Un tercio de los internautas a nivel global han escuchado podcasts en el último mes

  • Según el informe de Reuters Institute, Irlanda y España son los mercados en los que el formato podcast es más popular
  • La falta de tiempo es la principal razón por la que los usuarios de Europa y Estados Unidos no escuchan podcasts
Un tercio de los internautas a nivel global han escuchado podcasts en el último mes

[Si lo prefieres, escucha el resumen editorial]

Escuchar podcasts se convirtió en una actividad clave en las rutinas de miles de personas durante el confinamiento. El consumo de estos formatos en el hogar sustituyó al habitual momento de escucha en los desplazamientos hasta el lugar de trabajo y ha generado un hábito ya asentado en el comportamiento de los usuarios. Es más, un tercio de los internautas han escuchado un podcast en el último mes.

Así lo establece el informe “Digital News Report 2021”, elaborado por Reuters Institute y la Universidad de Oxford junto a YouGov, cuyos principales datos y conclusiones han sido recogidos por Warc. Según el análisis, realizado entre enero y febrero de 2021 en más de 20 países, el mercado donde el podcast resulta más popular es Irlanda, donde el 41% de la población online escucha algún tipo de contenido en este formato. España, con el 38%, se sitúa en segunda posición, seguido de Suecia, Noruega y Estados Unidos, los tres con el 37%. En el extremo opuesto, Japón (25%), Alemania (25%) y Reino Unido (22%) ocuparían las últimas posiciones del ranking con menos de un cuarto de la población que escucha podcast.

Tal y como apunta la investigación, las cifras bajas correspondientes a mercados como Países Bajos, Alemania o Reino Unido pueden deberse a que la población consumen contenido en las aplicaciones de radio de los servicios públicos, como BBC Sounds, y estas se perciben más como “radio bajo demanda” que como podcasts.

Esto da lugar también a un panorama cada vez más diversificado en lo que respecta a las plataformas de escucha. Compañías como Spotify, Apple y YouTube, que han realizado considerables inversiones en el terreno del podcast en los últimos años, se mezclan con las emisoras públicas líderes en diferentes mercados. Por ejemplo, BBC Sounds ocupa el primer lugar en el Reino Unido, Spotify es el primero en Alemania, mientras que los podcasts de YouTube resultan más populares en Australia y Estados Unidos.

La falta de tiempo, principal obstáculo

Asimismo, el informe indica que la demanda de podcasts no crece al mismo ritmo en las distintas regiones, por lo que el descubrimiento y la conciencia siguen siendo los mayores problemas. No obstante, hay varias razones por las que algunas audiencias no escuchan podcasts: las más destacadas en Europa y los EE. UU. son la falta de tiempo y que, para muchos usuarios, este tipo de formatos no proporcionan nada que no se pueda encontrar en otros espacios o contenidos.

Además, los datos señalan que un mayor número de personas, especialmente en el continente europeo, descubren programas a través de recomendaciones de amigos, familiares o colegas y buscando a través de internet que mediante promociones o sugerencias en la aplicación de escucha habitual o los anuncios.

Atendiendo al último análisis de Warc Data con GlobalWebIndex, los usuarios de Internet en todo el mundo pasan 55 minutos de media consumiendo contenido de podcast cada día, lo que equivale al 27% de participación en la actividad de audio. Esto indica que los podcasts constituyen una parte dinámica y de rápido movimiento del consumo digital y atraen a usuarios más jóvenes. Estos resultan de particular interés para los editores y los anunciantes, puesto que son potencialmente la próxima generación de consumidores y suscriptores.

Abrir Formulario
Abrir Formulario