Generación Z: Autodidactas, creativos y sobreexpuestos a la información

  • Atrevia ha publicado el Informe “Generación Z: El último salto generacional”
  • La personalidad de la Generación Z se ha constituido en una sociedad diversa y en crisis
generacion-z

La Generación Z está compuesta por jóvenes que han crecido de la mano de Internet. Para ellos el conocimiento carece de jerarquías y compartimentos. Además, su personalidad se ha constituido en una sociedad diversa y en crisis. Algo que hace presagiar que, con su llegada, el salto generacional será mucho más radical que el vivido con los Millennials.

Y es que por algo son la última letra del abecedario... Pero, ¿cómo pueden conocerlos mejor las empresas y prepararse para su llegada? Atrevia ha querido dar respuesta a esta cuestión con su informe “Generación Z: El último salto generacional”.

¿Quiénes forman parte de la Generación Z?

La World Wide Web totalmente desarrollada e instalada en los hogares ha marcado el nacimiento de la Generación Z. Y, aunque no hay consenso sobre las fechas que delimitan este grupo social, se consideran integrantes a los nacidos entre 1994 y 2009.

El salto tecnológico ha marcado el camino de la Generación Z

Y es que los contextos en los que han crecido las diferentes generaciones difieren mucho entre sí. Por ejemplo, si nos centramos en el ámbito tecnológico nos encontramos por un lado a la Generación X, que ha crecido con un walkman, un PC de sobremesa y una Game Boy bajo el brazo; mientras que la Generación Z tiene como armas el smartphone, la tablet y WhatsApp.

En lo que se refiere al ámbito social, también los Jóvenes Z han sufrido notables cambios: han vivido el aumento de la tasa del paro juvenil hasta superar el 55%, la población extranjera se ha multiplicado por 13 y la estabilidad del bipartidismo se ha visto amenazada por partidos políticos emergentes.

generacion-z

Por qué se va a hablar de ellos en la próxima década

Los primeros miembros de la Generación Z están empezando a salir de las universidades, a incorporarse al mundo laboral y a reclamar su sitio en el mundo. Su llegada a la edad adulta tendrá un fuerte impacto en las empresas, como ya ocurrió con los Millennials y generaciones anteriores. 

Esta nueva generación ha asumido que el mundo se ha hecho pequeño, que la diversidad es consustancial a la sociedad moderna y que el desarrollo democrático y tecnológico van unidos y son imparables. Ideas que llevarán consigo a las empresas que les contraten y a sus comportamientos de consumo. Además, el uso intensivo de las nuevas tecnologías será su sello de identidad, de una manera más profunda que en el caso de los Millennials.

  • Los Z y la Educación

Los Jóvenes Z pertenecen a una generación que considera que el concepto de trabajo fijo ha desaparecido, no les importa cambiar de empleo y deshechan la educación formal para centrarse en un aprendizaje más vocacional.

Pero la Generación Z tendrá dificultades para hablar en público, redactar textos complejos o mantenerse concentrados prolongadamente, debido a la supremacía de los mensajes cortos. Por otro lado, su realidad laboral dependerá de trabajar en la red y de su multiculturalidad.

  • Los Z y la Tecnología

La Generación Z ha hecho del uso masivo de las redes sociales una potente arma. Pero este concepto de socialización también les enfrenta a un reto: deberán saber equilibrar la vida real y la cibernética. Además de lidiar con los riesgos de la adicción a la tecnología, de la privacidad y del cibercrimen

Aunque la gran diferencia con respecto a las otras generaciones en este sentido se basa en la desjerarquización de la transmisión de información.

  • Los Z y la Innovación+Emprendimiento

El conocimiento técnico será imprescindible para esta generación. Sin embargo, no triunfarán los ultraespecializados, sino aquellos que sean polímatas y sepan hibridar conocimientos de ámbitos distintos.

Además, con la llegada de la Generación Z se multiplicarán los emprendedores y protagonizarán nuevas tendencias como la gig economy

  • Los Z y el Entorno Laboral

Lo que preocupa a la Generación Z en relación al entorno laboral es encontrar un empleo acorde a su personalidad, conseguir oportunidades de crecimiento profesional y alcanzar las metas que se marquen en su carrera.

Por otro lado, prefieren entornos flexibles que les permitan conciliar su vida personal con la laboral así como aquellos que favorezcan su creatividad. 

La pregunta es: ¿están preparardas las empresas para recibirlos?

Las compañías deberán esperar una ueva remesa de empleados compuesta por talento emprendedor, capacidad colaborativa, intereses éticos y bastante autonomía. Además, deberán ser conscientes de que si no les dejan su espacio, los miembros de la Generación Z no tendrán problema en irse y cambiar de aires.

Y es que no deben su fidelidad a un empleador, sino a un proyecto. Por ello es importante hacer que el tuyo merezca la pena.

Abrir Formulario
Abrir Formulario