Estas son las tendencias y fuerzas que empujan el presente, según Exploratorium 2021

  • La herramienta creada por Prodigioso Volcán y Picnic clasifica las tendencias actuales por el sistema PESTEL
  • La hiperdigitalización, el bienestar o la transformación verde son algunas de las tensiones que están generando cambios
Tendencias Exploratorium 2021

Digitalización, teletrabajo, polarización política, sosteniblidad, nuevas regulaciones… Más allá de la pandemia, 2020 ha supuesto un punto de inflexión en muchos aspectos que venían transformando nuestro mundo desde hace años. Si bien es cierto que el virus  ha acelerado -y sigue acelerando- muchas de las tendencias en marcha, sería un error entender los errores actuales de forma aislada.

Exploratorium 2021, la herramienta de información e inspiración creada por Prodigioso Volcán y Picnic para ayudar a las empresas a navegar el contexto actual, entiende que afrontar este momento solo con las tendencias como guía esconde el riesgo de toparse con puntos ciegos. Las tendencias son útiles y necesarias, pero conviene pensar en ellas como una parte de las auténticas corrientes. En este sentido, ambas empresas consideran que lo que vivimos es fruto de un cúmulo de fuerzas en constante tensión entre sí: pasado, presente y futuro que confluyen, chocan y se contrarrestan en un triángulo.

Exploratorium 2021 concibe el momento como fruto de la tensión entre pasado, presente y futuro

Por un lado, se encuentra el peso del pasado, con todas aquellas resistencias, barreras o creencias que pueden limitar o frenar el avance. Por otro lado, el empuje del presente, definido por las dinámicas actuales y la búsqueda del equilibrio entre lo inmediato y lo próximo. Y por último, el tirón de futuro, que presenta una imagen de lo próximo a fomentar y perseguir, es lo que “tira” de las compañías y las personas hacia delante. Dicho triángulo dibuja las fuerzas a tener encuentra a la hora de diseñar una estrategia a futuro.

Los responsables de Exploratorium 2021 son conscientes de que 2021 combinará rupturas y continuidades, pero sobre todo paradojas y contradicciones. No se sabe qué impactos serán coyunturales y cuáles estructurales, pero la herramienta trata de  buscar conexiones y generar redes de tendencias. "La clave es atender más a lo macro, al conjunto, más que a las tendencias específicas; y sobre todo conectar los distintos factores que pueden afectar a la compañía", nos explica José Carlos Sánchez, Responsable de Inteligencia de Prodigioso Volcán. "Ese tipo de conexiones ayuda a las empresas a ser más conscientes del contexto en el que se mueven, y a partir de ahí asignar un peso a cada factor. Ahí es donde el propósito puede adquirir ese papel de rumbo y de guía".

Para ello, ha recurrido al sistema de clasificación y análisis PESTEL, que permite organizar el conjunto de factores que influyen en el contexto particular en el que actúa una empresa. De esta forma, Exploratorium 2021 reúne los distintos elementos de transformación en seis grandes áreas:  Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales.

 

A continuación, profundizamos en las grandes tendencias macro recogidas en Exploratorium 2021.

¿Progreso político?

Según lo analizado por Prodigioso Volcán y Picnic, el escenario de lo político se tensiona entre el optimismo de avanzar a mejor y la frustración y el agotamiento de una temporalidad permanente. En un momento en el que la respuesta ante la pandemia determina las decisiones de ciudadanía, gobernantes y empresas, la desconfianza continuará abriéndose camino y se sumará a la revisión de los valores contemporáneos.

  • La respuesta europea: las decisiones ante el coronavirus serán claves para la construcción de un nuevo modelo de Europa basado en la sostenibilidad y lo digital.
  • Estímulo contra deuda: urge encontrar el equilibrio entre las necesidades inmediatas y las aspiraciones a largo plazo. El incentivo público al consumo privado servirá de sostén para sectores afectados, pero podría limitar el debate sobre su transformación.
  • Un nuevo relato geopolítico: a la relaciones construidas sobre producción de bienes y desarrollo tecnológico, se sumará ahora la diplomacia vinculada a las vacunas. La balanza Estados Unidos-China, actores como Rusia, Japón o Alemania marcarán el tablero de juego.
  • Política de impulsos: desinformación, concentración empresarial y liderazgos personalistas aumentarán la polarización de la sociedad, el descrédito institucional y la desconfianza.
  • Marcas políticas: las expectativas de los consumidores empujan a las marcas a tomar partido, a pesar del miedo a la cultura de la cancelación.
  • El concepto de lo esencial: una visión más amplia del valor profesional y social se abre paso, a la vez que se revitalizan claves de interpretación como las clases sociales

Noticias Relacionadas

 

Los cuatro escenarios proyectados de Exploratorium 2021 para la reconstrucción

 

Los cuatro escenarios proyectados de Exploratorium 2021 para la reconstrucción

 

La economía, cada vez más digital

En un periodo de recesión, la reconstrucción corre el riesgo de confundirás con supervivencia. La economía buscará en el ecosistema online su particular vacuna, en un momento de limitación presupuestaria y creciente proteccionismo económico.

  • Cuarta Revolución Industrial: se pondrán en marcha iniciativas de reindustrialización, como la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, al mismo tiempo que se replantearán las cadenas de suministro bajo el prisma de la sostenibilidad.
  • Capitalismo de fiar: se caminará entre el crecimiento inclusivo y el desarrollo económico tratando de cerrar distancias entre lo que se dice y lo que se hace.
  • La ramificación digital: con el comercio electrónico como epítome de la digitalización, las empresas competirán por comprobar quién puede ofrecer productos y servicios de forma más y más inmediata.
  • Recuperación vacunada: la vacuna es también una estrategia fundamental para “un crecimiento global sincronizado”.
  • Disminución del dinamismo: la desaparición de pequeños negocios acrecienta el riesgo de concentración empresarial, que se replica en sectores como la restauración o la alimentación, mientras que la tecnológicas concentran cada vez más servicios.
  • Fast finance: crece la desintermediación aupada en el ecosistema digital, con los tokens no fungibles y las criptomonedas y divisas digitales como máximos exponentes.

Lo social, entre mérito y privilegio

A medida que avanza la reconstrucción, surgirán dudas en torno a qué aspectos del cambio permanecerán y cuáles desaparecerán o qué hábitos formarán parte realmente de la normalidad. La consciencia y compromiso social empujará la actividad de las marcas en un contexto marcado por las nuevas formas de entender y valorar el bienestar.

  • Nuevos esquemas de trabajo: se producirá una renegociación de las relaciones laborales ante nuevas jerarquías, prioridades y modelos de organización.
  • El valor de lo colectivo: habrá una revisión de las decisiones individuales, mientras que las apelaciones al bien común y el “remar juntos” sobrevivirán en el tiempo.
  • Nuevas fórmulas de bienestar: la salud mental deja de ser un tabú y se convierte en un tema común, la semana laboral de cuatro días se abre paso en la agenda pública, se cuestiona la productividad frente al tiempo de calidad.
  • Nomadismo digital: la gestión de nuevos modelos híbridos no será fácil, serán necesarias directrices claras, culturas de trabajo compartidas y recursos de apoyo para mitigar brechas.
  • Identidad pandémica: la concatenación de crisis entre lo jóvenes y la vulnerabilidad de los mayores hace necesario la búsqueda de un relato compartido ante los efectos de la pandemia.
Exploratorium 2021, de Prodigioso Volcán y Picnic

Tecnología, la vida en streaming

Las dinámicas de poder y contrapoder en torno a las grandes tecnológicas continúan a la vez que se debate cómo construir una tecnología más íntima, más cercana; que acompañe y no aísle en un mundo de datos omnipresentes. Más que nuevos avances, será conveniente aprovechar, controlar, y también desconectar, de las posibilidades actuales.

  • Serendipia algorítmica: se plantea un debate acerca de cómo recuperar la espontaneidad y creatividad ahora que todo se automatiza y digitaliza.
  • Datos, datos, datos: tras haber hecho prácticamente todo a través de la tecnología, llega el momento de convertir soluciones temporales en productos, negocios y servicios con voluntad de permanencia.
  • Hiperdigitalización: el crecimiento de los modelos de negocio digitales se refleja también en la creación de nuevas formas de vida.
  • Futuro sin cookies: como un paso hacia un internet más privado, el movimiento puede provocar un maremoto en el mercado publicitario digital.

La cuestión climática

El clima, siempre presente¡, pero también ausente. La irrupción del coronavirus ha impuesto un nuevo ritmo al debate ecológico, tras años de un gran crecimiento en el discurso público y la preocupación social. Durante el confinamiento nos hemos asomado a un futuro mejor, más respirable y con menos coches, y eso ha generado deseos renovados sobre la conservación del entorno.

  • Gamas de sostenibilidad: avanza la idea de una sosteniblidad más “natural” no solo centrada en lo humano sino también en la biodiversidad, más allá de lo urbano y hacia lo rural.
  • Continúa la batalla: se plantea la cuestión de apostar por un impulso renovado de la alfabetización climática para impulsar planes a largo plazo que trasciendan las ideas brillantes.
  • Cota cero de emisiones: se amplían las medidas de compensación y reducción de emisiones a toda la cadena de suministro en la lucha contra los gases de efecto invernadero.
  • Transformación verde: con la sostenibilidad como guía, sectores e industrias comienzan a apoyar la economía circular y la eficiencia productiva.

Noticias Relacionadas

Un repaso al camino tecnológico para este 2021

 

Estos son los seis grandes desafíos a los que se enfrentan las marcas, según WARC

 

Legalidad: excepción normalizada

La emergencia sanitaria ha dado lugar a fórmulas e instrumentos legisladores con carácter excepcional que se enfrenta a la duda de su solidificación. A esto, se suma la ya conocida regulación de las grandes plataformas tecnológicas y la búsqueda del equilibrio entre la economía, la vida digital y el progres social.

  • Televisión vs. Plataforma: continuará avanzando la apuesta por regularizar las condiciones de competencia de las plataformas de contenidos frente a los operadores audiovisuales tradicionales.
  • El reto influencer: voces y asociaciones reclaman un mayor control de la publicidad en redes sociales, siguiendo la estela de los códigos éticos de publicidad de influencers.
  • En busca de armonización: la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales liderarán la equiparación de responsabilidades fiscales
  • ¿Protección o vigilancia?: durante la emergencia sanitaria se han empleado instrumentos legales excepcionales, que podrían filtrarse a nuevas normas o reglamentos generando debate en torno a derechos fundamentales.

Los responsables de Exploratorium 2021 son conscientes de que no toda transformación es fácil y natural, y que abrazar el cambio actual requiere enfrentarse a las propias ideas y mirar al futuro a la cara sin miedo. “No existen las certezas. El futuro no se puede predecir, pero se puede trabajar con él, es una fuerza sobre la que podemos actuar”, señala Isabel de Salas, Strategy Director de Picnic. “Se necesita conocer el rumbo y los condicionantes, pero se puede actuar. La cultura del propósito ayuda a fijar rumbo a largo plazo y permite mirar por encima de incertidumbres. Si las empresas quieren sobrevivir deben ser capaces de aportar valor, relevancia y ser útiles”. Y eso implica conocer las fuerzas que generan movimiento en el ahora.

Más info.: Exploratorium 2021

Abrir Formulario
Abrir Formulario