El fútbol impulsa la audiencia de televisión en marzo, liderada por Antena 3

  • Los eventos deportivos y un mes de clima adverso han favorecido el consumo del medio
  • La cadena de Atresmedia sigue liderando la audiencia de televisión con el 12,5% de la cuota de pantalla

Un mes de marzo caracterizado por un clima adverso ha dejado un mayor consumo de televisión, tanto tradicional como híbrido, y ha encrudecido la pugna por la audiencia entre las grandes cadenas de nuestro país. Y es que aunque el fútbol emitido por La 1 ha seguido acaparando el interés del público un mes más, la apuesta de Telecinco por los realities ha aliviado el periodo de bajas audiencias del canal de Mediaset. 

Son algunas de las conclusiones que pueden desprenderse del informe mensual de audiencia de televisión realizado por Barlovento a partir de datos de Kantar. En él se recoge que el tiempo de consumo diario por espectador (sobre los que
ven la televisión cada día) ha sido de 295 minutos, esto es, 5 minutos más que en febrero, pero 6 minutos menos que en el mismo mes del año pasado. 

Además, cada persona (sobre el universo de población de 47,1 millones) ha dedicado un promedio de 177 minutos (2 horas y 57 minutos) al día a ver la televisión tradicional. Esto supone cuatro minutos más que el mes anterior, pero 3 minutos menos respecto a marzo de 2024. 

¿Quién ve la televisión en España?

Atendiendo al perfil demográfico de los espectadores, el informe apunta que quienes más tiempo han dedicado al día a ver la televisión son las mujeres (191 minutos) y los mayores de 64 años (330 minutos). En cuanto a la ubicación, Asturias (206 minutos) y Castilla La Mancha (196 minutos) son las regiones donde más se ha visto la televisión.

Los espectadores únicos acumulados han alcanzado los 43,7 millones

En esta ocasión, los espectadores únicos acumulados en el mes de marzo han alcanzado los 43,7 millones, lo que significa que el 92,8% de la población ha contactado con la televisión tradicional. Además, 28,2 millones de españoles han visto cada día la televisión al menos un minuto, es decir, el 59,9% de la población de nuestro país. 

Por contra, en marzo se han registrado hay 3,4 millones de “telefóbicos”. Por tanto, el 7% de los españoles no han visto en ningún momento la televisión durante el mes de marzo. La cifra 0,3 millones menos que en febrero. 

El consumo de televisión en streaming

El informe de audiencias que ofrece Barlovento también desglosa el consumo digital de televisión y recoge “otros consumos audiovisuales” diferentes a la televisión convencional -que incluyen plataformas de streaming o vídeo, contenidos grabados, videojuegos o radio-.

La consultora señala que el tiempo promedio de consumo híbrido se ha situado en 56 minutos por persona al día, esto es, 2 minutos más que en febrero y 5 minutos más que en marzo del año pasado. Esto hace que el tiempo total de uso del televisor (televisión tradicional + otros usos) haya sido de 233 minutos por persona al día
y de 349 minutos por espectador al día. Los datos eflejan un incremento de 5 minutos en el primer caso, y de 7 en el segundo, en comparación con el mes anterior. 

Según Barlovento, el 24% del uso total del televisor es para “otros consumos audiovisuales” diferentes a la televisión convencional. Además, la audiencia exclusiva de estos "otros usos", es decir, el número de personas que usan diariamente el televisor para otra actividad diferente a ver la televisión lineal tradicional, es de 3.184.000 espectadores, cerca de 6.000 espectadores menos que en febrero. 

Noticias Relacionadas

Lo más visto en televisión en marzo

El fútbol ha vuelto a liderar la audiencia de televisión. Concretamente, lo más visto del mes fueron los penaltis del partido entre Países Bajos y España celebrado en el marco de la UEFA Nations League. La retransmisión tuvo lugar el 23 de marzo en La 1 y reunió una audiencia media de 6.467.000 espectadores y un 46,2% de cuota de pantalla. Además, la prórroga y el propio partido cierran el podio como las tres emisiones más vistas del mes de marzo. 

Desgranando el contenido del informe por formatos, la cadena pública también se hizo con la película más vista. Se ha tratado de “The Equalizer 3”, emitida en el programa “Película de la semana”, el 30 de marzo, y alcanzó 1.886.000 espectadores de media y 15,5% de la cuota de pantalla.

En cambio, Telecinco se ha alzado con la serie más vista de marzo. Ha sido “La favorita 1922”, cuyo capítulo emitido el 17 de marzo reunió a 1.560.000 espectadores y acumuló un 17,1% share.

Por otro lado, el minuto de oro, es decir, el minuto más visto del mes, se produjo
durante la emisión de los penaltis del citado encuentro entre España y Países Bajos. Tuvo lugar el 23 de marzo a las 23:26h y registró una audiencia de 6,8 millones de espectadores. 

La audiencia de televisión por cadenas

Antena 3 continúa encabezando el ranking de audiencia por cadenas, con una cuota de pantalla del 12,5%. No obstante, a diferencia de meses anteriores, se observan cambios en el podio: Telecinco ha logrado la segunda posición, con un share del 10,7%, lo que demuestra que su propuesta, encabezada por “La isla de las tentaciones”, ha conquistado al público. La 1 se queda en tercer lugar con el 10,3% de la cuota de pantalla. 

Cabe destacar también, por un lado, que los espectadores únicos de las cadenas en abierto se han situado en 43,1 millones, esto es, el 92% de la cobertura; y por otro, que el conjunto de las 80 cadenas que conforman las temáticas de pago alcanzaron el 11,3% del share. 

Gráfico del ranking de cadenas por audiencia en marzo de 2025

Atendiendo a la audiencia por franjas horarias, Antena 3 lideró la mañana, la sobremesa, la tarde y el prime-time, mientras que Telecinco lo ha hecho en el late-night y Energy en la madrugada. Por targets, La1 lideró en hombres y Antena 3 en mujeres; mientras que por edades los liderazgos han quedado repartidos: Boing ha conquistado a los menores de 4 a 12 años, La1 a los de 13 a 24 años; Telecinco a los espectadores de 25 a 44 años y Antena 3 a los mayores de 45 años.

Poniendo el foco en los grupos televisivos, Atresmedia -con 6 cadenas en emisión- ocupa el primer puesto en el ranking con el 26% de cuota de pantalla. Mediaset -con siete cadenas en emisión- le sigue con un 25,6%, y Grupo RTVE - con cinco cadenas- cierra el podio con el 15,3% de la cuota de pantalla.

La publicidad en televisión en marzo

Según Barlovento, el volumen de GRPs de las campañas publicitarias disminuyó un -8,4% en marzo en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta situarse en 142.154 GRPs 20".
El spot más visto ha correspondido a la campaña “Adidas”, emitido el 23 de marzo en La 1, en el espacio “UEFA Nations League”, con 19 Grp’s 20’’.

Los primeros puestos por los distintos atributos publicitarios son:

  • Campaña: “Securitas Direct / Alarmas”, con 2.012 Grp’s 20”
  • Anunciante: Galería del coleccionista, con 5.041 Grp’s 20”
  • Marca: Galería del coleccionista, con 5.041 Grp’s 20”
  • Sector: Distribución y restauración, con el 18% de la presión publicitaria

En números, hemos hablado de:

  • Anunciantes: 1.399, un -9,1% menos que en marzo de 2024
  • Spots: 814.430, un -10,6% menos en comparación con el mismo periodo del año anterior
  • Grps 20": 142.154
  • Sectores: 21
  • Marcas: 1.642, un -8,3% respecto a marzo del año pasado
  • Campañas: 2.169, un -47,1% frente a marzo de 2024

Más info.: Informe audiencias Barlovento marzo 2025

INFORMACIÓN, INSPIRACIÓN Y CRITERIO

Suscríbete gratis a la Newsletter que reciben a diario más de 50.000 profesionales de la industria.