Casi 30 millones de españoles vieron cada día la televisión en el mes de enero

  • Según el informe de audiencias de Barlovento, el consumo diario por espectador ha sido de 304 minutos
  • El volumen de GRPs de las campañas publicitarias creció un 8,6% en comparación con enero de 2023
Audiencias de televisión de enero de 2024

La televisión es el medio al que acude la población española para seguir grandes acontecimientos, especialmente aquellos vinculados al deporte. Así lo indica el informe mensual de audiencias de televisión de Barlovento, elaborado con datos de Kantar, que evidencia el poder de la televisión para congregar audiencias en torno a eventos destacados. 

Según la consultora, en el mes de enero el tiempo de consumo diario por espectador (sobre quienes ven la televisión cada día) ha sido de 304 minutos, esto es, 7 minutos más que en enero del año anterior y, en cambio, 2 minutos más que el pasado mes de noviembre.

Cada persona dedicó 3 horas y 9 minutos al día a ver la televisión tradicional

Por otro lado, cada persona (sobre el universo de población de 46,6 millones) dedicó un promedio de 3 horas y 9 minutos (188 minutos) al día a ver la televisión tradicional, lo que supone 11 minutos menos (-6%) respecto al mismo periodo de 2023. 

Atendiendo al perfil demográfico de los espectadores, el informe indica que quienes más tiempo han dedicado al día a ver la televisión son las mujeres (204 minutos) y los mayores de 64 años (357 minutos). En cuanto a la ubicación, Asturias (212 minutos), Castilla La Mancha (211 minutos) y Castilla León (206 minutos), son las comunidades autónomas donde más se ha visto la televisión.

Además, los espectadores únicos acumulados en el mes alcanzaron los 43,5 millones, que supone que el 93,4% de la población contactó con la televisión en enero. Por otro lado, 28,9 millones de españoles vieron cada día la televisión al menos un minuto, es decir, el 62,2% de la población. Por el contrario, según la consultora, hubo 3 millones de “telefóbicos”, esto es, el 6% de la población no vio en ningún momento la televisión.

El consumo híbrido de televisión

En lo que respecta a otros usos del televisor -que incluyen plataformas de streaming o vídeo, videojuegos o radio-, el tiempo promedio dedicado por persona al día se situó en los 54 minutos, esto es, 10 minutos más (+23%) que en enero del año pasado. Así, el tiempo total de uso del televisor (televisión tradicional + otros usos) ha sido de 4 horas y 4 minutos por persona al día; y de 5 horas y 57 minutos por espectador al día.

Según Barlovento, el 22% del uso total del televisor es para “otros usos” diferentes a la televisión convencional. Además, la audiencia exclusiva de estos "otros usos", es decir, el número de personas que usan diariamente el televisor para otra actividad diferente a ver la televisión lineal tradicional, es de 2.447.000 espectadores, la misma que, por ejemplo, el pasado mes de noviembre. 

Las emisiones más vistas del mes

Tal y como ha venido sucediendo en meses anteriores, la emisión más vistas de enero corresponde a un evento deportivo. Concretamente, la retransmisión más vista fue la prórroga del encuentro entre Atlético de Madrid y Real Madrid como parte de la clasificación para la Copa del Rey. Se emitió en La 1 el día 18 de enero y alcanzó una audiencia media de 4.992.000 espectadores y un 40,8% de share. El partido, por su parte, reunió una audiencia media de 4.771.000 espectadores y un 32% de cuota de pantalla. 

Noticias Relacionadas

Netflix destaca su producción propia para 2024 con una espectacular autopromoción

La cadena pública también se ha hecho con la película más vista del mes. Se ha tratado de “Coda”, emitida el día 1 de enero, que congregó 1.665.000 espectadores y alcanzó un 13,4% de share. Además, La 1 también ha obtenido la serie más vista de enero, correspondiente al estreno de “La ley del mar” el día 21 de enero. Reunió 1.544.000 espectadores y un 13,1% de share. 

Cabe destacar, además, que a excepción del citado partido y los que enfrentaron a Athletic de Bilbao y FC Barcelona y Arandina y Real Madrid, el ranking de las 25 emisiones más vistas está copado por Antena 3. Las entradas se reparten en “Noticias 1" y “Noticias 2”; el programa “El Hormiguero” y el concurso “Pasapalabra”. 

Ranking de cadenas por audiencias

Una vez más, Antena 3 es la cadena que ha liderado la audiencia de televisión en el mes de enero, encadenando ya dos años y tres meses consecutivos en primera posición. En esta ocasión, su cuota de pantalla se ha situado en 13%, por encima del 10,4% registrado por La1 de TVE. Por su parte, Telecinco cierra el podio con el 9,9% del share, lo que supone el enero de menor cuota de su historia.

Cabe destacar, además, dos datos interesantes: por un lado, los espectadores únicos de las cadenas en abierto han alcanzado los 43,2 millones, lo que corresponde al 93% de la cobertura; y por otro, el conjunto de las más de 80 cadenas que conforman las temáticas de pago han obtenido una cuota de pantalla del 10,8%. 

Desgranando los datos atendiendo a las franjas horarias, Antena 3 lideró la sobremesa, la tarde y el prime-time, mientras que La1 encabezó la madrugada, y Telecinco la mañana y el late-night. Por targets, Antena 3 ha liderado tanto en hombres como mujeres,y en mayores de 45. Telecinco ha conquistado a los espectadores de 25 a 44 años, y La1 a los de entre 13 y 24 años. Boing, por su parte, es líder en niños de 4 a 12 años.

En lo que respecta a los grupos televisivos, Atresmedia -con 6 cadenas en emisión- ocupa el primer puesto en el ranking con el 27% de cuota. Mediaset -con siete cadenas en emisión- le sigue con un 25,2%, y Grupo RTVE (15,7%) -cinco cadenas- cierra el podio. 

La publicidad más vista en enero

El informe de audiencias de Barlovento señala que durante el mes de enero el volumen de GRPs de las campañas publicitarias creció un 8,6% en comparación con el mismo periodo del año pasado, hasta situarse en 148.880 GRPs 20". El spot más visto ha correspondido a la campaña de “Automóviles”, de Audi, emitido en Antena 3 en el espacio “El Hormiguero” del 30 de enero, con 21 GRPs 20".

Los primeros puestos por los distintos atributos publicitarios son:

  • Campaña: “Tío Nacho/Herbolaria milenaria champú anticaída”, con 1.651 Grp’s 20”
  • Anunciante: Galería del coleccionista con 5.201 Grp’s 20”
  • Marca: Galería del coleccionista, con 5.020 Grp’s 20”
  • Sector: Distribución y restauración, con el 17% de la presión publicitaria

En números, hemos hablado de:

  • Anunciantes: 1.313, un 4% más que en enero de 2023
  • Spots: 835.744, un 8,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior
  • Grps 20": 148.880
  • Sectores: 21
  • Marcas: 1.548, un 2,3% respecto a enero del año pasado
  • Campañas: 2.048, un 4,4% que en enero de 2023

Más info.: Informe de audiencias de Barlovento (Enero 2024)

Abrir Formulario
Abrir Formulario