepik Company?

Los planes pasan por abrirnos a nuevos tipos de contenido y hacerlo más accesible a todos. También por una mejora radical del producto, no solo del contenido, como un mejor buscador. Queremos que un usuario de cualquier sitio pueda encontrar lo que necesita, y queremos ayudarle también en la fase inspiracional, donde hoy no somos de mucha ayuda. Hoy para una fase inspiracional te tienes que ir a un Pinterest.  En general nuestra intención es cubrir más la necesidad del usuario de forma end-to-end, y aportarle más valor añadido. 

Abrir Formulario
Abrir Formulario