La conveniencia gana peso frente al placer en el uso del delivery de comida, según Kantar

  • La penetración del servicio es 8 puntos mayor que en 2019, pero su crecimiento se está ralentizando
  • La compañía de investigación ha publicado datos sobre la evolución de la actividad en los tres últimos años

La comodidad de no tener que cocinar es la razón predominante a la hora de usar los servicios de reparto o delivery de comida a domicilio, según datos sobre la evolución del sector desde el año 2019 que ha hecho públicos a través de un comunicado la división Worldpanel de la empresa de investigación de mercados Kantar.

La compañía señala que un 61% de los usuarios de este tipo de servicios lo hacen por lo convenientes que resultan, mientras que el 39% restante indican que el placer de comer algo distinto es el motivo que les impulsa a recurrir a al delivery. “Esta realidad nos lleva a replantearnos”, dicen desde Kantar, “cuál debería ser el surtido y la propuesta de valor óptima para conquistar a esos consumidores”.

El 61% de los usuarios de servicios de delivery de comida declaran que lo hacen por conveniencia

Otra de las conclusiones relevantes que obtiene Kantar de los datos sobre esta actividad es que el crecimiento en el uso del delivery se está ralentizando después de ”tres años de auge y siendo uno de los principales impulsores del canal Horeca”, como se señala en el comunicado, debido a que los compradores están volviendo progresivamente al consumo en el establecimiento. “Aun así", precisa la compañía, “el sector ha alcanzado un 46% de penetración en la población, lo cual supone 8 puntos más que en 2019”.

Kantar relaciona esta evolución con la tendencia general por la que la vuelta a la normalidad tras la pandemia está generando algunos hábitos de consumo diferentes a los que se practicaban antes de la llegada del coronavirus pero, al mismo tiempo, se están desacelerando tendencias muy marcadas provocadas por la anómala situación.

Aportación de nuevos compradores

La restauración independiente es el segmento del mercado Horeca que, según Kantar, más compradores nuevos ha aportado al canal delivery en los últimos tres años. En su conjunto, este ha incrementado sus ventas en el periodo en un 78% y al tiempo que ha sumado un 8% de usuarios, ha visto cambiar el perfil general de los mismos; es destacable en este sentido que hay más consumidores senior y, por ejemplo, los que tienen entre 50 y 59 años de edad han incrementado en un punto su cota de actos. Además, se han diversificado los momentos de compra.

El canal Horeca, por otra parte, ha experimentado un aumento del 27% en el número de tickets de delivery desde 2019; los porcentajes correspondientes del take away y del consumo en ruta son del 47% y del 21%, respectivamente.

Otros datos que aporta Kantar respecto al mercado del delivery de comida hablan de los agregadores y del mix de productos. Respecto a los primeros, se indica que la coexistencia de agregadores y no agregadores “amplía el alcance del delivery, ya que cada uno de ellos cubre targets diferentes, tanto en edad de los compradores, como en días de la semana”. Se añade que en este terreno hay bastante fidelidad entre los consumidores, pues el 80% de los mismos compran a través de un solo agregador.
En cuanto al mix de productos, y en línea con lo que sucede a escala internacional, en los tres últimos años se ha dado entrada sobre todo a hamburguesas, helados y sushi en perjuicio de pizzas, agua y refrescos. Kantar indica que los restaurantes deben tener en cuenta esta realidad para “encontrar el valor diferencial a lo que los consumidores ya puedan tener en sus casas”.

Noticias Relacionadas

La cuota de estómago

Cristina García, experta en Horeca y Foodservice en Kantar Worldpanel, ha señalado en relación con estos datos, según recoge la compañía en su comunicado: “Además de preguntarse si el delivery nos aporta o no compradores incrementales a otros canales, debemos entender que también competimos por la cuota de estómago del consumidor en su propia casa”. 
“Hemos de explorar y crecer saliendo del core", continúa, “creando nuevas ocasiones de consumo fuera de las comidas y cenas, como, por ejemplo, expandiéndonos a nuevos momentos como el desayuno, que, por su parte, tiene un peso del 30% de los actos fuera del hogar, pero ni uno de cada 100 se hace a través del canal”. 

Abrir Formulario
Abrir Formulario