Las oportunidades que los eventos deportivos de este año brindarán a las marcas, según Warc

  • En un año clave para el deporte, los derechos de retransmisión alcanzarán los 61.000 millones de dólares
  • Señala que la Eurocopa generará 250 millones de euros en inversión publicitaria en el continente

2024 será un año destacado para el deporte, y también para retransmisión de los eventos deportivos. A lo largo de los próximos meses tendrán lugar, entre otros, la Super Bowl, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París y la Eurocopa. Todos ellos acontecimientos de relevancia cultural y de marcado interés para las estrategias de comunicación y marketing de las marcas, las cuales destinarán cientos de millones para vincularse a estas citas, al tiempo que abordan los desafíos de un panorama mediático fragmentado. 

Así lo indica la investigación "Sports media in the era of fragmentation" realizada por Warc, en la que se analizan los desafíos y oportunidades que este año cargado de acontecimientos deportivos brinda para los anunciantes y cómo pueden evolucionar la retransmisión de los mismos y su impacto en la economía del deporte en los próximos años.

Los derechos de retransmisión de deportes en directo se están dividiendo cada vez más

Lo cierto es que, actualmente, los derechos para la retransmisión de deportes en directo se están dividiendo cada vez más entre la transmisión a través de televisión tradicional, plataformas de streaming y aplicaciones móviles, a las que se suman también las redes sociales, que ganan peso entre los aficionados como vía para informarse y entretenerse. 

No obstante, la consultora destaca que las marcas realizarán una potente apuesta por el deporte este año. Así, estima que las marcas en Estados Unidos destinarán 2.000 millones de dólares a los Juegos Olímpicos de París. Además, la Eurocopa generará 250 millones de euros en inversión publicitaria en el continente europeo. 

El panorama mediático deportivo

Además, el informe destaca una serie de insights relevantes que las marcas deben tener en consideración a la hora de planificar sus estrategias de cara a vincularse al deporte en 2024: 

Los grandes momentos deportivos en directo logran un alcance masivo

Tal y como señalan desde Warc, atendiendo a datos de Nielsen, más de 115 millones de espectadores sintonizaron con las propiedades de Fox para ver el partido de la Super Bowl el año pasado, que enfrentó a los Kansas City Chiefs y los Philadelphia Eagles. Además, la NFL se hizo con 93 de las 100 retransmisiones de televisión más vistas del año. 

Las televisión gasta cada vez más dinero en derechos deportivos

Según estiman desde Warc, atendiendo a datos de SportsBusiness, el gasto mundial en derechos de retransmisión de eventos deportivos alcanzará los 60.900 millones de dólares en 2024, lo que supone un 18,9% más que los niveles anteriores a la pandemia. La cifra, además, supone la más alta de los últimos seis años.

El deporte no revertirá la caída de la inversión en televisión tradicional

Las cadenas de televisión verán mejorar sus cifras de audiencia este año gracias a la retransmisión de eventos deportivos, sin embargo, las grandes citas no podrán revertir la caída de consumo paulatina que el medio lleva experimentando desde hace tiempo. 

A este respecto, desde Warc indican que en Reino Unido se prevé que el gasto en televisión lineal siga disminuyendo (-1,6%) durante el verano; mientras que en Alemania, pese a ser la sede de la Eurocopa, se experimentará también una situación de descensos (-0,6%). Francia, en cambio, aporta la nota discordante en Europa, ya que la inversión en televisión podría crecer un +4,9%; mientras que el gasto en Estados Unidos podría incrementarse un 6,3%, aunque esto podría responder más a las próximas elecciones presidenciales que al deporte.

La fragmentación de la retransmisión amenaza el alcance

La retransmisión de las competiciones deportivos se encuentra cada vez más repartida entre los diversos operadores. Por ejemplo, actualmente la cobertura de la NFL incluye la retransmisión en televisión y televisión por cable de NBC y ESPN, mientras que en streaming algunos partidos también pueden verse en Peacock, Amazon Prime Video y YouTubeTV. A esto también se suma el servicio NFL+. Esto supone que cada vez es más costoso y complejo para los aficionados seguir los torneos deportivos. 

Las redes sociales ganan protagonismo

Según los datos ofrecidos por Warc, el 93% de las personas entre 18 y 24 años interactúan con contenido deportivo en las redes sociales al menos una vez por semana. No obstante, ese contenido varía en función de la generación. Por ejemplo, la consultor apunta que el fandom de la Generación Z suele estar más interesados en las historias de los atletas que en los equipos o en las competiciones.

Noticias Relacionadas

José Javier Blanquer (Ifema) “La F1 ofrece a las marcas un escaparate televisivo mundial y toda la visibilidad que le va a dar al evento la ciudad de Madrid”

Las plataformas de streaming están capitalizando el interés por el deporte

Amazon y Netflix están adquiriendo derechos para la retransmisión de eventos deportes en directo. Una muestra de ello es la adquisición por parte de Netflix de los derechos de algunos programas de la WWE (World Wrestling Entertainment), que emitirá a partir de 2025. No obstante, también están apostando por aprovechar el interés por el deporte con otros formatos, como documentales como “F1: Drive to Survive”, en Netflix.

La publicidad sigue formando parte de los eventos deportivos

La publicidad es una parte esencial en la retransmisión de los eventos deportivos. Al menos en Estados Unidos. Tal y como apuntan desde Warc, el 73% de los espectadores que planean ver el Super Bowl el próximo 11 de febrero tienen la intención de ver los anuncios. La transmisión del año pasado supuso aproximadamente 650 millones de dólares en ingresos publicitarios brutos para Fox, teniendo en cuenta que el precio de un anuncio de 30 segundos alcanzó los 7 millones de dólares. 

Abrir Formulario
Abrir Formulario