Cada vez más oferta de programas, cada vez más difícil encontrar algo que ver

  • Nielsen publica los últimos datos de su estado continuo sobre el mercado de la televisión
  • Los espectadores dedican más de 10 minutos de media a buscar un contenido que les atraiga
Nielsen exceso oferta TV

“57 channels and nothing on” (“57 canales y no ponen nada”), cantaba Bruce Springsteen hace 30 años en uno de los temas de su disco “Human touch”, Hoy, para que el título de la canción reflejara la realidad del mercado, el de New Jersey tendría que hablar, aunque el verso sonara mucho peor, de unos 31.500 canales

Así es si nos atenemos a las cifras recién publicadas por Nielsen en la última entrega de State of Play, su estudio continuo sobre el mercado televisivo internacional. La investigación se ha realizado esta vez sobre los mercados de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y México e indica que en junio de 2023 la oferta televisiva de estos países acumulaba un total de 39.500 canales individuales, de los que casi el 80% correspondían a Estados Unidos.

La oferta de canales individuales de televisión en el mercado de Estados Unidos es de unos 31.500

La amplitud de la oferta televisiva y las dificultades que eso plantea a los telespectadores es el tema en el que Nielsen centra sus análisis de los datos que contiene esta entrega de su investigación. 
La compañía señala que los espectadores de estos cinco países tienen un total de 2.7 millones de programas individuales para elegir en el conjunto de la oferta televisiva, que incluye televisión convencional, por cable y plataformas de steaming. La cifra supera en más de un millón a la de hace dos años. 

La oferta ha crecido en todas las modalidades televisivas, pero el 86,7% de la misma reside actualmente en los servicios de streaming. El conjunto de los países analizados acumula un total de 167 proveedores diferentes de servicios de este tipo.

Tres minutos más buscando algo que ver

Esta enorme oferta activa la paradoja de la elección y en lugar de hacer más sencillo para el espectador encontrar algo que le guste, parece ponérselo cada vez más difícil. Nielsen señala que, de acuerdo con el estudio, los televidentes dedican actualmente más de 10 minutos a buscar algo que les apetezca ver, cuando en 2019 ese tiempo era de unos 7 minutos y medio. Por otra parte, un 20% declaran que, cuando encienden la televisión sin una idea concreta sobre lo que ver y tardan en encontrar un programa que les interesa, lo dejan para hacer otra cosa. 

La investigación de Nielsen señala asimismo que está descendiendo el número de suscripciones a plataformas de vídeo bajo demanda. En Estados Unidos, por ejemplo, había bajado hasta representar el 49% de todo el streaming en mayo de este año, mientras que los servicios bajo demanda con publicidad habían crecido hasta representar un 26% y los agregadores multicanal, hasta el 15%.

Noticias Relacionadas

El crecimiento del streaming con publicidad y el declive de la exclusividad”, señala Nielsen en el comunicado de la compañía, “implica que la personalización de los servicios será cada vez más importante para retener a los usuarios, con lo que el enriquecimiento de los metadatos es clave”. 

Por otra parte, Nielsen señala que cuenta en su base de datos con más de 1.400 canales de streaming que se financian con publicidad; de ellos, más de mil están disponibles en Estados Unidos, donde el 60% del tiempo dedicado a ver streaming el pasado mes de mayo se usó para ver programas que ya se habían emitido antes en la televisión convencional, lo que supone un crecimiento del 5,2% desde el pasado octubre.

Abrir Formulario
Abrir Formulario