Más del 90% de las empresas de capital extranjero mantendrán o aumentarán su inversión en España para 2022

  • El "Barómetro del clima de negocios en España 2021" señala la recuperación económica de nuestro país
  • Se valoran de forma positiva las infraestructuras y el capital humano, pero se exigen mejoras en costes y burocracia
Inversión de las empresas extranjeras en España para 2022

España se encuentra en plena fase de recuperación económica, según reflejan los indicadores analizados por el "Barómetro del clima de negocios en España 2021", elaborado por ICEX-Invest in Spain, Multinacionales por Marca España e IESE Business School. En su 14 edición, el informe apuna a una evolución positiva en lo que respecta a inversión, empleo y facturación, áreas en las que las que también se encuentran perspectivas favorables de cara al presente ejercicio. 

El estudio, que evalúa la situación de nuestro país desde la perspectiva del inversor extranjero, ha contado con la participación de 73o directivos de empresas de capital extranjero procedentes de países como Alemania, Francia, Estados Unidos o Italia. El barómetro analiza el clima de España para los negocios atendiendo a cuatro áreas fundamentales: panorama general de España, costes, infraestructuras y recursos, y calidad de vida. A partir de todas ellas se obtiene una valoración media de la situación actual de nuestro país.

La valoración del clima de negocio en España es de 3 sobre 5, dos décimas superior a la de 2020

Valoración general de España

Tal y como apunta el Barómetro, la valoración del clima de negocio es de 3 sobre 5, lo que supone un aumento de dos décimas respecto a la edición pasada. Las cifras igualan las de 2019, antes de la pandemia, y muestran la senda de recuperación de las empresas tras la crisis del coronavirus. 

Atendiendo a las diez áreas analizadas, el capital humano, el tamaño del mercado y el mercado laboral son las que resultan más importantes para los inversores extranjeros, siendo financiación a la que conceden menos importancia. Sin embargo, existen ciertas discrepancias entre la importancia y la valoración, ya que las áreas mejor valoradas son las de calidad de vida, tamaño de mercado y capital humano. El entorno regulatorio, la fiscalidad y la innovación son los aspectos peor valorados. 

El documento ofrece un dibujo de las principales fortaleza y debilidades de nuestro país a ojos de los inversores extranjeros. A este respecto, los puntos fuertes de España son las infraestructuras (carreteras, disponibilidad de servicios de telecomunicaciones, aeropuertos) y algunos aspectos de capital humano (disponibilidad de mano de obra cualificada). También se tiene en cuenta el sistema sanitario, la seguridad y el ocio y la cultura. 

Entre las debilidades, el principal punto flaco de la nación se encuentra en el coste de la electricidad y otras energías (gas, diesel, gasolina). La rapidez y eficacia de los juzgados mercantiles o la carga burocrática para el funcionamiento de la empresa serían también aspectos a mejorar de cara a continuar atrayendo capital extranjero. 

El análisis liderado por ICEX establece los principales ámbitos de actuación, atendiendo a aquellos que presentan mayores diferencias entre la importancia y la valoración otorgada por los inversores. Cabe destacar que cinco de los seis señalados coinciden con los de la última edición del informe. Estos ámbitos serían: dominio de idiomas, costes de electricidad, aceptación de responsabilidades y objetivos, carga burocrática y adecuación de la legislación laboral a las necesidades de la empresa y cuotas de la Seguridad Social sobre el trabajador. 

Noticias Relacionadas

La digitalización de la economía española alcanzó el 22% del PIB en 2020

Perspectivas positivas

El Barómetro analiza las perspectivas de evolución del clima de los negocios poniendo el foco en la inversión, el empleo, la facturación y la exportación. En esta edición, además, se han tenido en cuenta las perspectivas de volver a la situación anterior a la pandemia. Todos estos indicadores muestran una evolución favorable durante 2021 y, en consecuencia, un camino positivo de cara a este año. 

En lo que respecta a la inversión, se observa una notable recuperación frente a 2020. El 90% de las empresas encuestadas aumentaron o mantuvieron sus inversiones en 2021, frente al 69% del año anterior. Para 2022, un 93% de las empresas tienen previsto aumentar o mantener sus inversiones.

En cuanto al empleo, la situación mejora sustancialmente. A lo largo del año pasado, el 88% de las compañías participantes en el estudio aumentaron o mantuvieron sus plantillas, y solo el 12% las redujo. Se trata de una cifra significativamente inferior al 31% de las empresas que redujo su equipo en 2020. De cara al presente ejercicio, el 94% aseguran que aumentará o mantendrán a sus empleados. 

Por su parte, la facturación es el indicador que mejor evoluciona. El estudio indica que para 2022 el 71% de las empresas de capital extranjero con negocios en nuestro país esperan aumentar su facturación, un 23% consideran que la mantendrá y tan solo un 6% estiman descensos. Son datos que contrastan con el 54% de las compañías que disminuyeron su facturación en 2020, o el 14% de 2021. 

Respecto a la exportación, un 75% de las empresas extranjeras encuestadas exportan a terceros mercados desde España. En 2020, un 26% de empresas disminuyeron sus exportaciones, pero este porcentaje pasó al 9% en 2021 y para 2022 tan solo un 4% de las empresas esperan que se vean reducidas sus ventas al exterior.

Durante la presentación del barómetro, Xiana Méndez, Secretaria de Estado de Comercio, ha destacado que el sector exterior está siendo un motor indiscutible para la recuperación económica de nuestro país. “El comercio internacional ha sido esencial para nuestra economía al proporcionar mercados alternativos a nuestras empresas”. Ha apuntado que las exportaciones españolas han superado la barrera de los 300.000 millones de euros. 

Recuperación de la pandemia y objetivos de sostenibilidad

En esta ocasión, el informe ha tenido en consideración las perspectivas de las empresas sobre el regreso a la situación de equilibrio previa al impacto de la pandemia. Los datos señalan que un 12% ya han alcanzado esta situación, mientras que un 19% esperaban hacerlo a finales de 2021. Por su parte, un 31% estiman que lo harán a finales de 2022 y un 14% a finales de 2023. Un 17% de empresas que afirman no haberse visto afectada negativamente por la crisis. 

El 31% de las empresas esperan recuperar su situación de equilibrio a finales de este año

Este punto está ligado al análisis realizado en torno a la importancia que las empresas extranjeras otorgan al acceso a los Fondos de Recuperación para la evolución positiva de su negocio. El 52% de ellas le conceden una importancia baja o muy baja, mientras que el 25% entienden este factor como algo importante o muy importante. 

Por primera vez, el barómetro ha incluido un análisis de los objetivos de sostenibilidad de las empresas extranjeras en España, teniendo en consideración aspectos como la existencia de una estrategia sostenible, mecanismos de medición y seguimiento o los objetivos perseguidos. 

El estudio revela que un 60,7% de las empresas encuestadas no tienen estrategia de sostenibilidad, frente a un 39,3% que sí afirman contar con ella. Entre las organizaciones que cuentan con una estrategia, el 72% aseguran utilizar mecanismos de seguimiento que les permiten llevar un control sobre la consecución de sus metas. 

En cuanto a los objetivos, el más común de los perseguidos por las compañías de capital extranjero es el de la igualdad de género (59%), seguido de la acción por el clima (52%), y la producción y el consumo responsable (47%), y la salud y el bienestar (47%). 

A diferencia de otros indicadores, España no muestra datos positivos en lo que respecta a las condiciones para desarrollar la sosteniblidad. El 31% de las empresas extranjeras opinan que nuestro país está en una posición desfavorable o muy desfavorable respecto a sus países de origen en cuanto a los Objetivos de Sostenibilidad. 

Noticias Relacionadas

Motivos para apostar por España y medidas para mejorar

Com parte de su análisis del clima para los negocios que presenta España, el barómetro ha estudiado los motivos que llevan a las compañías de capital extranjero a a instalarse dentro de nuestras fronteras. La localización geográfica lidera la lista de razones, seguida del tamaño del mercado laboral, el acceso a otros mercados y los costes laborales. 

No obstante, los directivos encuestados han señalado también algunas de las medidas que se deberían mejorar o poner en marcha de cara a contribuir a aumentar la inversión de sus empresas en nuestro país. Apuntan a una reducción de cargas administrativas en todos los niveles, la mejora del marco fiscal de las empresas, y una mayor flexibilidad del mercado laboral. 

Ante los resultados del informe, Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, ha puesto en valor la recuperación del país y la opinión que los inversores extranjeros tienen de España. Sostiene que los resultados reflejan que España es uno de los países “más abiertos a la inversión extranjera directa gracias a las certezas y la seguridad que trasladamos a los inversores, y a las reformas estructurales y normativas que desde el Gobierno estamos impulsado y que van a tener un gran impacto en la mejora del clima de negocios español”. 

Más info.: Barómetro del clima de negocios en España 2021

Abrir Formulario
Abrir Formulario