El Gobierno modifica su propuesta sobre la regulación del Teletrabajo

  • El Ministerio de Trabajo ha enviado una nueva propuesta a sindicatos y patronales
  • Se desvincula la conciliación del teletrabajo para no fomentar la discriminación de la mujer
teletrabajo hombre

El ministerio de Trabajo ha hecho llegar a los agentes sociales un nueva propuesta sobre el marco normativo del teletrabajo. Se trata de un texto modificado, que recoge algunas de las peticiones realizadas por sindicatos y patronales durante la reunión del pasado 8 de julio, donde se plantean nuevamente los puntos del Anteproyecto de Ley.

Los agentes sociales piden concretar el significado de trabajo regular e irregular

Entre los cambios realizados por el ministerio que encabeza Yolanda Díaz, se encuentran cuestiones relacionadas con la conciliación. Y es que los agentes sociales piden eliminar la vinculación de ésta con el teletrabajo para no fomentar la perpetuación de los roles de crianza, que siguen teniendo un peso desequilibrado hacia el terreno de la mujer.

Así, se prevé que el ministerio de Trabajo organice un nuevo encuentro este misma semana en el que, además del asunto de la conciliación, se abordarán otros aspectos relacionados con el derecho de los trabajadores a elegir esta modalidad laboral o estipular su voluntariedad. Desde UGT consideran que esta nueva propuesta también debe concretar qué es el trabajo regular y su diferencia respecto al irregular para que exista el correspondiente respaldo jurídico.

Puntos clave

Los agentes sociales son partidarios de que el trabajo a distancia sea una opción voluntaria del trabajador y que deben ser las empresas las que faciliten los medios necesarios para su correcta implantación. Es decir, que haya una compensación económica por los gastos derivados del teletrabajo.

Noticias Relacionadas

España ya tiene anteproyecto de Ley para regular el Teletrabajo

Los empresarios rechazan el anteproyecto del Teletrabajo por su rigidez en materia de gastos

La intención del Gobierno es tener el marco normativo definido lo antes posible, para poder ponerlo en práctica en un supuesto nuevo periodo de confinamiento en España. Sin embargo, no están dispuestos a avanzar sin el respaldo de los agentes sociales, que criticaron la propuesta tras la primera cita. La CEOE, por ejemplo, dijo que las iniciativas planteadas estaban “apartadas de la realidad” del sistema productivo del país.

Anteproyecto de Ley

La propuesta inicial del ministerio de Trabajo se puso en marcha como parte del acuerdo a nivel europeo que los países comunitarios habían alcanzado para fomentar el teletrabajo. Este recoge el derecho del trabajador al horario flexible y a poder alterar el mismo, siempre que se respete el tiempo de trabajo estipulado con su empresa, y que debe incluir una hora de inicio y otra de finalización de la jornada.

El Anteproyecto defiende el derecho a la desconexión digital del teletrabajador

La voluntariedad para acogerse al teletrabajo y la asunción de los costes a cargo de la compañía parecen dos puntos claros para Gobierno y sindicatos. Esto incluye el acceso de los empleados a los programas e infraestructuras necesarios para su correcto desempeño, un punto en el que los representantes del ámbito empresarial ya han manifestado su desacuerdo.

Por otro lado, también se exige un trato ecuánime entre aquellos empleados que teletrabajen y los que operen desde la oficina. Además, la normativa defiende el derecho a la desconexión digital de las personas que decidan trabajar a distancia.

Al finales de esta semana se espera la reunión entre sindicatos, patronales y el ministerio de Trabajo. Entonces se sabrá qué propuestas se modifican y consolidan finalmente en el camino de este nuevo marco normativo, llamado a revolucionar el sistema laboral español.

Abrir Formulario
Abrir Formulario