Según Ipsos, la falta de abastecimiento y la subida de precios son los principales retos de los españoles en sus compras

  • Ha realizado un estudio a nivel mundial sobre las dificultades de los consumidores a la hora de adquirir productos
  • Solo el 40% de los encuestados en el territorio nacional creen que el coronavirus influirá en sus compras navideñas
stock-compras

La vacunación masiva y las medidas de distanciamiento social aplicadas durante los últimos dos años han conducido a la población a un escenario muy cercano a la normalidad de antaño. Pero este regreso a la cotidianidad también ha provocado una reactivación del consumo que, debido a múltiples factores, ha derivado en un colapso mundial en el tráfico de mercancías.

Los problemas logísticos, la falta de transportistas, la escasez de materias primas está afectando a los consumidores

Los problemas logísticos, la falta de transportistas, la escasez de materias primas, la crisis de los semiconductores  y el encarecimiento de la energía son algunos de los factores que, junto al coronavirus, han ocasionado esta situación que ha terminado afectando a los consumidores. Para analizar cómo esta problemática ha incidido en las compras de los usuarios, la empresa de investigación Ipsos ha realizado un estudio a nivel internacional denominado “Essentials” que cuenta con una muestra de 10.500 individuos de 15 países - como Estados Unidos, Canadá, Francia o Alemania- entre los que se incluye España con una muestra 500 personas encuestadas de entre 18 y 75 años.

Los retos de los consumidores en su proceso de compra

A nivel global, un 61% de los encuestados afirman haber tenido problemas durante los procesos de compra recientemente. El principal desafío al que se han enfrentado los consumidores ha sido la subida de precios (23%), seguido de la falta de stock (20%), colas demasiado largas para los pagos en las tiendas físicas (16%) y la inseguridad en los establecimientos debido a la falta de distancia social (12%).

En España, el porcentaje de consumidores que han tenido que afrontar algún reto durante sus compras disminuye al 57%. La mayor dificultad que han encontrado los españoles a la hora de adquirir productos ha sido la falta de stock (16%) que comparte porcentaje con las subidas de precio provocadas por la escasez de artículos. Los encuestados en nuestro país también han señalado la masificación de las tiendas (13%) y las largas colas para pagar (10%) como otras problemáticas derivadas de la crisis logística.

¿Cómo afectará la crisis logística a las compras navideñas?

El estudio de Ipsos también recoge datos sobre las compras navideñas. Con la festividad a la vuelta de la esquina, el 46% de la población mundial sigue pensando que el coronavirus afectará a su forma de adquirir productos y servicios. El año pasado, este indicador se situaba en un 58%. En España, solo un 40% de los consumidores creen que el virus influirá en sus compras navideñas, un 28% menos que en el periodo anterior.

Un 30% de los encuestados exponen que comprarán más online que en 2020

Prosiguiendo con los datos sobre nuestro país, un 30% de los encuestados exponen que comprarán más online que en 2020. Esto se debe a que la pandemia permitió a muchos usuarios adentrarse en el ámbito del e-commerce ante la imposibilidad de acudir a tiendas físicas, lo que ha convertido a Internet en el canal favorito para descubrir productos por parte del 61% de los usuarios, tal y como refleja un estudio reciente de la consultora digital Bazaarvoice. Por otro lado, un 28% admite que adquirirá más productos navideños de cara a estas fiestas y un 27% optará por regalar experiencias en lugar de bienes materiales.

En lo referente a las categorías de producto en las que se prevé un incremento del gasto se encuentran alimentación (17%), moda y accesorios (15%) y telecomunicaciones, vacaciones y viajes, restaurantes y comida para llevar (todas con un 14%).
En aras de evitar los problemas causados por el desabastecimiento, un 56% de los encuestados a nivel global tienen planeado adelantar sus compras navideñas. El porcentaje se incrementa cuando se pregunta a padres y madres (67%) y disminuye cuando responden personas sin hijos (50%).

Noticias Relacionadas

La crisis de la cadena de suministro amenaza con un colapso logístico y compromete el calendario comercial

 

 

Un final de año atípico por los problemas de stock y materias primas de China

 

Un final de año atípico por los problemas de stock y materias primas de China

 

Aún está por ver cómo los establecimientos responderán a las dificultades derivadas de la pandemia y a los nuevos hábitos de los consumidores que han cambiado con la crisis sanitaria. Sea como fuere, el

Black Friday

será el pistoletazo de salida de la temporada de compras navideñas para la que marcas como El Corte Inglés o Lego ya han lanzado sus anuncios de Navidad.

 

Abrir Formulario
Abrir Formulario