¿Qué le depara al Periodismo este 2017?

  • Una prioridad para los publishers es “generar fuentes de ingresos diversificadas más allá del display”
  • Los podcasts basados en píldoras de contenidos breves y de interés serán cada vez más habituales
periodismo-futuro-2017

Esta información ha sido incluida en el Informativo de Reason Why.

Al Periodismo le espera un año apasionante con la cada vez mayor aplicación de la tecnología a los medios. Así lo prevén desde el Reuters Institute, que ha preparado un informe sobre las tendencias que marcarán el Periodismo este año.

Noticias falsas

El tema de las noticias falsas no es nuevo en Periodismo. Sin embargo, el ecosistema digital ha evolucionado hacia un entorno en el que se favorece la proliferación de este tipo de contenidos.
Durante las últimas semanas de campaña electoral en Estados Unidos surgieron algunas noticias falsas, como que el Papa apoyaba a Donald Trump o que Hillary Clinton vendía armas al ISIS. Estas publicaciones lograron más interacciones en Facebook que otras noticias reales sobre la campaña electoral.   

Y es que, aunque Mark Zuckerberg ha dicho que las noticias falsas sólo representan el 1% de los contenidos que el usuario ve en su muro de Facebook, la realidad es los lectores confían cada vez más en las redes sociales como fuente de información.

El propio Presidente de EEUU fomenta las noticias falsas

En la era del partidismo y la polarización, va a ser complicado combatir el tema de las noticias falsas en Periodismo. Más aún con el propio Presidente de Estados Unidos siendo partícipe e impulsor de esta tendencia en redes sociales.

Algunas medidas que se van a aplicar en este sentido son las siguientes:

  • Fact-checking: empresas como Google y Facebook ha anunciando que serán más estrictas con la censura de contenidos cuando estos sean falsos o engañosos. Los publishers que intenten engañar serán vetados de los sistemas de publicidad en Facebook y Google.
  • Cambios en los algoritmos: Facebook no ve posible resolver el problema de las noticias falsas en este año, pero sí ha anunciado que mejorará sus algoritmos y se apoyará en el machine learning para reforzar los filtros de publicación de forma automatizada.

Fuentes de tráfico

Una cuestión clave para este 2017 es cómo será la relación entre los publishers y las plataformas como Facebook. Según el informe del Reuters Institute, un 46% de los medios encuestados están más preocupados que el año pasado por este tema. Sin embargo, la gran mayoría tiene previsto seguir invirtiendo en Facebook y otras plataformas similares porque, al fin y al cabo, les redirigen tráfico.

Eso sí, el informe desvela que muchos publishers están descontentos con la monetización que obtienen de Facebook, especialmente en el caso de los vídeos. A lo que hay que sumarle la imprecisión de la red social en los datos de algunas métricas, como el tiempo que pasan los usuarios viendo esos vídeos. Cuestiones que este 2017 tendrán que solucionarse y para las que el Reuters Institute propone algunas medidas:

  • Desarrollo de plataformas propias: los publishers pueden empezar a desarrollar sus propias plataformas para llegar a la audiencia y monetizar los contenidos.
  • Fusiones y adquisiciones: la convergencia de la televisión y los medios impresos será cada vez más una realidad que conducirá a modelos de negocio más rentables para los medios y más potentes para llegar a las nuevas generaciones.

Publicidad digital y otros modelos de negocio

Un 24% de los encuestados por el Reuters Institute aseguran estar más preocupados que el año pasado por su viabilidad financiera. En este sentido, los medios con un sistema de suscripciones o de contenidos patrocinados parecen estar menos preocupados.

Los anunciantes prefieren invertir en plataformas baratas, segmentadas y fáciles de comprar

Pero no deja de ser un problema el hecho de que los anunciantes y agencias prefieran invertir sus presupuestos en plataformas que son baratas, están segmentadas y son fáciles de comprar, como Facebook o Google. Sobre este tema, los más pesimistas son los españoles, italianos, polacos y británicos.

En general, el informe desvela que la prioridad para los publishers es “generar fuentes de ingresos diversificadas más allá del display”.

Alertas mobile y bots

Una de las vías que más se van a explorar este 2017 para hacer llegar los contenidos a la audiencia es la Mobile. A través de chats inteligentes en redes como Facebook o Twitter y mediante sistemas de alerta para aplicaciones como WhatsApp, los medios serán capaces de amplificar su audiencia y ofrecerles información de su interés de manera instantánea y personalizada.

Un bot puede sugerir contenidos a los usuarios

En este sentido, desde el Reuters Institute destacan 3 funcionalidades que un bot puede hacer por un publisher:

  • Publicar actualizaciones de contenidos en una red social determinada a partir de un feed de noticias
  • Hacer sugerencias de contenidos en base a la demanda de los usuarios
  • Dar respuesta a las preguntas de los usuarios

El renacer del audio

Los sistemas de reconocimiento de voz están cobrando cada vez más protagonismo y poco a poco irán penetrando también en el Periodismo. Y es que ya es una realidad que muchos usuarios no leen ni ven las noticias, sino que las escuchan a través algún asistente virtual, como Echo de Amazon, mientras hacen otras tareas, como cocinar.
En este sentido, los podcasts basados en píldoras de contenidos breves y de interés serán cada vez más habituales para satisfacer esa necesidad de escuchar la información en cualquier momento y lugar.

Los vídeos cortos para redes serán tendencia

Vídeo online

Las redes sociales como Snapchat, Instagram o Facebook han dado un importante impulso a la generación de contenidos en vídeo por parte de los usuarios. Pero también es algo que pueden aprovechar los medios de cara a la emisión de contenidos profesionales, de calidad, en este formato.

Realidad virtual

Aunque estas tecnologías aún están dando sus primeros pasos, desde el Reuters Institute consideran que este año jugarán un papel determinante en experiencias de entretenimiento, educación y ventas.

Y en el caso del Periodismo, ya hay grandes medios como The Guardian o The New York Times generando contenidos adaptados a los dispositivos de realidad virtual y aumentada. Con grandes presupuestos, eso sí, pero está previsto que este año las grandes plataformas estimulen el mercado ofreciendo financiación a proyectos de periodismo inmersivo.

Más info.: Digital News Project 2017

Abrir Formulario
Abrir Formulario