Pilar López (Microsoft): “Tenemos una oportunidad única para crear la verdadera economía de los datos”

  • La Presidenta de Microsoft España analiza las transformaciones necesarias para navegar por la data economy
  • Considera que la gestión de los datos ha determinado la adaptación de las compañías durante la crisis sanitaria
Pilar López, Presidenta de Microsoft España

Hemos visto más transformación digital en los últimos dos meses que en los últimos diez años”. Esta idea, concebida a raíz de la digitalización forzosa de los negocios como consecuencia de la pandemia del coronavirus, se ha expresado en multitud de foros y charlas empresariales realizados en las últimas semanas por todo el mundo.

Pilar López, Presidenta de Microsoft España, va un paso más allá y asegura que durante el confinamiento se ha podido observar la realidad de la transformación digital que se anticipaba y proyectaba para los próximos dos años. Así lo ha expresado en la ponencia “Acelerando la transformación digital en la data economy”, celebrada en el marco de Even Today Is Marketing, el evento 100% online organizado por ESIC para descubrir los desafíos actuales del ecosistema empresarial.

"La intensidad tecnológica ha sido una realidad durante la crisis sanitaria"

La situación provocada por el coronavirus ha puesto de manifiesto el papel de la tecnología, no solo en la vida cotidiana de los ciudadanos o el desarrollo del trabajo de los profesionales, sino también para la actividad económica. “Hemos constatado cómo los datos o la falta de ellos han determinado nuestra capacidad de adaptación y el éxito en una situación de extrema complejidad”, comentaba Pilar en su intervención virtual.

Desde Microsoft consideran que en esta crisis se ha percibido el verdadero potencial de la tech intensity o intensidad tecnológica, un concepto que va más allá de la transformación digital. El término, popularizado recientemente por la propia compañía al convertirlo en uno de los pilares de su filosofía, hace referencia a la capacidad de las empresas para adoptar tecnología externa y desarrollar también sus propias tecnologías digitales, así como a su habilidad para innovar y adaptarse a los cambios del entorno para asegurar el éxito en el futuro.

En este sentido, Pilar considera que durante el confinamiento la intensidad tecnológica ha sido una realidad y, al mismo tiempo, plantea una oportunidad única para construir la verdadera economía de los datos. La Presidenta de Microsfot explica que la tech intensity consta de tres componentes:

  • La adopción de tecnología: todas las empresas se han visto en la necesidad de adoptar nuevas soluciones tecnológicas, innovadoras y asequibles.
  • El desarrollo de capacidades tecnológicas: es importante tener en cuenta qué recursos humanos van a ayudar a impulsar la transformación y dónde y cómo se adquieren nuevos conocimientos y habilidades.
  • Confianza: es necesario establecer una relación de confianza entre la compañía, los clientes y los partners estratégicos para garantizar el éxito de la evolución.

En las últimas semanas las organizaciones se han adaptado con mucha rapidez para poder continuar trabajando desde cualquier sitio y en condiciones satisfactorias. La diferencia, según Pilar, se encuentra en aquellos que estaban preparados y han sido capaces de pensar en el futuro, observar las reacciones de clientes y empleados o discernir qué aspectos de la realidad que se estaba viviendo se iban poder llevar al nuevo escenario tras el coronavirus. “Ahí está la diferencia, en la capacidad de adaptarse en función de la preparación para la digitalización, de abordar la ecuación de la intensidad tecnológica y de gestionar los datos de la organización”.

Los cambios necesarios para el futuro

Generar conocimiento útil y relevante de los datos que la compañía es capaz de obtener de clientes, empleados y operaciones, y monetizarlos, ofrecer una mejor experiencia o transformar la oferta de productos y servicios será clave de ahora en adelante. En este sentido, la Presidenta de Microsoft desgrana los elementos necesarios para navegar con éxito la data economy:

  • Estrategia tecnológica: las compañías deben contar con una adecuada arquitectura de datos y saber cómo hacer que la tecnología ayude a aplicar inteligencia artificial o desarrollar modelos predictivos.
  • Estrategia organizativa: es necesario romper con la tradicional estructura de silos y poner la información al servicio de la colaboración, la organización y el talento, teniendo siempre en cuenta los aspectos relacionados con la privacidad y la protección de datos.
  • Estrategia cultural: adoptar el growth mindset, es decir, desarrollar una mentalidad colectiva a nivel corporativo que permita ver las oportunidades para hacer crecer el negocio.

Durante su ponencia, Pilar ha ofrecido ejemplos de compañías que están aprovechando el poder de los datos para impulsar su crecimiento, entre los que destaca LaLiga. “La entidad recogía 10 datos de cada uno de sus seguidores. Hoy es capaz de recopilar información que supone 70 datos específicos. Eso implica una capacidad de gestión y personalización radicalmente diferente”, explica.

Noticias Relacionadas

No se puede predecir el futuro, pero sí el cambio

Microsoft tampoco venderá su tecnología de reconocimiento facial a la Policía

En esta misma línea, también expone el caso de éxito de Microsoft 365 y la reciente incoporación del Workplace Analytics, que permite analizar de manera agregada la actividad laboral de cada empleado y los patrones de trabajo, colaboración y productividad. Todo ello permite a los responsables analizar el comportamiento organizacional de la fuerza de trabajo y planificar el futuro de la empresa, especialmente ahora en el regreso a la oficina o ante el establecimiento de modelos híbridos, que combinen el trabajo presencial con el trabajo a distancia.

Pero más allá de la tecnología, Pilar pone el foco en la confianza como una de las claves para la economía de los datos. A la hora de crear la data economy, “la confianza es un factor fundamental y eso está directamente relacionado con la privacidad, la ciberseguridad y la responsabilidad”. Tal y como explica la responsable de Microsoft, la tecnología, la digitalización y la inteligencia artificial permiten establecer una plataforma para gestionar los datos de manera segura y “centrarnos en aquello que nos permite colaborar mejor, ser más creativos y aportar más valor a nuestros clientes”.

Abrir Formulario
Abrir Formulario