Así será el futuro del sector de la alimentación y la restauración

  • “Rethink: Food&Restaurants” detalla las 4 macrotendencias que están transformando el sector de la alimentación y la restauración
  • Innovación en alimentos, productos y servicios personalizados, y nuevos modelos de negocio, son algunas de las tendencias
alimentacion-restauracion-tendencias

Las nuevas tendencias han revolucionado al sector del gran consumo, la alimentación, la restauración y la distribución.

Las tecnologías disruptivas han transformado el sector

La irrupción de nuevas tecnologías como los asistentes de voz, los robots y la impresión 3D; los nuevos hábitos y motivaciones de los consumidores; así como la preocupación medioambiental, que ha hecho que las empresas tengan que ser más sociales, responsables y transparentes; son los tres factores que The Valley señala como la base de esta transformación.

La compañía ha presentado el informe “Rethink: Food&Restaurants” el que que detalla las 4 macrotendencias que caracterizan a estos mercados.

La tecnología al servicio de la alimentación

La investigación y la innovación se han comenzado a aplicar al diseño y la producción de alimentos más sanos y sostenibles. Con ello, la proteína vegetal llega al mainstream y son cada vez más las marcas que ofrecen opciones vegetarianas entre sus productos tradicionales.

A su vez, surgen FoodLabs y espacios de trabajo dedicados a la innovación alimentaria y alimentos creados en laboratorio que proponen alternativas innovadoras de nutrición. La gastronomía digital prototipa productos y servicios como alimentos ricos en proteínas hechos a base de electricidad, aire, agua y bacterias, o frutas cultivadas en condiciones de altas temperaturas y escasez de agua, de forma más sostenible.

Noticias Relacionadas

El consumo de snacks saludables crece entre los españoles

Neveras inteligentes y comunitarias para reducir los desechos de alimentos

Alimentos On-Demand

La búsqueda de conveniencia y eficiencia por parte de los consumidores, además del auge de nuevas tecnologías permite a las empresas diseñar y crear nuevos productos y servicios personalizados, bajo demanda y conectados.

El aumento de demanda de servicios de delivery ha resultado en el surgimiento de las Dark Kitchen, cocinas centradas a la preparación de pedidos a domicilio, y de restaurantes “delivery-only”, que no necesitan grandes instalaciones.

El modelo de suscripción de Netflix también ha impactado en el sector de restauración. De forma fácil, personalizada, conveniente y con tarifa plana se pueden recibir kits de comida preparada a domicilio. Para 2025 se pronostica que el mercado mundial de entrega de kits de comida tendrá un valor de casi 9.000 millones de dólares.

La demana de los servicios de delivery ha impulsado el auge de las Dark Kitchens

Por otra parte, la Inteligencia Artificial permite realizar acciones como comprar a domicilio a través de asistentes de voz o recoger un pedido hecho on-line en puntos físicos sin necesidad de hacer colas.

Los expertos en IA están trabajando en la posibilidad de pedir y pagar combustible o alimentos y hacer reservas en restaurantes a través de marketplaces “in-vehicle” que se gestionan mediante el uso de la voz, el control de movimiento o el control táctil, desde el coche conectado.

La importancia de la experiencia

Las aplicaciones que integran el pago, la gestión de pedidos y los “clubs” de fidelización de establecimientos, es uno de los modelos de gestión que utilizan herramientas innovadoras para ofrecer mejor experiencia de usuario.

El futuro contempla también supermercados robotizados que automatizan la reposición de productos o de limpieza. Los datos de The Valley indican que para 2025 habrá un total de 4 millones de robots en más de 50.000 supermercados.

Al mismo tiempo, lo “instagrameable” cobra importancia en el punto de venta físico. Los supermercados, por ejemplo, permitirán vivir tres tipos de experiencia: una completamente digital en la que se paga mediante reconocimiento facial, una online en la que se pide la compra y se recibe a domicilio; y una combinada en la que se compra a través del móvil en la tienda física y se recibe la compra en casa.

Noticias Relacionadas

La mayoría de los españoles consulta el etiquetado de los alimentos cuando compra

La entrega de comida con drones está cada vez más cerca

Mayor valor al reciclaje

La economía circular también inspira nuevos formatos y modelos de negocio basados en la  sostenibilidad y el upcycling.

Los restaurantes zero-waste conseguirán mayor impacto con un menú fijo que optimice la previsión de materias primas evitando desperdicios, mientras que productos como los helados veganos y plastic-free serán servidos en recipientes reutilizables.

El potencial del supra reciclaje, también conocido como upcycling, permitirá aprovechar materiales reciclables para crear productos que tienen un mayor valor que el original. Por ejemplo: envases sostenibles hechos a partir de quitina (desecho proveniente de las langostas) o alimentos nutritivos que se cocinan en impresoras 3D con productos que están demasiado maduros para ser vendidos, pero que son perfectamente comestibles.

"El sector alimentario es uno de los más vulnerables ante las incertidumbres"

Casimiro Rey, Director de Grandes Cuentas y experto en Alimentación y Bebidas de Willis Towers Watson en España explica: “El sector alimentario está en continua y veloz transformación, y es uno de los más vulnerables ante las incertidumbres que ha de afrontar en los próximos años”, y señal que aspectos como sostenibilidad, trazabilidad, salubridad o internacionalización son elementos clave de mejora e inversión para su crecimiento a medio/largo plazo.

“La gran mayoría de las más de 32.000 empresas del sector en España no tiene aún tamaño ni recursos suficientes para afrontar la necesaria gestión de riesgos que garantice la sostenibilidad futura de sus negocios”, advierte María Jímenez, CEO de Inboldlab, quien asegura que las empresas y Administración Pública deben ayudarles a conseguir el éxito a largo plazo optimizando los escasos recursos disponibles.

Itinerario tecnológico sobre el sector “Food&Restaurants”

Como parte de la presentación del informe The Valley ha creado un itinerario que podrá visitarse en el espacio de innovación experimental The Place.

La instalación Incluye una serie de aplicaciones tecnológicas basadas en el internet de las cosas, el videomapping de capacitación o los asistentes digitales, además de la robótica de Casual Robots, como el autómata que acompaña durante el itinerario, el camarero, brazos robots y drones, entre otros.

Una hortaliza será el elemento hilo conductor que realiza “el viaje del producto” desde la producción hasta el consumo, demostrando aplicaciones tecnológicas como huertas conectadas, cestas inteligentes y sensorizadas, entre otras soluciones.

_alt_
Abrir Formulario
Abrir Formulario