83 medios españoles demandan a Meta por incumplimiento de la protección de datos y competencia desleal

  • El proceso se ha iniciado a través de AMI por el “sistemático y masivo incumplimiento de la normativa europea”
  • Dicen que los ingresos de Meta derivados de la venta de publicidad segmentada han sido obtenidos de forma ilegítima
Logotipo de Meta sobre fondo de metadatos

La Asociación de Medios de Información (AMI) ha dado a conocer que, en representación de 83 medios de información españoles, ha presentado una demanda contra Meta - titular de Facebook, WhatsApp e Instagram- por el incumplimiento masivo y sistemático de la normativa europea de protección de datos en el periodo comprendido entre el 25 de mayo de 2018 y el 31 de julio de 2023. 

Meta ha incumplido de forma reiterada la legislación comunitaria de protección de datos, ignorando el requerimiento normativo de que los ciudadanos deben consentir la utilización de sus datos para el perfilado de publicidad, según se desprende de las diferentes resoluciones de las autoridades europeas competentes en esta materia”, explican desde AMI en un comunicado en el que detallan que reclaman a la firma 550 millones de euros. 

En un comunicado detallan que han reclamado 550 millones de euros

Según detallan, los medios representados apuntan en su demanda que el comportamiento de la tecnológica supone que el 100% de sus ingresos derivados de la venta de publicidad segmentada han sido obtenidos de forma ilegítima.La utilización sistemática y masiva de datos personales de los usuarios de las plataformas de Meta, rastreados sin su consentimiento en toda su navegación digital, habrían permitido a la compañía americana ofrecer en el mercado la venta de espacios publicitarios a partir de una ventaja competitiva ilegítimamente obtenida”, señalan desde la asociación.

AMI destaca la importancia de esta acción, que considera sin precedentes, puesto que pone en evidencia cómo la compañía ha construido su posición de dominio en el mercado de la publicidaddespreciando” un marco regulatorio concebido para garantizar la privacidad e intimidad de los ciudadanos. Apunta, además, que esta práctica ha generado un perjuicio evidente para los medios de información españoles, llegando, incluso, a comprometer su sostenibilidad, la cual es fundamental para la calidad democrática del país. 

Aprovechando la ocasión, la asociación ha resaltado que, según los últimos datos del Ministerio de Economía, los medios de información suponen el segundo sector más digitalizado de la economía española, solo por detrás de las compañías tecnológicas. AMI considera que esta posición es fruto de la innovación constante y los esfuerzos inversores, y a pesar de que el dominio del ecosistema digital por parte de las grandes plataformas les “impide obtener una justa monetización”. 

Noticias Relacionadas

Desde la Asociación de Medios de Información se hace un llamamiento a los anunciantes del sector público y privado para que confíen sus campañas de publicidad a medios seguros, fiables, y responsables, respetuosos con los derechos de los ciudadanos y que apuesten por fomentar la calidad democrática de España, todo ello en coherencia con sus políticas de responsabilidad social”; concluyen desde AMI.

El despacho de abogados dirigido por el catedrático de Derecho Procesal Nicolás González-Cuéllar será el encargado de dirigir la acción judicial. 

Abrir Formulario
Abrir Formulario