Esta campaña opta por el humor para reivindicar el papel del periodismo profesional frente a la desinformación

  • UTECA, AMI y AERC buscan concienciar a la población de los peligros de los bulos y falsedades
  • Animan a la ciudadanía a confiar en los periodistas para informarse con garantías

La Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA), la Asociación Española de Radio Comercial (AERC) y la Asociación de Medios de Información (AMI) se han unido para lanzar una campaña conjunta con el objetivo de reivindicar el papel esencial del periodismo en la sociedad y concienciar a la población acerca del impacto de los bulos y la desinformación presente en redes sociales y plataformas digitales. 

Las asociaciones advierten del impacto social de las noticias falsas

La campaña, que consta de dos spots con la misma creatividad, pero con iteraciones en los mensajes, muestran a dos jóvenes en una peluquería lamentándose por los efectos que ha tenido en su pelo la aplicación de un truco recomendado por un vídeo enviado a su teléfono móvil. El mensaje que, con humor y desenfado, buscan transmitir las asociaciones, tal y como expresan en un comunicado, es que una mala elección en un tratamiento para el pelo puede tener solución, pero las mentiras que afectan a la sociedad, no.

UTECA, AMI y AERC invitan a los ciudadanos a protegerse frente a las mentiras y bulos que circulan por la red y que, en muchos casos, la propia población difunde, ya sea de manera deliberada o no. Así, recuerdan la importancia de apoyarse en los medios de comunicación y en los profesionales para informarse.Para lo importante”, afirman las piezas, “confía en profesionales. Para informarte, confía en periodistas”. 

En esta línea, la campaña destaca que siete de cada diez personas admiten que alguna vez se han creído un mensaje o video que resultó ser falso, dato extraído del el Barómetro sobre la Desinformación realizado por UTECA y la Universidad de Navarra de junio de 2022. Las asociaciones, además, apuntan que el 95,8% de la población considera la desinformación un problema. 

Entre otros datos compartidos por las asociaciones en el comunicado, destaca que el 80,9% de los ciudadanos consideran la televisión, la radio y la prensa como la mejor garantía frente a la proliferación de desinformación. Por otro lado, indican que la televisión en abierto (58,7%), la prensa digital y en papel (50,2%) y la radio (48,1%) se entienden como los canales en los que reciben información más veraz, de mayor confianza y contrastada, por delante de las redes Sociales (8,8%), plataformas de intercambio de vídeo (5,9%) y WhatsApp (2,6%). 

La campaña, según detallan desde UTECA a Reason.Why, es un trabajo de marketing corporativo de Atresmedia y Tresmedia, productora interna del grupo audiovisual. Se difundirá en los tres soportes a los que representan las asociaciones, así como en redes sociales, donde ya está presente la creatividad. 

Abrir Formulario
Abrir Formulario