El "picoteo" en los hogares españoles ha aumentado hasta un 50% desde el inicio del confinamiento

  • Una investigación de Kantar explica los cambios en los hábitos de compra y consumo de los españoles durante el confinamiento
  • El crecimiento en ventas de los supermercados regionales y mediante el canal online, también se abordan en este estudio
snack nevera confinamiento

Los hábitos de compra y consumo de los españoles durante el periodo de confinamiento se empiezan a consolidar. La consultora Kantar, especializada en investigación de mercados y paneles de consumidores, ha publicado algunos resultados de su investigación.

8 de cada 10 españoles siguen realizando la compra semanalmente

Una de las consecuencias directas del estado de alarma es que se va menos a comprar, pero se aprovechan estos momentos para llenar más las cestas de la compra. Prueba de esto es que, aunque el número de cestas descendió hasta los 67 millones (20,7 millones menos que antes del confinamiento), el gasto medio del ticket se disparó en un 42% respecto a antes de la crisis del coronavirus, en la semana del 23 al 29 de marzo. Y aunque 8 de cada 10 españoles siguen realizando la compra semanalmente y suman casi 5 actos de compra a la semana, es un 13% menos que antes del confinamiento.

Otro de los patrones de consumo que llaman la atención es el picoteo entre horas en el hogar, que ha crecido en un 50% desde el inicio del aislamiento. Le siguen las comidas y cenas y, en menor medida, el desayuno puesto que ya solía realizarse en casa en muchas ocasiones. Este crecimiento queda reflejado en el incremento del 22% de las ocasiones de consumo en el hogar.

Maria Josep Martínez, Experta en Paneles de Consumidor de Kantar, aclara: “Estamos trasladando el consumo de fuera de casa al hogar y eso supone unos cambios de hábitos muy marcados: desayunamos más tarde, dedicamos más tiempo a cocinar y momentos como el del aperitivo, que antes hacíamos fuera del hogarahora lo realizamos dentro de casa. Esto supone un cambio en los productos que compramos en el súper”.

Noticias Relacionadas

El prime time de las compras online ya ha cambiado en España

 

El crecimiento del consumo entre horas y el mayor tiempo en los hogares, ha impulsado la compra de productos de indulgencia y placer. Categorías como repostería, chocolate o helados son las que más han crecido en la semana del 23 al 29 de marzo. A pesar de esto, en la segunda semana de encierro, aumentaron las categorías de alimentación y bebidas. Alimentos frescos y perecederos también crecieron un 21% y un 17% respecto a la media antes de las crisis.

También han sufrido cambios las actividades que realizan los españoles. Además del aumento en la limpieza, 3 de cada 10 españoles también afirman dedicar más tiempo a cocinar que antes de la crisis. Las ocasiones con un tiempo de preparación superior a los 30 minutos también han aumentado en un 6%.

Los supermercados regionales han ganado cuota de mercado

Estos cambios se reflejan en las compras de productos de limpieza: los guantes de uso doméstico y la lejía lideran las ventas; pero la demanda de productos relacionados con la preservación de alimentos como film transparente o papel de aluminio también se ha incrementado, junto a los productos lavavajillas.

Los supermercados regionales han ganado cuota de mercado alcanzando el 15,5% de ventas de gran consumo (3,4 puntos más que la semana anterior al confinamiento) debido a que los consumidores están comprando en la tienda mas cercana a sus hogares. “Las restricciones hacen que la proximidad cobre una importancia mayor en la elección del establecimiento, beneficiando así a las enseñas con un mayor parque y con parque localizado en áreas de gran densidad poblacional” explican desde Kantar.

En cuanto al canal online, aunque ha alcanzado un máximo histórico durante la segunda semana de confinamiento (+1,2 puntos), sigue teniendo deficiencias al no poder responder a la demanda adecuadamente: retrasos en pedidos, saturación del canal o cancelaciones. “La situación en la que nos encontramos es una oportunidad única para que el canal online logre consolidarse y alcanzar el desarrollo que sí ha logrado en otros países como Francia o el Reino Unido”, concluyen desde Kantar.

Abrir Formulario
Abrir Formulario