Los centros de datos: proveedores de conectividad e impulsores de comunidades

  • Los centros de datos son la médula espinal de una infraestructura de conectividad en constante crecimiento
  • Generan empleo, conectan a nivel digital y fomentan la educación, pero se enfrentan al desafío de la sostenibiilidad

A medida que crece la dependencia de la tecnología, con el desarrollo de la inteligencia artificial, las redes 5G o la computación cuántica como máximos exponentes, crece también la relevancia de los centros de datos. Pero no sólo en lo que respecta a su función en la cadena de conectividad, sino en el papel que desempeñan en el tejido empresarial y social. 

La necesidad de interconexión digital está otorgando una responsabilidad cada vez mayor a los data centers, puesto que albergan de manera física las máquinas de computación necesarias para crear, ejecutar y entregar aplicaciones y servicios online. Son la piedra angular sobre la que se construyen la infraestructura y la economía digital, y su presencia como dinamizadores de la economía gana valor. 

El Estudio de Demanda e Impacto de los Centros de Datos en España, realizado por la Asociación Española de Data Centers (Spain DC) en colaboración con Accenture, prevé que la demanda de data centers aumente un 90% hasta 2028. Y es que se estima que nuestro país pase de una demanda de datos de 1.589 exabytes en 2024 a 3.028 exabytes en los próximos tres años.

Data center, el empleo y el efecto llamada

En lo que respecta al impacto directo, se prevé que el sector atraiga 58.000 millones de euros de inversión en los siguientes cinco años. Los centros de datos en España generan empleo y fortalecen la economía local. Concretamente, los datos de Spain DC apuntan que en 2022 el sector representó el 2,33% del empleo total en España, lo que equivale a 482.000 puestos de trabajo y se consolidó como un motor clave de generación de empleo en el país. 

Los centros de datos demandan servicios de construcción, mantenimiento, tecnología o seguridad

En lo que respecta al impacto indirecto, la expansión de los data centers fomenta la demanda de servicios en telecomunicaciones, energía renovable, fabricación de equipos tecnológicos o seguridad y logística. A su alrededor, según apunta el citado estudio, se genera un ecosistema de innovación que beneficia a empresas e industrias interconectadas: en 2022 el sector alcanzó una aportación total de más de 73.000 millones de euros a la economía española. Se estima que aporta actualmente el 2,49% del PIB del país, cifra que podría llegar a situarse en torno al 4% en 2030. 

Todas las tareas que van ligadas a la construcción, el mantenimiento y la seguridad de un data center pueden incentivar la economía local. Además, la infraestructura tecnológica local suele mejorar, con conexiones de internet y avances en telecomunicaciones que de otra forma tardarían más en llegar”, nos explica Miguel Alayón, Responsable de la Gestión de los Centros de Datos en Dinahosting, en declaraciones a Reason.Why. La empresa gallega es proveedora de dominios y hosting y tiene contratados sus centros de datos en las instalaciones de Interxion y Global Switch en Madrid. 

En este sentido, los centros de datos generan “un efecto llamada” a otras empresas que buscan ubicaciones con una buena infraestructura y conectividad, lo que a largo plazo revierte en una mayor competitividad tecnológica de la región. Amazon Web Services, que con motivo del Día Internacional de los Centros de Datos celebrado el 26 de marzo compartió el impacto que está generando en Aragón, ilustró esto con la historia de cinco de sus partners. Entre ellos, la empresa de instalaciones eléctricas Levitec, con oficinas en Huesca y Zaragoza, que asegura que ha pasado de contar 80 a más de 424 empleados en tan solo cinco años.

Por su parte, desde Dinahosting, puesta en marcha Santiago de Compostela en 2001, también señalan su aportación a la zona se aprecia en la generación de empleo local. Su equipo actual cuenta con 120 profesionales, 20 de los cuales se han incorporado en los últimos siete años. Desde Dinahosting comparten que más del 90% de su plantilla reside en Galicia y cuentan con contrato indefinido, lo que evidencia su apuesta por el talento local. 

Noticias Relacionadas

Más allá del empleo, la contribución del sector también ser percibe en las comunidades, con las que las empresas colaboran estrechamente. Dinahosting asegura llevar a cabo la realización de proyectos de carácter cultural, deportivo y benéfico. Entre ellos, el apoyo a ferias y eventos del sector, a grupos tecnológicos y a los principales clusters de tecnología e ecommerce con los que mantiene acuerdos de colaboración.

También proporciona alojamiento gratuito a instituciones educativas, y cede servidores virtuales para que los alumnos realicen sus prácticas. Asimismo, imparte formación sobre digitalización y gestión de alojamiento web y dominios en diferentes universidades, y contribuyen con créditos sociales a nivel global a través de la plataforma Kiva. 

Global Switch, que cuenta con 11 centros de datos repartidos en ciudades como Frankfurt, Londres, Madrid, París o Singapur, también trabaja activamente sus lazos con la comunidad. Mantiene alianzas con instituciones educativas para formar en tecnología, especialmente en comunidades desfavorecidas, y ha establecido programas de educación y prácticas para incentivar el conocimiento y empleo en centros de datos. 

El desafío de la sostenibilidad

No obstante, una de las áreas en las que los data centers están volcando sus esfuerzos es en la sostenibilidad, especialmente a raíz de la percepción del impacto de su actividad. Los centros de datos requieren enormes cantidades de energía para su funcionamiento, y debido a que esta en muchas ocasiones procede de combustibles fósiles, son también puntos de emisiones de carbono. 
Además, también consumen importantes cantidades de agua para satisfacer sus necesidades de refrigeración, y generan desperdicios electrónicos procedentes de dispositivos tecnológicos. 

Según el Informe de Electricidad 2024 de la Agencia Internacional de la
Energía (AIE), el consumo de electricidad en los centros de datos en 2022 a
nivel global se encontraba alrededor del 1,3% del consumo total de electricidad. Una cifra anterior al auge de la IA con el lanzamiento de ChatGPT a finales de ese año.
Se estima que el consumo total de electricidad de los data center podría superar los 1.000 TWh en 2026.

La energía renovable, el reciclaje y la reducción de uso de agua son desafíos sostenibles

Para aliviar el impacto de su actividad, las compañías de centros de datos están invirtiendo en prácticas sostenibles. Entre las más habituales, destaca el propósito de utilizar energía 100% renovable para el término de esta década, reducir el uso de agua potable y optar por agua reciclada, así como promover la reutilización de la misma en regadíos. Asimismo, el uso de materiales más sostenibles y el reciclaje y reutilización sostenibles de componentes electrónicos.

El aprovechamiento del calor también es un punto de trabajo. Equinix, con centros de datos en Madrid, Sevilla y Barcelona, cuenta con el programa Equinix Heat Export, que recupera el calor residual de sus data centers y lo exporta a edificios de las comunidades circundantes, proporcionando una alternativa más limpia a los métodos tradicionales y en un momento de subida de precios en la energía. 

Aunque no cuenta con centros de datos propios, las iniciativas puestas en marcha por Dinahosting también son un reflejo de los esfuerzos transversales de la industria. Entre otras cosas, la compañía usa energías 100% renovables en sus instalaciones y cede componentes que no utiliza para alfabetización digital en centros educativos y colectivos sociales. Son medidas que le han permitido estar reconocida como Green Hosting o alojamiento web sostenible,

Además de la buena selección de componentes para un consumo más respetuoso, desde la compañía también señalan la importancia de la ubicación geográfica. “La tendencia a día de hoy pasa por apostar por proveedoras de hosting que alojen nuestras webs lo más cerca posible de donde estamos”, nos comenta Miguel Alayón. “En nuestro caso, tenemos ambos centros de datos localizados en Madrid, por lo que una empresa española tendrá más ventajas desde el punto de vista de rendimiento web, protección de datos y atención al cliente”.

España y la infraestructura local

Según Spain DC hay más de 8.000 centros de datos a nivel mundial: el 33% de ellos se encuentran en Estados Unidos, el 16% en Europa y cerca del 10% en China. En nuestro país, los data centers se ubican principalmente en Madrid, que aglutina casi el 55% de la oferta nacional en términos de capacidad; Barcelona, con el 18,5%; y Aragón, que reúne el 10,7%. 

Cabe esperar que ha medida que crezca la demanda de soluciones de inteligencia artificial se incremente también la necesidad de centros de datos. Y nuestro país se ve favorecido como destino de estos gracias a factores como el coste del suelo, la competitividad en precios de energía renovable, o el acceso a energía limpia y económica. 

Noticias Relacionadas

La inteligencia artificial definirá el mundo de 2030, según Bank of America

La presencia de robots humanoides en el hogar avanza con Neo Gamma

No obstante, la evolución de la industria requiere avances en términos de capacidad, sostenibilidad, eficiencia y seguridad. Entre los desafíos que el sector tiene por delante cabe destacar el aumento del almacenamiento y procesamiento para los proyectos; la alimentación de fuentes de energías renovables y la optimización del consumo energético; la aplicación de la IA en la gestión de las operaciones; la preparación para la computación cuántica y la evolución hacia la latencia ultra baja. 

De ello dependerá, en gran parte, la atracción de inversión y, por tanto, la posibilidad de construir una infraestructura digital sólida y sostenible que no sólo impulse a las compañías de la categoría, sino que permita seguir respaldando el progreso de todo el tejido empresarial y de las comunidades que lo forman. 

INFORMACIÓN, INSPIRACIÓN Y CRITERIO

Suscríbete gratis a la Newsletter que reciben a diario más de 50.000 profesionales de la industria.