Las 10 tendencias que definirán la reputación en 2019

  • Reputation Institute (RI) ha presentado su estudio sobre las macro tendencias que marcarán la reputación este año
  • En la lista encontramos el activismo de los CEOs o el empoderamiento de la mujer, entre otros
tendencias-reputación

La reputación es un intangible extremadamente valioso, tanto a nivel personal como corporativo. Un concepto cambiante que necesita ser constantemente analizado y monitorizado.

Para identificar estas tendencias se han analizado 25 industrias y más de 7.000 compañías

Con eso en mente Reputation Institute (RI) ha presentado su estudio sobre las macro tendencias que marcarán la reputación este 2019. Para identificar estas tendencias, RI analiza cada año 25 industrias, más de 7.000 compañías de todo el mundo en 40 países, con un millón de calificaciones individuales. Además, se han realizado de forma adicional entrevistas a 170 directores de comunicación de compañías líderes en sus sectores de todo el mundo.

En 2019 el mundo se presenta cambiante en el marco de la cuarta revolución industrial, y nos encontramos en un punto de inflexión estratégico global. El impulso del cambio viene acentuado, entre otros factores, por el Internet de las cosas, los nuevos sistemas cibernéticos, la inteligencia artificial, el medio ambiente, la tensión comercial global, los nuevos valores humanos y un deseo de mejorar la conectividad en general.

Noticias Relacionadas

Los anuncios cortos serán una de las tendencias de 2019

 

Estas son las 10 tendencias que marcarán la reputación durante los próximos meses:

  • La tensión comercial. El orgullo soberano de un país o empresa debe encontrar un equilibrio prudente para no perjudicar su comercio exterior haciendo peligrar su reputación internacional. “Donald Trump metiéndose en todos los fregados, es algo que impacta en las compañías de alguna manera”, asegura Enrique Johnson, Senior VP Country Leader Spain&Portugal en Reputation Institute.
     
  • El empoderamiento de la mujer. La nueva narrativa cultural no acepta la desigualdad y la mujer es cada vez más relevante en el sector económico y en la gestión de las compañías. Las empresas deben fomentar entornos de tolerancia que generen igualdad de oportunidades. Casos de acoso sexual o diferencias salariales ponen en riesgo la reputación de una compañía.
     
  • La polarización política. Las compañías deben encontrar formas de superar la brecha política, alinearse con los intereses de la sociedad y los problemas sociales generalizados y no apoyar agendas políticas de uno u otro lado. Vemos casos muy claros, por ejemplo en México, “donde los partidos políticos entran en terrenos económicos con determinadas compañías”, comenta Enrique Johnson.
     
  • Nacionalismo VS Globalización. En un momento en el que existen varios brotes de nacionalismo en el mundo, las compañías deben ser fieles a sus orígenes, al tiempo que exportan el “patrimonio” de la empresa adaptada a la nueva audiencia global. La clave está en entender el contexto de cada país y adaptar a él las diferentes estrategias.
     
  • Fake News. Existe una disminución generalizada de la credibilidad en los medios de comunicación, los gobiernos y las empresas, y esto aumenta la necesidad de ser auténtico, transparente y veraz. Es preciso realizar acciones tangibles y comunicación transparente para recuperar la confianza de los grupos de interés. “Solo hay un antídoto efectivo contra las Fake News y es que las empresas sean las que generan las noticias”, sentencia Enrique Johnson.
     
  • Activismo del CEO. El papel de CEO influye en la reputación de una compañía. De hecho, hasta el 15% de la reputación de la empresa depende directamente del CEO. Su activismo debe estar vinculado con la contribución a la sociedad y un comportamiento ético y transparente.
     
  • Empleador de elección. En un mercado laboral cada vez más competitivo, las empresas deben entender qué define su cultura y qué las convierte en empleadores de elección. Deben crear una narrativa que cuente una historia y cumplirla adquiriendo un compromiso con sus empleados. Y es que cuanto mejor se perciba una empresa, más opciones hay de que un consumidor compre sus productos o servicios; lo mismo ocurre con los empleados, de manera que si una empresa goza de buena reputación, le será más sencillo atraer talento.
     
  • Influencers. Los “bien llamados” Influencers son personas comunes con una extraordinaria influencia e impacto en la reputación, más allá de los youtubers o instagramers. Influir en los Influencers y ganar su corazón y mente produce un impacto altamente positivo en la reputación. De ahí que sea tan importante medir su influencia sobre las compañías.
     
  • Los ciber-ataques. Los ciber-ataques y la privacidad de los datos son una realidad cotidiana y una amenaza creciente para todas las empresas. Suponen ya la segunda amenaza real para la reputación de las compañías, por detrás de los daños medioambientales. La violación de la privacidad de los datos tiene altas consecuencias en reputación para las compañías y son costosas, por lo que éstas deben hacer todo lo necesario para protegerse y actuar con rapidez y transparencia en caso de verse afectadas.
     
  • Elevar los propósitos. Las compañías deben trabajar con un compromiso social, que es en lo que más suelen estar necesitadas. Cumplir con este propósito corporativo elevará la reputación e impulsará una conexión emocional más fuerte con el público que busca alinearse con los valores de las compañías. Lo importante es que las empresas sepan por qué hacen lo que hacen.

Más info.: 2019 Macro-trends on Reputation

Abrir Formulario
Abrir Formulario