En la Sociedad Digital ya se habla de “Generación Mute”

  • La sociedad digital demanda un marco ético para que la tecnología esté, de verdad, al servicio de las personas
  • Barcelona ha sido elegida una de las ciudades más inteligentes del mundo
  • La generación mute prefiere la mensajería instantánea por encima de las llamadas, y a veces incluso por encima de la comunicación en persona
generacion-mute

La sociedad digital demanda un marco ético. Y es que la tecnología debe estar al servicio de las personas, que son quienes deben estar al frente de una transformación que amplíe las posibilidades y proyección personal de los ciudadanos.

Eso es lo que indica el informe La Sociedad Digital en España 2018 que edita Fundación Telefónica.

El parque de líneas móviles siguió sumando clientes en España, y cerró septiembre con la cifra récord de 53,4 millones, un 2,9 % más que el año pasado

El avance de las tecnologías digitales está propiciando nuevas fórmulas de comunicarse, consumir, trabajar y disfrutar del ocio y el tiempo libre. Esta realidad abre nuevas oportunidades que suponen un cambio disruptivo en la manera en la que los españoles entendemos el mundo. Asistimos a la evolución del usuario digital al ciudadano digital.

La hiperconectividad: el oxígeno del mundo digital en España

Cada vez más facetas de nuestra vida están atravesadas por la tecnología y nuestro país se ha convertido en un exponente de esta realidad digital. En España ya hemos dado los primeros pasos hacia la nueva generación móvil 5G, una tecnología clave para la transformación digital de la economía y la sociedad.

En 2018 el parque de líneas móviles siguió sumando clientes en España y cerró septiembre con la cifra récord de 53,4 millones, un 2,9 % más que el año pasado. Esto supone que la penetración es ya de 114 líneas por cada 100 habitantes, por encima de la media global (fijada en 104 por cada 100 habitantes) La cobertura de las redes 4G (LTE) alcanzó al 97,2 % de la población.

España cuenta con un nivel de penetración de fibra óptica hasta el hogar del 71%, cifra superior a la suma de los porcentajes de Reino Unido, Francia y Alemania juntos.

Noticias Relacionadas

Cuarta Revolución Industrial: cuando la tecnología comprende al usuario

Generar confianza, el desafío de las compañías en la era digital

Hiperpersonalización de servicios, privacidad y protección de datos

El análisis masivo de datos con algoritmos de inteligencia artificial permite ya dar respuesta al gran reto actual de la hiperpersonalización. El factor más importante de la tecnología en relación con el ecosistema digital y los españoles en 2018 fue la generación de confianza con el usuario: a la preocupación creciente por la seguridad se une la privacidad de los datos, uno de los temas de 2018 gracias a la aplicación del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El 82,9% de la población española considera que la privacidad de sus datos en la red es muy importante. Pero más de la mitad de los consumidores españoles (57%) se sienten cómodos en general con el empleo de sus datos personales para obtener experiencias hiperpersonalizadas en los servicios.

Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas

La Inteligencia Artificial también llega a nuestro país de la mano de la hiperconectividad. España ya cuenta con una red de ciudades inteligentes que se extiende a 65 urbes, entre ellas Barcelona, que acaba de ser elegida, junto a Singapur y Londres, como una de las ciudades más inteligentes del mundo.

Han comenzado a aparecer en las fábricas españolas los cobots: robots que colaboran con los empleados, con los que comparten espacio, y que mejoran las condiciones laborales

La ciudad condal ha creado alrededor de 47.000 empleos mediante la implementación del Internet de las Cosas, se ha ahorrado 42,5 millones en agua y ha generado un extra de 36,5 millones cada año gracias a las soluciones de aparcamiento inteligente. Además han comenzado a aparecer en las fábricas españolas los cobots: robots que colaboran con los empleados, con los que comparten espacio, y que mejoran las condiciones laborales de las personas.

2018 también fue el año de los asistentes de voz para España. La llegada de Aura de Telefónica, Amazon Echo y Google Home ha revitalizado el mercado.

Por otro lado, el informe señala que en España existen al menos 10.000 puestos de trabajo sin cubrir en el sector digital por falta de perfiles cualificados. Entre ellos ingenieros de software y programadores full-stack; especialistas en big data, business intelligence y tratamiento de datos; diseñador visual de interfaces (UI) o de experiencia de usuario (UX), ingenieros especializados en robótica y expertos en metodologías agile, etc.

Noticias Relacionadas

El móvil gana cada vez más terreno como dispositivo de acceso a Internet

La DGT pide campañas para dar a conocer el 'modo coche'

Llega la “Generation Mute”

Según el informe, en España la gente cada vez habla menos por teléfono y utiliza más las aplicaciones de mensajería instantánea: WhatsApp, Facebook Messenger o Telegram. Estas crecen de forma imparable como primera forma de comunicación. De hecho, el uso diario de la mensajería instantánea casi duplica al de llamadas por móvil y fijo. Un 60 % de la población envía mensajes instantáneos varias veces al día, mientras que un 24 % llama por móvil y solo un 12 % por el fijo.

El uso diario de la mensajería instantánea casi duplica al de llamadas por móvil y fijo

Este uso es especialmente significativo en el caso de los jóvenes. De hecho ya comienza a hablarse de la “Generation Mute”, caracterizada por su preferencia por la mensajería instantánea en lugar de la llamada telefónica y sus habilidades para trabajar y colaborar en temas virtuales. En 2018, el 96,8% de los jóvenes españoles entre 14 y 24 años utilizó el WhatsApp como canal preferente para comunicarse con familiares y amigos.

El uso diario de la mensajería instantánea casi duplica al de llamadas por móvil y fijo. Para el 95,1 % de la población española la mensajería instantánea es el canal preferido para comunicarse, por encima incluso de la comunicación en persona, que se reduce al 86,60 %.

Tres hitos del mundo audiovisual

Por último, tres hitos de 2018 reflejan el profundo cambio experimentado por la televisión en nuestro país. El primero, uno de cada tres hogares conectados a Internet contrata plataformas de pago para ver contenidos audiovisuales online. Además empieza a igualarse el tiempo que los españoles pasan delante de la pantalla de televisión y el que pasan ante otro dispositivo, ya sea móvil o tableta. Por último, el incremento exponencial del uso de la televisión en formato Smart TV para acceder a Internet.

Abrir Formulario
Abrir Formulario