España, por debajo de la media europea en representación femenina en posiciones de notoriedad pública, según ClosinGap y Kreab

  • Solo una de cada cuatro personas con capacidad de decisión en estamentos de poder e influencia es una mujer
  • La brecha de género en nuestro país es del 14,2%. De cerrarse, el PIB podría alcanzar los 1,7 billones de euros
España suspende en representación femenina en posiciones de notoriedad pública, según ClosinGap

[Si lo prefieres, escucha el resumen editorial]

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible”. Así comienza a enunciarse el Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de Naciones Unidas. Este pretende lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Y para alcanzarlo, conseguir una mayor representación de mujeres en cargos de poder y puestos de liderazgo será un paso fundamental. No obstante, la paridad parece todavía una meta lejana, según apunta el último estudio de la plataforma ClosinGap sobre el coste de oportunidad de la brecha de género en notoriedad pública en nuestro país, elaborado por el equipo de Sustainability & Economics de Kreab. La investigación señala que en España, solo una de cada cuatro personas con capacidad de decisión en los principales estamentos de poder e influencia es una mujer.

El informe mide la presencia de mujeres en puestos de liderazgo en tres ámbitos de notoriedad pública

El informe ha sido elaborado a partir de una metodología que ha permitido crear el primer índice sintético, a escala global, que mide la presencia de mujeres en puestos de liderazgo en tres ámbitos de notoriedad pública -gobiernos y parlamentos, grandes empresas y medios de comunicación-, y que permite comparar el momento actual de la paridad entre varios países, así como la evolución que haga este indicador en el tiempo.

Una de las principales conclusiones del análisis es que la representación femenina en puestos de liderazgo en las esferas críticas de influencia se sitúa en el 25,8%, lo que significa que casi tres cuartas partes del poder de decisión en nuestro país se concentran en hombres. Es un dato significativamente inferior al umbral del 40% a partir del cual se podría comenzar a hablar de paridad, lo que resulta en una brecha de género en posiciones de notoriedad pública del 14,2%. La cifra es notablemente inferior a la registrada por Alemania, que se presenta como el país con mayor presencia de mujeres en puestos de liderazgo (44%), y a la de la media de los veintiséis países europeos analizados (26,8%)

Cabe destacar que el informe toma como referencia umbrales de entre el 40% y el 44% de presencia de mujeres en puestos de notoriedad pública como dato “paritario”, en lugar del 50%, porque se trata del umbral señalado por algunas de las principales instituciones y porque ninguno de los países de analizados tiene un nivel de presencia de las mujeres en posiciones de notoriedad pública superior al 45%. En consecuencia, el dato de la brecha de género resulta de la diferencia entre el índice de representación y el umbral establecido.

Una Presidenta de Gobierno, el reto de la política española

Atendiendo a los ámbitos de notoriedad pública, la esfera política es la que cuenta con la menor representación femenina en nuestro país (22%), y en consecuencia, la que presenta una mayor brecha de género a superar (18%). En este sentido, y pese a que España cuenta con un gobierno completamente paritario (12 de los 22 ministerios y cuatro Vicepresidencias están ocupadas por mujeres), se queda lejos de Alemania (65,6%), Noruega (53,3%), Islandia (48,1%) o Dinamarca (43,1%). Los ejecutivos de estos países están liderados por mujeres desde hace años: Angela Merkel, canciller de Alemania desde 2005; Erna Solberg, primera ministra noruega desde 2013; Katrín Jakobsdóttir, primera ministra de Islandia desde 2017; y Mette Frederiksen, primera ministra danesa desde 2019.

Conviene tener en cuenta que el indicador de Kreab no solo valora la presencia de mujeres en parlamentos nacionales y autonómicos, sino también el tiempo en que estas han ocupado las máximas responsabilidades. Y este es, precisamente, el aspecto que penaliza la posición de nuestro país en el ranking, según explica Eugenio Martinez Bravo, presidente & CEO de Kreab Iberia, Latam y Marruecos. “Aunque la presencia de mujeres en los órganos superiores y altos cargos de la Administración General del Estado ha aumentado significativamente, ninguna mujer ha sido nunca presidenta del Gobierno de España”.

En este sentido, durante el diálogo de análisis organizado en el evento de presentación del informe, María Teresa Fernández de la Vega ha defendido la creación de políticas públicas para impulsar el cambio. "Habrá una Presidenta cuando los partidos políticos decidan que hay que apoyara a una mujer. Pero hay un problema de voluntad política, porque los hombres tienden a proteger el poder", ha señalado la ex Vicepresidentea del Gobierno y actual Presidenta del Consejo de Estado. "La legislación y la creación de discursos que las acompañen y pongan en valor los beneficios de la paridad son necesarias. Cuando hay mujeres en el poder, lesgislan para seguir generando medidas a favor. Y así se crea el cambio".

Los techos de cristal en las empresas españolas

Por su parte, el ámbito corporativo español también se posiciona por debajo del umbral de paridad y registra una representación femenina en los cargos de liderazgo en las grandes empresas del 26,4%, lo que resulta en una brecha de género del 13,6%. Aunque la media europea se sitúa en el 27,3%, es Islandia el país que lidera esta franja con el 45,9% -dentro del rango de paridad del 40%-60%-. Solamente dos de las presidencias de las compañías que forman parte del Ibex 35 están ocupadas por mujeres.

Ante todo ello, desde Kreab apuntan a que existen techos de cristal y que las dificultades que encuentran las mujeres para alcanzar posiciones de liderazgo dentro de la empresa son mayores según escalan puestos en la estructura jerárquica. “En España la probabilidad de que un hombre pueda llegar a ser presidente de un Consejo de Administración de una empresa del Ibex 35 es 16 veces mayor que la probabilidad de una mujer. Además, en los últimos 5 años, la evolución de la presencia de mujeres en puestos intermedios y alta dirección de las empresas ha sido plana”, indica Alberto Muelas, director del área de Sustainability & Economics de la consultora.

Este 2021 la presencia de mujeres en puestos del consejo de administración ya ha superado el 30%. No obstante, 14 de las empresas del Ibex 35 todavía no cumplen la cuota de presencia de mujeres, aunque cuatro de ellas ya cuentan con más de un 40% de consejeras. Este es precisamente el nuevo objetivo planteado por la CNMV, que ha dado de plazo hasta 2022, para elevar la cuota hasta el 40%, al tiempo que pide a las compañías que fomenten políticas que permitan que haya un número relevante de altas directivas.

A este respecto, y a pesar de defender el valor de las cuotas para generar cambios en el corto plazo, Fuencisla Clemares ha destacado la importancia de que las compañías abracen la paridad de manera genuina. "El sector tecnológico tiene claro que la diversidad es una apuesta estratégica. Se han cambiado las culturas corporativas para ello apostando por una mayor flexibilidad, más conciliación y más meritocracia", ha compartido la Country Manager de Google en España y Portugal. "El liderazgo femenino es más inclusivo, busca más el consenso y escucha distintas voces a la hora de tomar decisiones. Esa sensibilidad lo hace dinamizador del cambio y el progreso. Pero es necesario seguir educando y formando, y poniendo planes y objetivos para avanzar".

Los medios de comunicación aprueban

En el terreno de los medios de comunicación, la situación es similar a la que se observa en el mundo de la empresa. El 63% de los graduados universitarios en titulaciones relacionadas con las ciencias de la información y comunicación, son mujeres y, en consecuencia, el 64% de los trabajadores también lo son. No obstante, los puestos directivos se concentran en los hombres, descendiendo el porcentaje de mujeres en este rango jerárquico al 43%.

Así, el indicador sitúa la representación femenina en el 29%, lo que supone el porcentaje más alto y el único ámbito donde España está por encima de la media europea (28,2%). Sin embargo, nuestro país se encuentra por debajo del 33% de representación de Suecia, que lidera este ranking. La brecha de género en este terreno sería, por tanto, la menor de los tres estudiados, con el 11%.

A pesar de los datos relativos a los medios de comunicación, Gabriela Cañas, Presidenta de Agencia EFE, ha defendido la mayor presencia de mujeres en puestos de responsabilidad de esta industria como garante de valores democráticos. "La comunicación es poder y allá donde hay poder hay un problema para las mujeres. El mundo siempre lo han contado los hombres, hay una mirada muy masculina sobre lo que se considera una noticia interesante. A través de los medios se ha creado la imagen que debemos tener de las mujeres. Hemos avanzado, pero a día de hoy, siguen quedando muchas bolsas de desigualdad".

El impacto de la paridad en la riqueza

Además, el estudio señala también el impacto en la riqueza y los beneficios económicos y sociales que implicará elevar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo. Según el análisis de Kreab, si España elevara la presencia de mujeres en posiciones de notoriedad pública del 25,8% actual hasta umbrales de entre un 40% y un 44%, el nivel de PIB per cápita asociado podría ser entre un 18,6% y 24,0% superior. Esto supondría pasar de los 30.509 euros de renta per cápita actuales, a niveles de entre 36.195 y 37.838 euros.

En este sentido, aumentar la presencia femenina en posiciones de notoriedad hasta porcentajes más paritarios, podría aumentar el PIB español en 264.070 y 340.369 millones de euros, alcanzando un total de 1,7 billones de euros. Tal y como apunta el informe, todo ello desembocaría en un aumento de la recaudación fiscal o de los salarios, ya fuera a través de un aumento de la remuneración o un descenso del desempleo. No obstante, los responsables del estudio destacan que la correlación no implica causalidad.

Noticias Relacionadas

Apostar por la igualdad, ¿una cuestión de branding?

 

Asimismo, y tomando como referencia investigaciones previamente realizadas por otras instituciones y organismos, el informe indica que los atributos asociados a un modelo de liderazgo diverso e inclusivo influyen en la calidad de la toma de decisiones a través de algunas dimensiones clave como el control de la corrupción, la eficacia del gobierno, la eficacia regulatoria, la calidad del poder judicial y la libertad de expresión.

Algunas de las conclusiones ofrecidas a este respecto son:

  • La presencia de mujeres en gobiernos y empresas está relacionada con menos situaciones de corrupción y soborno. Los países con un mayor número de mujeres en posiciones electas muestran un nivel de corrupción menor
  • Existe una correlación positiva entre la diversidad de género y raza y los resultados de negocio de una empresa
  • Una mayor presencia de mujeres en los consejos de administración hace que estos tiendan a actuar con menor exceso de confianza y demuestran mayor aversión al riesgo
  • Existe una correlación positiva y significativa entre la diversidad y la innovación en las empresas
  • Las compañías que tenían mayor presencia femenina se vieron menos impactadas durante la crisis financiera de 2008

A modo de conclusión, Marieta Jiménez, Presidenta de ClosinGap, ha asegurado que los resultados del informe arrojan una imagen de cómo funciona el mundo en que vivimos. "El 75% de los momentos de toma de decisiones que se producen en nuestro país están liderados por hombres. Hay una necesidad evidente de mejorar las cosas, desde muchos ámbitos, tanto públicos como privados. Si somos capaces de conseguir igualdad y paridad entre hombres y mujeres en este sentido tenderemos una sociedad más prospera e inclusiva".

Más info.: Informe 10 GlosinGap

Abrir Formulario
Abrir Formulario