Las televisiones en abierto denuncian la "discriminación" del Gobierno frente a Netflix, YouTube o Facebook

  • Desde UTECA reclaman que Facebook, YouTube o Netflix tengan las mismas restricciones y obligaciones
  • "Estos grandes conglomerados audiovisuales son ajenos a los límites de patrocinios y a la regulación"
television-camara

"El Gobierno de Pedro Sánchez está agravando la discriminación a las televisiones en abierto al imponerles obligaciones únicas". Así lo sentencia la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA) en un comunicado emitido ante el nuevo borrador del Anteproyecto de Ley General Audiovisual que se ha dado a conocer esta semana.

Cabe recordar que forman parte de UTECA Atresmedia, DKISS, Net TV, Real Madrid TV, TEN, TRECE y VEO TV. Los asociados gestionan 14 canales de Televisión Digital Terrestre. Y todos ellos destacan tres puntos clave del borrador para expresar lo que han dado en denominar como "una discriminación injustificable":

  • En materia de Publicidad: las limitaciones al volumen de anuncios, a los patrocinios y al emplazamiento de producto no obligan a las plataformas y redes sociales internacionales, mientras que sí lo hacen a las televisiones en abierto
  • En cuanto a la financiación de RTVE: el objetivo es que las televisiones en abierto destinen el 3% de sus ingresos a la financiación de RTVE, mientras se reduce a la mitad (1,5%) la aportación que deben hacer los nuevos operadores y plataformas de vídeo como Netflix y HBO
  • En lo relativo a la protección al menor: el Anteproyecto de Ley propone recuperar la franja horaria de protección reforzada solo para las televisiones en abierto, sin regular al resto de operadores y plataformas

Así, desde UTECA -cuyo lema es "Televisión Comercial en Abierto, fiel a la sociedad"- expresan su preocupación por lo que consideran que es una "discriminación" entre las televisiones comerciales en abierto y los operadores en streaming y plataformas de vídeo y aseguran que el borrador "queda muy lejos de la necesaria equiparación en derechos y obligaciones de todos los operadores en un mercado audiovisual que es único, independiente de la tecnología de emisión o la sede social". 

Los operadores tradicionales de televisión aportarán el doble a la financiación de RTVE

Y es que, según el Anteproyecto de Ley General Audiovisual los operadores tradicionales de televisión aportarían el 3% de sus ingresos a la financiación de la cadena pública RTVE, mientras que se reduce a la mitad (1,5%) la aportación a la financiación por parte de operadores y plataformas que prestan sus servicios en España. "Esta diferenciación en la aportación a la financiación de RTVE consagra la discriminación de las televisiones en abierto y carece de sentido, pues todos los operadores afectados compiten en un único mercado audiovisual", declaran en el comunicado desde UTECA.

Por otra parte, la autorización de patrocinios, emplazamiento de producto y televenta en TVE -cadena en la que la publicidad no está permitida desde el año 2009- junto al permiso para la emisión de publicidad cuando explota sus contenidos en el ámbito digital - una novedad introducida en este borrador-, "supone que la cadena pública competirá sin restricciones por la publicidad digital mientras sigue financiándose con fondos públicos", explican desde UTECA.

Y también en el terreno de la publicidad, el hecho de que la limitación al volumen que se puede emitir continúe sin aplicar a las grandes plataformas de vídeo, como YouTube, o a redes sociales de la magnitud de Facebook o Instagram, "es discriminatorio". Desde UTECA añaden que, además, "estos grandes conglomerados audiovisuales son ajenos a los límites a los patrocinios y a la regulación de los emplazamientos de producto, así como al número máximo de interrupciones de programas, que sí deben cumplir las televisiones".

Límites en las franjas de emisión

En un plano similar UTECA sitúa el punto relativo a los límites de franjas de emisión. Por un lado, para la publicidad de bebidas alcohólicas o la relacionada con el esoterismo y las paraciencias, que ahora mismo es de obligado cumplimiento únicamente para las televisiones lineales. Y, por otro lado, en materia de protección al menor, al imponer solo franjas horarias reforzadas de protección a las televisiones en abierto. "Es algo ineficaz para el objetivo perseguido, dado que en esas mismas franjas de protección reforzada televisiva, los menores a los que se dice proteger pueden acceder a todo tipo de contenidos en televisiones de pago, operadores bajo demanda, redes sociales y plataformas de vídeos", denuncian desde UTECA.

Noticias Relacionadas

Antena 3 pone en valor la diversidad y su modelo de televisión abierta con este anuncio

"Esto Es Cine Español", la campaña de Cultura que resume las producciones españolas del 2020

Como punto final en su comunicado, la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto hace referencia a la producción de obra europea, dado que el Anteproyecto multiplica por cuatro la obligación de inversión en producciones independientes, al pasar del 0,9% al 3,5%. "Este crecimiento es desproporcionado y supone una nueva distorsión de la competencia, que afecta de lleno al modelo de negocio de las televisiones, que verán limitada su propia capacidad de producción de cine y series".

No obstante, y pese a haber declarado su incomprensión del borrador, para el Presidente de UTECA, Eduardo Olano, “el Gobierno aún está a tiempo de acabar con una discriminación injustificable de las televisiones comerciales en abierto que lamentaremos durante años, pues distorsiona gravemente la competencia en un sector estratégico”.
Y es que, según Olano, "son las compañías audiovisuales que más impuestos pagan en España las que ayudan con su programación a vertebrar la identidad nacional, además de ser las grandes inversoras y creadoras de empleo del sector audiovisual nacional".

Abrir Formulario
Abrir Formulario