“La cultura y la comunidad son el corazón del futuro del trabajo” [Entrevista]

  • Para el CEO de WeWork LATAM, la conexión humana y la cultura innovadora transforman el espacio de trabajo
  • La red de co-work tiene planeado abrir dos nuevas sedes en Buenos Aires para este año
wework

Fundada en los Estados Unidos en 2010, WeWork se expandió rápidamente en todo el mundo gracias a un concepto que prioriza la conexión entre las personas y la vivencia del espacio como parte de una experiencia. Hoy, la red global de espacios de co-work cuenta con más locaciones en más de 70 ciudades.

En Argentina, la empresa desembarcó el año pasado con un edificio de oficinas en la Torre Bellini, en en centro de la Ciudad de Buenos Aires, y hace algunas semanas inauguró otro en el partido de Vicente López, en la zona norte del conurbano bonaerense. Con 5 mil miembros a nivel local, WeWork tiene planificado abrir dos nuevas sedes antes de fin de año.

En esta entrevista, Pato Fuks, CEO de WeWork para Latinoamérica, nos cuenta cuáles son las principales tendencias en el ámbito laboral y como la red conjuga tecnología e innovación en la construcción de los espacios que humamincen el trabajo diario.

P. Hace algunas semanas inauguraron el segundo edificio en Buenos Aires, ¿cómo fue el desembarco de WeWork en Argentina?

R. El escenario en Buenos Aires es algo distinto al del resto de la región, donde teníamos el desafío de firmar cinco edificios en un año y en 2017 ya teníamos 24. Acá encontramos todos espacios en plata baja, de modo que faltaba una oferta de oficinas a medida. Sin embargo, creemos que, a medida que resurja el sector y la inversión, van a verse cada vez más edificios grandes aptos para nuestros requerimientos. Abrimos nuestra primera sede en Buenos Aires el año pasado, inauguramos en Vicente López hace dos semanas y ya confirmamos dos aperturas en los barrios de Retiro y Palermo. Las empresas grandes ya no quieren edificios de 12.000 m2., ahora demandan flexibilidad y facilidades.

P. ¿Qué diferencia a WeWork de otros espacios de co-working?

R. En WeWork estamos obsesionados con crear el mejor ambiente para nuestros members. Queremos que las personas se sientan realizadas por ir a trabajar y nos encanta que regresen a sus casas felices. 

WeWork conecta personas y empresas de todo el mundo

La gente cree que WeWork es solo un espacio físico. Parte de eso es verdad, encontramos edificios que funcionen y los transformamos en lugares donde las personas encuentran los servicios, comunidades y recursos necesarios para trabajar. Pero la razón por la cual WeWork vale tanto, es porque tenemos la habilidad de conectar personas y empresas de todo el mundo, independiente de a qué se dediquen, con la misión de hacerlos sentir con un propósito que los haga feliz en su día a día.

P. ¿Cómo trabajan en esa objetivo?

R. Tenemos un departamento que se llama Comunidad, que es una de las áreas principales, dedicado a crear el mejor ambiente, para que los members vivan la experiencia. Durante todas las semanas, el equipo realiza diferentes eventos, que van desde conversaciones con temas de interés, clases de yoga y meditación, desayunos, happy hours, workshops, capacitaciones, hasta cine o karaoke.

wework

P. ¿Cuál es el modelo de negocio de la empresa?

R. En medio de grandes cambios culturales como la globalización, la urbanización de las ciudades, la revolución tecnológica y la constante búsqueda de un propósito en los lugares de trabajo, WeWork creó comunidades con intereses comunes, que creen en la fuerza de la colectividad. La gente, la cultura y la comunidad son el corazón del futuro del trabajo. Podemos reformular y re-humanizar la arquitectura de nuestros espacios, pero la gran diferencia radica en construir una cultura innovadora y en la conexión humana. Nuestro objetivo es romper con la barrera entre la vida personal y la vida profesional, con espacios para que las personas disfruten de su vida y no solo la vivan.

P. Teniendo en cuenta estos cambios de época, ¿cuáles son las características del sector de co-work?

Se espera que los millenials sean el 50% de la fuerza laboral en 2020

R. Cada vez es más común ver que personas de diferentes generaciones e historias, buscan una manera de vivir que va más allá del dinero y la vida profesional. Quieren dedicar su tiempo a proyectos con un propósito que los llene personalmente. Esta mentalidad está motivada por una generación que ya no ve el sentido a gastar energía en lo que no creen. Son personas que valoran las conexiones, el sentimiento de pertenecer y buscan calidad de vida incluso en las horas de trabajo. Así son los millenials, la fuerza de trabajo con el crecimiento más rápido del mundo, que hoy representa el 35% de la fuerza de trabajo global y que, según un estudio de PwC, se espera que en 2020 sea el 50%.

P. ¿Crees que los millenials obligaron a repensar la forma en que se trabaja?

R. Empoderados por el acceso a la información, la tecnología móvil y el concepto de economía compartida, los millenials fueron un excelente detonante para el cambio que atraviesan las empresas, inspirando a las compañías y a otras generaciones a reconsiderar el formato tradicional de empleo. Un estudio de CBRE Group, muestra que el 78% de los Millenials ve la calidad del entorno como uno de los principales factores para escoger un trabajo y el 69% de ellos cambiaría otros beneficios por un mejor lugar. A su vez, una investigación de Harvard Business Review, realizada en una oficina, señaló que el 89% de los empleados están felices en espacios compartidos, mientras que el 82% dijo haber aumentado sus negocios gracias a este tipo de lugares de trabajo.

wework

P. Entendiendo a Wework como una marca de este nuevo mundo, ¿cómo se hace para estar en constante innovación?

R. Nuestros espacios están diseñados y construidos en base a la investigación y mediante el uso de la tecnología. Tenemos un equipo de investigación de producto que monitorea las interacciones de las personas en nuestros espacios para asegurarnos de que estamos proyectándolos de forma que se adapten a sus necesidades. Por ejemplo, analizamos cómo las personas de México, Brasil, Argentina, Holanda y China prefiere comer y vimos que:

  • En México y Brasil, nuestros members suelen comer en 1 o 2 horas y en grupos grandes, por lo que decidimos agregar mesas largas para grupos grandes y más microondas en cada piso.
  • En Holanda, las personas tienden a preparar comida fresca. Entonces, tuvimos que construir un espacio más grande para el mostrador y la despensa para que pudieran preparar sus almuerzos.
  • En China, muchos ordenan comida afuera, por eso construimos espacios más amplios para recibir a los repartidores.

Innovamos por medio de una retroalimentación real a través de nuestra aplicación. Cada edificio produce información que recibimos por medio de la tecnología y esa información es la que nos ayuda a construir mejores espacios.

P. ¿Cómo funciona la aplicación?

R. Nuestra aplicación conecta a más de 250 mil personas que comparten su misma pasión de crecer. Nuestros members pueden usar la aplicación para encontrar nuevos clientes o contactar personas de todo el mundo, pero también pueden recibir notificaciones de cosas importantes para ellos. Lo más “cool” es que, en cada uno de nuestros espacios en 22 países y 74 ciudades, entrenamos a los equipos para asegurarnos de que generen un ambiente en donde las personas se sientan conectadas.

P. ¿En qué otros aspectos impacta la tecnología en WeWork?

R. En nuestro caso, hacemos crecer al negocio gracias a Stargate, una plataforma online diseñada para ser la fuente de datos de nuestra cartera de clientes y que también informa sobre otras herramientas digitales y sistemas relacionados con nuestros edificios físicos. A su vez, manejamos y operamos nuestros edificios y red de members a través de Spacestation, una herramienta que nos ayuda a mantener un seguimiento de inventario, procesos de control de finanzas, precios, agendas y seguimientos de los tours que hacemos en nuestros edificios y mucho más.

P. La actitud emprendedora marcó tu carrera desde el comienzo, ¿qué crees que se necesita para concretar iniciativas independientes?

R. Siempre pensé que para que ser exitoso en la vida tengo que hacer lo que más disfruto y en lo que soy mejor. Cuando tenía 23 años, creé mi primera empresa, una agencia de publicidad, y desde ese momento no me he detenido. La clave es tomar el riesgo, no quedarse en la zona de confort e ir por tus sueños, haciendo siempre lo que más amas.

P. ¿Cuáles son las expectativas para WeWork este año?

R. Tenemos muchos proyectos de expansión, tanto en Argentina como en el resto de Latinoamérica y el mundo. Actualmente, abrimos de dos a cuatro nuevas ubicaciones al mes internacionalmente, lo que da como resultado más de 20 mil nuevos members mensuales. Esperamos que para 2020 sean más de 1 millón, con el objetivo de crear la mayor red física en el mundo.

wework
Abrir Formulario
Abrir Formulario