Antena 3 (13,8%) mantiene el liderazgo en un diciembre fértil para la publicidad

  • Con un canal menos que Mediaset, Atresmedia también ha liderado como grupo en diciembre
  • En términos publicitarios, crecen todos los atributos a excepción de los GRPs, que descienden un -7%
Antena 3 liderazgo audiencias diciembre

El pasado noviembre, Antena 3 volvió a recuperar el liderazgo que Telecinco le arrebató en octubre. Pero en diciembre de 2021, para culminar el año, Antena 3 ha vuelto a obtener el liderazgo por segundo mes consecutivo con un 13,8% de share. Por su parte, Telecinco se sitúa en una segunda posición con un 13,2% de cuota de pantalla y firmando su diciembre más bajo de los últimos cuatro años

En términos de audiencia, llama también la atención el resultado de La 1 que, a pesar de la remodelación de su cúpula directiva y de los cambios que está experimentando a nivel organizacional y de contenidos, ha cosechado un 9% de share en el duodécimo mes del año, lo que supone el peor diciembre de su historia. 

El peor diciembre en términos de consumo

De acuerdo con los datos de consumo televisivo publicados en el informe mensual de audiencias de Barlovento y elaborados a partir de datos de Kantar, el consumo totalizado en el mes de diciembre ha sido de 3 horas y 34 minutos por persona y día. Esto supone una bajada del -24% con respecto al mismo mes del año pasado y el mes de diciembre con menor consumo de la historia de la televisión en España.

Por su parte, atendiendo a las divisiones del consumo totalizado, el lineal es de 206 minutos, el 96% del consumo total de televisión, mientras que el diferido suma 7 minutos, representando el 3%. 
En lo referente a los targets, los que más tiempo dedican diariamente a ver la televisión son las mujeres (3 horas y 51 minutos de promedio diario) y, por edad, los mayores de 64 años (6 horas y 16 minutos de media por persona al día). 

El 96,5% de la población ha visto al menos un minuto de televisión en diciembre

En relación con la cobertura televisiva, 30,1 millones de españoles contactan diariamente con el medio televisión, lo que representa al 66% de la población. Por otro lado, la cobertura acumulada en diciembre alcanza los 44,1 millones, es decir, que el 96,5% de la población ha visto al menos un minuto de televisión este mes. 

Poniendo el foco en los usos del televisor, en diciembre de 2021 se han dedicado 4 horas y 10 minutos por persona y día a usar la televisión, lo que supone 30 minutos menos que el mismo mes del año pasado. De este tiempo total, 36 minutos se han dedicado a otros usos del televisor entre los que se incluyen internet, reproducción de contenidos, radio y videojuegos, entre otros. 

Antena 3 “da la campanada” en diciembre

La emisión más vista del mes de diciembre corresponde a Antena 3. Sus Campanadas presentadas por Cristina Pedroche y Alberto Chicote han cosechado 7.534.000 espectadores de audiencia a las 00:00 horas de la noche y un 37,9% de cuota de pantalla. El segundo puesto es para las Campanadas de fin de año de La 1 en las que Anne Igartiburu y Jacob Petrus -que tuvo que suplir a Ana Obregón tras su positivo en coronavirus- anotaron un 23,9% de share y agruparon a 4.758.000 televidentes. El tercer puesto del ranking es también para La 1, que con el “Cuento de vanidad” de José Mota atrajo a 3.501.000 espectadores y alcanzó un 23,7% de cuota en diciembre.

Noticias Relacionadas

Campanadas 2021: Antena 3 bate récord histórico desbancando a La 1 como opción favorita

Ibai Llanos y Twitch se consolidan en el Top 3 de España para ver las Campanadas de Nochevieja

En el ranking de emisiones por géneros, la película más vista de diciembre ha sido “Si yo fuera rico” en Telecinco con 1.951.000 espectadores y un 17%. Prosiguiendo con la ficción, “Infiel” es la serie más vista y promedia un 14,9% de cuota y 1.858.000. En informativos, Antena 3 Noticias 2 vuelve a ser el más visto y logra reunir frente al televisor a 3.144.000 televidentes, alcanzando un 23,7% de share.

En datos de audiencia social, las tendencias se invierten. Con 80,4 millones de tuits publicados, Telecinco es la cadena líder por número de tuits (66,7%) seguida de MEGA (7,6%) y Antena 3 (6,8%). Siguiendo esta línea, los programas de televisión que han contado con mayor presencia en Twitter han sido “Secret Story: La casa de los secretos” (50,7%), “Sálvame” (20,7%) y “El chiringuito de jugones” (9,5%). 

Ranking de cadenas por audiencias

Antena 3 lidera el mes de diciembre con un 13,8% de cuota (-0,6 con respecto al mes anterior), Telecinco obtiene un segundo puesto con un 13,2% (-0,8%) y las temáticas de pago arrebatan el tercer puesto a La 1 con un 9,3% y una subida del o,5%. Por su parte, la cadena pública obtiene un 9% (-0,4%). Por otro lado, La Sexta anota un 6,4% (+0,1) y continúa aventajando a la segunda cadena principal de Mediaset, Cuatro, que se queda en un 5,1% (-0,1%). 

Ranking de cadenas de TV en diciembre de 2021

Poniendo el foco en el liderazgo por grupos, Atresmedia y sus seis canales mantienen la primera posición con un 27,4% de cuota (-0,5%). Por su parte, Mediaset es el segundo grupo de mayor cuota, a pesar de contar con un canal más que su principal competidor, y obtiene un 26,6% (-0,1%). 

Si se analiza el liderazgo por targets, Antena 3 es la cadena más vista por hombres y mayores de 45 años, mientras que Telecinco lidera en mujeres y en individuos de 25 a 44 años. Por franjas, Antena 3 lidera la sobremesa y el Prime Time y Telecinco es líder en las mañanas, las tardes y el late night

La publicidad de televisión en diciembre

El spot más visto del mes de diciembre corresponde a la campaña de Navidad de Coca-Cola en Antena 3, spot emitido además en las Campanadas y que obtuvo 62 GRPs 20" el día 31 de diciembre. 
El número de anunciantes, spots, marcas y campañas se incrementa con respecto al mismo mes del año pasado. Únicamente, disminuyen los GRPs un -7%, pasando de 229.076 en el mes de diciembre de 2020 a 213.417 en el mes de diciembre de 2021. 

Los primeros puestos por los distintos atributos publicitarios son:

  • Campaña: “El Corte Inglés” con 3.362 GRPs 20"
  • Anunciante: Antonio Puig S.A. con 10.166 GRPs 20"
  • Marca: Amazon con 4.082 GRPs 20"
  • Sector: Belleza e higiene con el 23% de la presión publicitaria

En números, así ha sido el mes de diciembre:

  • Anunciantes: 1.691
  • Spots: 1.048.493
  • GRPs 20": 213.417
  • Sectores: 21
  • Marcas: 2.034
  • Campañas: 2.930

Más info.: Informe mensual de audiencias de Barlovento - Diciembre de 2021

Las claves de la televisión en 2021

Más allá de las audiencias de diciembre, el análisis de los datos televisivos de 2021 permite obtener claves sobre este medio durante dicho periodo. En 2021, el consumo de televisión lineal ha descendido un -11% y se ha situado en 214 minutos por persona y día (3 horas y 34 minutos), lo que supone 26 minutos menos que en 2020. Los 214 minutos de consumo por persona y día de 2021 se desglosan en 206 minutos de consumo lineal, 7 de consumo diferido y 2 de invitados. Si se suman los datos de lineal más diferido, invitados y “otros usos del televisor” (internet, contenidos grabados, juegos, radio…) se alcanzan los 243 minutos, es decir, 4 horas y 3 minutos

A pesar de que estos datos pueden parecer negativos, Barlovento destaca la fortaleza de la televisión como medio cuando se desglosan los datos por la variable espectadores, es decir, sin tener en cuenta a la gente que no ve la televisión. En este caso, se alcanzan los 310 minutos de visionado lineal por espectador y día, lo que equivale a 5 horas y 10 minutos. 

El consumo lineal desciende debido al auge de consumos híbridos que todavía no están auditados

En lo referente a la audiencia acumulada, y sin tener en cuenta los pocos minutos de diferido e invitados, la televisión tradicional ha sido capaz de reunir cada día a 30.349.000 televidentes, una cobertura del 66,5% entre todos los espectadores posibles. 

La consultora expone que la bajada del consumo lineal es muy acusada debido al auge de los consumos híbridos que, por el momento, no cuentan con sistemas de medición auditados. Así, Barlovento afirma que no decrece el consumo audiovisual en su conjunto, sino el consumo televisivo de toda la vida, el lineal. 

Esto no resulta sorprendente en un contexto de consumo cada vez más fragmentado en el que el usuario cuenta con múltiples dispositivos y plataformas, tanto de pago como gratuitas, para consumir los contenidos que desee. Así pues, es probable que la televisión como medio y el audiovisual como industria se encuentren en un momento de transición en el que el contenido comienza a cobrar más peso que el continente, es decir, un punto de inflexión en el que los productos audiovisuales generados tienen varias vidas más allá de la emisión tradicional en abierto. 

Abrir Formulario
Abrir Formulario