Marca, compromiso y promociones: factores decisivos a la hora de comprar

  • Un 58,3% de la población solo compra marcas de su confianza, según el estudio AIMC Marcas
  • Los consumidores tienen cada vez más en cuenta la implicación social de cara a llenar la cesta
AIMC Marcas 2019

Los consumidores españoles son fieles a sus marcas de siempre, a las que les gustan. Concretamente, el 58,3% de la población solo compra aquellas que son de su confianza o que hayan estado a su lado durante toda la vida y presta especial atención a las que no se limitan únicamente a hablar de sus productos.

Estas son algunas de las conclusiones que arroja último estudio AIMC Marcas, elaborado con datos de 2019 por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), que analiza la importancia que los usuarios otorgan a la marca a la hora de adquirir productos, los factores que más indicen en la decisión de compra o las acciones promocionales que más gustan.

El 66,9% de los consumidores reconocen ser fieles a las marcas que les gustan

Tal y como reflejan los resultados del informe, casi un 60% de los encuestados aseguran comprar únicamente a sus marcas de confianza, cifra que se pronuncia para las personas de entre 55 y 64 años (61,8%) y, especialmente, entre los mayores de 65 (71,5%). Además, el 66,9% de los consumidores reconocen ser fieles a las marcas que les gustan, especialmente los grupos con edades comprendidas entre los 35 y los 65 años, mientras que los jóvenes de 14 a 19 años son los que menos demuestran su fidelidad a las marcas (53,6%).

El propósito y compromiso de las compañías también es un factor valorado positivamente por los clientes. El hecho de que las marcas hagan algo por la sociedad es un asunto que el 27% de los consumidores tienen cada vez más en cuenta, frente al 24% de 2018. Estas cifras demuestran que la implicación de las marcas con los conflictos y problemáticas sociales influye cada vez más en la decisión de compra, especialmente entre la de las personas de entre 20 y 24 años y los mayores de 65.

Por otro lado, 4 de cada 10 participantes en el estudio afirman que les gusta estar informados de las ofertas y promociones establecidas por las marcas, algo que puede asociarse con la idea de cuidar de la economía particular.

Noticias Relacionadas

Estas son las 30 marcas más disruptivas, según Interbrand

 

Las redes sociales demuestran su capacidad para generar marca y marketing efectivo

 

La marca: factor decisivo

A la hora de adquirir un producto, el precio y la calidad son, en casi todos los casos, factores destacados. Sin embargo, atendiendo al tipo de artículo, se le otorga mayor o menor importancia a la compañía fabricantes. De esta forma, la marca se convierte en un motivo decisivo  a la hora de comprar televisores para el 42,2% de los consumidores, una cifra bastante superior a la de otros artículos tecnológicos, como los ordenadores  (31,4%) o los relacionados con el audio y el video (28,2%).

En lo que respecta a las bebidas, ya sean alcohólicas o no, la marca del fabricante también cobra relevancia, especialmente para los hombres, ya que un 41,7% de ellos tienen en cuenta el nombre de la compañía como uno de los componentes importantes a la hora de llevar a cabo la adquisición de bebidas no alcohólicas, y un 43,7% para las alcohólicas, frente al 36,1% y el 35,7% de las mujeres en cada una de estas categorías.

Además de la marca, en la compra de la categoría de pequeños electrodomésticos inciden otros aspectos como las características técnicas del producto o la facilidad de uso, mientras que en el caso de la ropa y los accesorios, criterios como la comodidad, las ofertas y rebajas, las tendencias del mercado o el tipo de tejido son más determinantes que la calidad o el precio.

Marcas blancas, siempre que sean de calidad

A pesar de todo, el precio continúa siendo un factor decisivo en la compra, de ahí que el 48,7% de los encuestados afirmen incluir cada vez más marcas blancas en su cesta de la compra, un dato que ha crecido un 1,6% respecto al año 2010. En esta línea, son los habitantes de Murcia (57,5%), Aragón (56,1%), Canarias (51,4%) los que adquieren más productos de este tipo de marcas, mientras que Cataluña (18%), Galicia (17,3%) y Cantabria (16,8%) son las que menos.

La semejanza en la calidad es uno de los motivos de adquirir marcas blancas

El hecho de los productos que ofrecen las marcas de distribución sean “de la misma calidad que la de las grandes marcas” es uno de los principales motivos para el 53,1% de la población, aunque los consumidores de edades comprendidas entre los 25 y los 44 años son los que más de acuerdo se muestran con esta postura.

Asimismo, el lugar en el que se adquieren los productos de las marcas blancas también parece ser decisivo, ya que “la calidad de estas marcas cambia de unos establecimientos comerciales a otros” para casi el 70% de los encuestados.

Probar productos en el punto de venta también gusta

Resulta habitual que las marcas lleven a cabo acciones promocionales tanto en supermercados y grandes superficies, como de otras maneras fuera del punto de venta. Aunque el interés por este tipo de estrategias es en general elevado, las promociones que han contado con mayores índices de participación por parte de los consumidores este último año han sido los cupones o vales con oferta (25,8%), las degustaciones gratuitas en tienda (20,7%) y las muestras gratuitas (19,6%).

Como consecuencia de estas acciones, el uso de cupones y descuentos, la petición o compra de productos en el lugar de la promoción o solicitar información adicional son algunas de las formas en las que los clientes han reaccionado a la estrategia de la compañía.

Los datos del estudio AIMC Marcas ponen de manifiesto la importancia del propósito de las compañías y la relevancia del compromiso social en la conexión con el cliente, una tendencia que, sin duda, se verá favorecida en la próxima edición del informe como consecuencia de la pandemia de coronavirus.

Abrir Formulario
Abrir Formulario