Segundo EGM 2017: La Televisión se mantiene como el medio de mayor penetración en España

  • La televisión vuelve a ser el medio con mayor penetración
  • Le siguen Exterior e Internet, con mejores cifras que en la ola anterior

La AIMC acaba de publicar los datos de la Segunda Ola del EGM. Este resumen del Estudio General de Medios describe el panorama mediático español en cuanto a audiencias desde octubre de 2016 hasta mayo de 2017. El estudio de la AIMC también se usa como referencia para definir la medición de audiencias online de comScore, por lo que los datos constituyen una fuente de información relevante para hacer una foto fija sobre la situación actual de los medios de comunicación en España.

Los medios con más audiencia

Desde octubre del año pasado a mayo de este 2017, el medio con más penetración en España ha sido, como ya es tradicional, la Televisión.

TV, Exterior e Internet forman el Top3

En esta ocasión con el 85,7% frente al 86, 8% que tenía en la Primera Ola del EGM de este año que analizaba la audiencia de los medios en España desde el mes de abril de 2016 hasta marzo de 2017. Ligera caída, por tanto de la penetración de la televisión que sigue encabezando el ranking de penetración de medios por delante de Exterior e Internet. Ambos medios crecen en este periodo alcanzando el 77,2% y el 74,4% de penetración respectivamente.

Medios impresos

En cuanto a los datos relativos a los medios impresos, el EGM distingue entre diarios, suplementos y revistas.

En el ranking de cabeceras diarias más leídas no encontramos variaciones con respecto a la ola anterior. Los 3 diarios más leídos siguen siendo Marca, El País y AS. Tanto estos dos diarios deportivos como el medio del Grupo Prisa han perdido lectores con respecto a la ola anterior del EGM. Como curiosidad, cabe destacar que Marca tiene más lectores que El País y El Mundo juntos.

En cuanto a los datos de audiencia de estos diarios en su versión digital, hay que tener en cuenta que AIMC sólo publica información sobre las cabeceras que lo solicitan. De esta manera, la radiografía digital del EGM no muestra los sites más visitados, sino aquellos que han pedido ser investigados. En el análisis de medios impresos tampoco figuran las cabeceras con menos de 60.000 lectores como es el caso de Cinco Días o El Economista.

En lo que se refiere a las revistas, el EGM distingue en función de su periodicidad entre semanales y mensuales. De esta manera, las revistas semanales más leídas en España siguen siendo Pronto, Hola y Lecturas. Juntas llegan a un total de 5,9 millones de lectores.

Fijándonos en los datos de las revistas mensuales, encontramos que el Top 3 de las más leídas tampoco ha cambiado con respecto al último estudio del EGM. Los primeros puestos los siguen ocupando Muy Interesante, National Geographic y Saber Vivir. Entre las tres suman una audiencia de 4,2 millones de personas.

Por número de lectores, los diarios siguen siendo las publicaciones con más audiencia con 9,8 millones de lectores, seguidos de las publicaciones mensuales que tienen 8,8 millones de lectores y las semanales que alcanzan una audiencia de 5,7 millones de personas. Son datos todos ligeramente inferiores a los de la Primera Ola del EGM de este año.

Radio

En el ranking de medios radiofónicos generalistas tampoco hay sorpresas. La Cadena SER, Cope y Onda Cero siguen siendo las emisoras más escuchadas.

En concreto, en España 11 millones de personas son oyentes de radio generalista. Y, si nos fijamos en los datos de las radios temáticas, entonces el dato sube hasta los 14,5 millones de oyentes. Los líderes de las radios musicales son, de nuevo, Los 40, Cadena Dial y Cadena 100.

A la pregunta de: ¿Cuántos minutos pasa un radioyente de media al lado pegado a la radio en España?, el EGM responde que el comportamiento de los escuchantes españoles varía en función de si se trata de un día laborable o de si, en cambio, es fin de semana. Eso explica la diferencia entra la media de 111 minutos de lunes a viernes y la media de 104 minutos que corresponde con los 7 días de la semana.

Televisión

Como ya es habitual en España, la televisión sigue siendo el medio de comunicación con mayor penetración. En este periodo analizado en concreto, ha alcanzado una cuota del 85,7% de penetración total. Estudiando los datos por cadenas, encontramos que el ranking lo encabeza Antena3 con el 16,9% del share, seguida de La1 de TVE y LaSexta, una clasificación idéntica a la de las últimas olas del Estudio General de Medios.

De nuevo en este punto, el EGM no muestra los datos de todas las cadenas. Y es que desde que el grupo Vasile decidiese no aparecer en los estudios de la AIMC por considerarlos "obsoletos", no existe la posibilidad de comprar la penetración de audiencia de los canales del grupo Mediaset (entre ellos Telecinco y Cuatro) con los de Atresmedia.

El EGM sí deja claro que los espectadores en España dedica una media de 3 horas y media diarias a ver la televisión.

Cine

Si en el extremo de los medios con más audiencia en España encontramos a la televisión, en el opuesto, como también es habitual en nuestro país, sigue estando el cine. Una vez más, la gran pantalla es el medio con menor penetración entre los españoles, o lo que es lo mismo, el que tiene el número más reducido de espectadores asiduos.  En concreto, estamos hablando de un 4,1% de penetración. El 52,6% de los encuestados reconoce no tener el hábito de acudir a las salas de proyecciones y sólo el 1,3% asegura que va al cine al menos una vez a la semana.

Exterior

Exterior es, junto con Internet y Cine, uno de los medio que crece en penetración en esta Segunda Ola del EGM. En concreto pasa del 76,3% al 77,2%.

En lo que respecta a la publicidad exterior, la alojada en los autobuses es la que más impactos ha conseguido en esta Segunda Ola del EGM. Le siguen, por este orden, la colocada en paradas de autobús y las vallas y carteleras publicitarias.

Internet

También Internet ha mejorado sus datos de penetración en España casi un punto porcentual hasta alcanzar el 74,4%. Los sites con más visitas únicas en España a día de hoy son Youtube, El País y Marca.

Más info.: Informe completo de la Segunda Ola del Estudio General de Medios

Abrir Formulario
Abrir Formulario