Volatilidad y pérdida de inversión son los recuerdos asociados a las advertencias sobre criptomonedas

  • La CNMV ha compartido un estudio sobre efectividad de las medidas impulsadas en materia de criptomonedas
  • Ampliar información sobre los riesgos a través de internet es la principal acción tras la exposición a las advertencias
Moneda con símbolo de bitcoin sobre fondo rosa

El pasado 17 de febrero entraba en vigor la Circular sobre publicidad de criptoactivos presentados como objeto de inversión, elaborada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), cuya misión es regular los aspectos publicitarios de las divisas digitales en nuestro país. Después de seis meses en funcionamiento, el organismo ha compartido un informe de resultados en el que analiza la efectividad de las medidas impulsadas como parte de este marco normativo pionero. 

Para llevar a cabo este análisis, la CNMV ha realizado una encuesta entre mayo y junio a 1.500 casos de población general española de entre 16 y 70 años. Profundizando en el perfil de la muestra el 84% son personas sin inversiones en criptomonedas, frente al 16% con inversiones. Cabe destacar que el 50,1% son mujeres, que el 25,3% de la muestra  tiene entre 35 y 44 años; y que el 19,7% está ubicada en la zona sur de nuestro país -el12,3% pertenece al área metropolitana de Madrid-. 

El 75,8% de la población ha oído hablar o sabe qué es una criptomoneda

Conocimiento e inversión en criptomonedas

El estudio destaca el conocimiento de la población española en la materia. Los datos de la CNMV apuntan que el 75,8% ha oído hablar o sabe en alguna medida qué es una criptomoneda. Los medios generalistas (34,3%), familiares, amigos y compañeros de trabajo (30,6%) y las redes sociales (20,5%) son los canales a través de los cuales los entrevistados aseguran haber conocido por primera vez las criptomonedas. 

Con todo, el grado de conocimiento el reducido, ya que el 59,7% afirman que han oído hablar algo de criptomonedas, pero confiesan que apenas conocen ese mundo. Tan solo el 1,9% indica contar con mucho conocimiento de las criptomonedas y de la tecnología sobre la que están desarrolladas.

El 6,8% indican que han invertido alguna vez en divisas digitales, con una frecuencia muy reducida. Y es que el 38,4% indican haber invertido en el pasado, pero no contar actualmente con inversiones en criptomonedas. El 28,3% aseguran invertir cuando tienen dinero disponible para ello, mientras que el 23,6% lo hace únicamente cuando se producen caídas de valor. Además, el 39,5% invierte menos del 5% de su capital. Tan solo el 10,2% de la muestra comparte que no ha invertido en este tipo de productos, pero que prevé hacerlo en el futuro. 

Según la CNMV, el perfil del inversor en criptomonedas es hombre, con una edad media de 38,7 años y estudios universitarios. Además, es, en su mayoría, empleado por cuenta ajena, ya sea en mandos superiores o intermedios. Reside principalmente en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana, y pertenece a una clase social media-alta, puesto que su nivel de ingresos supera los 3.000 euros mensuales. 

Noticias Relacionadas

Las empresas de criptomonedas anuncian despidos ante la recesión del sector

Riesgos, barreras y motivaciones a la inversión en criptomonedas

El estudio de la CNMV señala que el conocimiento general sobre la regulación existente es bajo, el 48% no posee un conocimiento claro sobre este tema, el 20% dispone de información errónea y solo el 32% restante conoce la regulación de las criptomonedas. Concretamente, el 47,7% de la población general no sabe si estos productos están regulados por ley o supervisados por una institución, mientras que el 44,7% de los inversores afirman que las criptomonedas no están reguladas ni supervisadas. 

No obstante, la percepción del riesgo de estos productos parece haber calado en los dos grupos analizados. El 66,3% de los inversores son conscientes de que las divisas digitales tienen más riesgos que otros productos financieros, un dato que desciende hasta el 60,3% entre la población general. 

A la hora de determinar las motivaciones detrás de la inversión, tanto inversores como el segmento de población general que asegura invertir en criptomonedas señalan su elevada rentabilidad, su creencia en la tecnología sobre la que están creadas e indican que las consideran el medio de pago del futuro. 

En cambio, su elevado riesgo (60,1%), la volatilidad de su valor (56,7%) o su falta de protección por un marco legal, como el Fondo de Garantía de Depósitos o Inversiones (52,8%), son las barreras percibidas por la población general respecto a la inversión en criptomonedas. Por su parte, los inversores en estas divisas señalan que los principales riesgos asociados son: el alto componente especulativo, el robo o pérdida de claves privadas o que los actores implicados en la emisión y comercialización de las criptomonedas no se encuentran en España, por lo que la resolución de cualquier conflicto resultaría costosa. 

Efectividad de las advertencias

El estudio también arroja conclusiones sobre la efectividad de las medidas impulsadas por la Comisión para regular la publicidad de criptomendas. En este sentido, los datos compartidos por la CNMV apuntan que el 67,7% de la población general asegura haber visto anuncios publicitarios sobre los riesgos que entraña la adquisición de este producto, frente al 88% de los inversores que recuerdan este tipo de información.

Más concretamente, tanto la población general como los inversores destacan que el contenido de esa información sobre riesgos relacionados se centraba en la posibilidad de perder todo lo invertido y la elevada volatilidad. 

Para ambos grupos el Banco de España, el Gobierno de España y la CNMV son los principales organismos asociados al recuerdo de las advertencias. Los inversores señalan, además, al Banco Central Europeo. Además, la televisión es para ambos grupos el medio principal en el que se vio la información sobre riesgos, aunque también se menciona la prensa, la radio y las redes sociales. 

En términos generales, la presencia y textos para las advertencias en los anuncios son valorados positivamente tanto la población general como los inversores. El primer grupo, no obstante, otorga menos puntuación al hecho de que se puedan leer fácilmente y que ocupen espacio suficiente. 

Sin embargo, parece que las advertencias no consiguen verse reflejadas en el comportamiento de los usuarios. Tras estar expuestos a la publicidad con advertencias, el 66,5% de los encuestados de la población general aseguran no realizar ninguna acción especial, frente al 22,8% que señalan que amplían información sobre las criptomonedas y sus riesgos en internet. Además, el 38,9% aseguran que las advertencias de los riesgos no les han hecho más conscientes, porque ya lo eran; frente al 29,9% que sí aseguran ser más conscientes de los riesgos asociados a este tipo de inversiones. 

Algo similar sucede entre los encuestados inversores. El 49,3% señalan no haber llevado a cabo ninguna acción en especial tras verse expuestos a anuncios con advertencias, frente al 32,4% que indican haber buscado más información en internet. Del mismo modo, el 36,6% declaran no ser más conscientes de los riesgos, porque ya lo eran; mientras que el 26,8% afirman que son más conscientes los riesgos y que invertirán con más cautela. 

Más info.: Estudio sobre las criptomonedas y la efectividad de las medidas impulsadas por la CNMV

Abrir Formulario
Abrir Formulario