Las empresas disruptivas quieren ser legisladas

  • Son empresas que nacen para satisfacer una necesidad, y apuestan por trabajar de la mano con gobiernos y ayuntamientos
  • La eficiencia de los recursos y la relación de confianza con el usuario son aspectos clave
  • “La valoración de nuestras empresas no viene del servicio que ofrecemos hoy, sino por el que vamos a ofrecer mañana”
aplicaciones-economia-colaborativa

“10 años en el mundo del marketing digital dan para mucho”. Bajo esta premisa el IED de Madrid celebró ayer #Digitrends, un evento en el que reunió a las empresas digitales que lo han revolucionado todo estos últimos años: Airbnb, Uber y BlaBlaCar.

Airbnb, Uber y BlaBlaCar han revolucionado la forma de consumir

En la mesa redonda participaron Sergio Vinay, Campaign Manager Spain & Portugal de Airbnb; Yuri Fernández, Director de Comunicación Spain & Portugal de Uber y Álvaro Zamácola, Operations Manager Spain & Portugal de BlaBlaCar. Estuvo moderada por José Luis Zimmermann, Director General de Adigital.

Hablamos de players que han revolucionado nuestra forma de consumir de manera radical, propiciando la aparición de innovadoras fórmulas de consumo colaborativo. Pero, ¿cómo han conseguido empresas tan jóvenes llegar hasta semejante nivel de notoriedad?

Yuri Fernández de Uber lo tenía claro: “Uber ha llegado hasta donde está gracias a los smartphones. Sin estos no habría Uber, ni en general ninguna aplicación de economía colaborativa. Uber llega para solucionar un problema, como era la movilidad dentro de las ciudades”.

Álvaro Zamácola apoyaba esta idea, ya que BlaBlaCar surge del mismo modo: de una necesidad. “Se está utilizando el coche de forma ineficiente, van medio vacíos”. Y confirmaba esa idea más tarde hablando de la eficiencia en el uso de los recursos. “¿Para qué necesitamos coches autónomos, conectados, tan maravillosos, si van vacíos? La media de ocupación de un vehículo en España es de 1,6 personas. Compartir un coche no solo tiene sentido económico, también se mejora la experiencia”.

"Uber es más barato que un taxi simplemente porque se usa más y durante más tiempo"

En la misma línea respondía Uber. “¿Por qué es Uber más barato que un taxi? Simplemente porque se usa más y durante más tiempo. Es más eficiente”.

Pero esa eficiencia de los recursos no es exclusiva del sector de los automóviles. Sergio Vinay de Airbnb explicaba un caso muy claro. “Fuimos partners oficiales de la ciudad durante las Olimpiadas de Río de Janeiro. Y trabajamos de la mano de hoteleros y del ayuntamiento. A los hoteles no les interesaba construir nuevas propiedades para absorber el aumento de la demanda, porque ¿qué hacían después con esos edificios? No era eficiente”.

La confianza del usuario es oro

Los usuarios, la confianza y la construcción de relaciones fueron temas centrales durante toda la conversación. Porque ahora, gracias a este tipo de aplicaciones, compartimos más que hace unos años. ¿Cómo se ha vencido la barrera de la desconfianza hasta el punto de vivir o conducir junto a desconocidos?

Airbnb apuesta por la idea de comunidad como marca. “Términos como “anfitrión” tienen una connotación de confianza”.

"El cliente ya no siempre tiene la razón. Nuestros clientes son los pasajeros y los conductores"

Y Uber hablaba de relaciones. “Ha cambiado la idea de que el cliente siempre tiene la razón. La historia ya no va de que el pasajero siempre tiene la razón. Nuestros clientes son tanto los pasajeros como los conductores. Y la clave es construir una relación de confianza y respeto entre ambos”. En ese sentido también hablaba del sistema de puntos que Uber maneja. “Mucha gente no lo sabe, pero los pasajeros también son puntuados por los conductores. Esas calificaciones y ratings cada vez son más importantes”.

Para evaluar esa confianza del usuario BlaBlaCar realizó en 2017 un estudio junto a NYU: “Entering the Trust Age”.  ¿Qué descubrieron? “La gente confía más en familia, amigos, vecinos… más o menos por ese orden. Pero cuando hablamos de perfiles verificados, la confianza del usuario sube. Si a través de la tecnología podemos generar confianza, eso significa que estamos haciendo algo bien”.

Las disruptivas quieren trabajar con los gobiernos

Durante la mesa también se habló de los problemas legales a los que se han enfrentado las aplicaciones de economía colaborativa. La conclusión fue unánime: quieren trabajar legalmente y de la mano de gobiernos y ayuntamientos.

Uber: "Queremos trabajar con las ciudades y con el sector del taxi. Podemos aprender mucho unos de otros"

Uber hablaba de cómo justo esta semana llegaba a Barcelona. “El caso de España es muy restrictivo. Barcelona ha sido la última ciudad europea a la que hemos llegado. Imagínate lo que sucedía durante el Mobile World Congress estos últimos años. La gente llegaba al aeropuerto y, cuando intentaba abrir su Uber, se enteraba de que no podían. Es algo difícil de explicar”.

Añadía además que es una lección que han aprendido con el paso de los años. “Nosotros sabemos que hemos cometido muchos errores. El cambio llegó con el cambio de CEO, cuando Travis se marchó y llegó Dara. Uno de sus mantras es: We need to partner the cities. Trabajar de la mano de las ciudades, algo que no habíamos hecho hasta ahora. Así como reparar la relación con el sector del taxi. Ellos podrían aprovechar toda nuestra plataforma tecnológica, y nosotros podemos aprender mucho de ellos, que llevan muchos años en este negocio”.

Y finalizaba: “en los mercados en los que mejor trabajamos son esos que entienden que hay un fenómeno nuevo y la regulación se adapta a ello”.

"Hay que ser exhaustivos con los datos. No es verdad que si no encuentras un piso barato en Madrid sea culpa de Airbnb"

Airbnb también cree en un cambio de legislación, añadiendo además que “hay que cambiar la mentalidad de la clase política, que está muy rezagada en ese tema”. Además hablaba de las críticas que la plataforma se lleva en las grandes ciudades, donde mucha gente se está marchando del centro de la ciudad y culpando a herramientas como estas. “Hay que ser exhaustivos con los datos. No es verdad que si no encuentras un piso barato en Madrid sea culpa de Airbnb. Hay una serie de razones incómodas por las que estamos en esta situación, entre las que se encuentran los herederos de la burbuja inmobiliaria y la falta de políticas sociales, entre otros. Nosotros reconocemos nuestros fallos cuando tenemos que hacerlo, pero Airbnb se ha convertido en un chivo expiatorio”.

Además explicaba cómo ellos saben que el turismo genera efectos positivos y negativos, y uno de sus objetivos es proteger las relaciones entre locales y turistas. “Tenemos una herramienta que se llama Neighbour Tool. Si escuchas ruidos o algo te molesta, y crees que es un Airbnb, puedes poner un aviso para que lo comprobemos. Todas estas herramientas funcionarían mejor si tuviéramos el apoyo del gobierno”.

Planes de futuro

Después de analizar la trayectoria de las tres marcas estos últimos años, así como la situación en la actualidad, sólo quedaba por conocer, ¿cuáles son sus planes de futuro?

BlaBlaCar: "Somos un agente de movilidad"

Uber está trabajando en los coches del futuro. "Estamos trabajando en el coche autónomo, y en algunas ciudades ya es una realidad. También estamos trabajando en el concepto de “coches voladores”.  

BlaBlaCar se define como agente de movilidad. “Uno de nuestros objetivos es utilizar ese conocimiento para mejorar el tráfico dentro de las ciudades. La idea es gestionar todo ese tráfico que viene de las ciudades dormitorio alrededor de las grandes ciudades, tráfico que atasca la entrada a las ciudades, para que compartan vehículos. Y ya tenemos programas piloto en París”.

Y Airbnb se queda en el terreno de las experiencias. “Hace un año anunciamos el lanzamiento de experiencias. A través del alojamiento buscas una experiencia distinta, pero esto te permite conectar a nivel local". También hablaba de un lanzamiento reciente. "Ahora tienes categorías para encontrar el tipo de alojamiento que quieres según el tipo de viaje: si es un viaje de negocios o luna de miel".

Para finalizar Yuri Fernández resumía la situación a la perfección: “La valoración que hay de nuestras empresas no es por el servicio que ofrecemos hoy, sino por el que vamos a ofrecer mañana”.

Abrir Formulario
Abrir Formulario