Fake news y transformación digital, desafíos para los comunicadores

  • Casi el 40% de las organizaciones admite haber sido víctima de las fake news
  • Los datos pertenecen al estudio Latin American Communication Monitor
monitor-comunicaciones

Fake news, stress laboral y brecha salarial son algunos de los temas que trata la tercera edición del estudio Latin American Communication Monitor, realizado por la European Public Relation Education and Research Association (EUPRERA).

Los resultados del estudio han sido presentados en el marco de CIBECOM 2019

Presentado durante CIBECOM 2019, la II Cumbre Iberoamericana de Comunicación Estratégica, el informe encargado de analizar el escenario de comunicación en Latinoamérica establece que el 40% de las organizaciones en la región ha sido impactado al menos una vez por las “fake news”.

Mientras que el 62.5% de los gestores de comunicación de América Latina asegura estar atento al problema generado por este fenómeno, un porcentaje similar (62,7%) está convencido de que este tipo de noticias provoca gran influencia en la esfera pública de su país. Para el 83,8% de los consultados, las redes sociales son el origen principal de la problemático, seguido por los medios de comunicación periódisticos, responsabilizados por el 37,8% de los consultados.

_alt_

En términos de impacto, las organizaciones gubernamentales han declarado ser las más afectadas. Sin embargo, el problema también alcanza a organizaciones sin ánimo de lucro y empresas. Sin embargo, poco más de un cuarto de las firmas encuestadas ha declarado la implementación de procesos formales para identificar noticias falsas, y el  7% ha instalado tecnologías y sistemas específicos. De acuerdo al informe, en concreto, se podría considerar que solo el 9,7% de las organizaciones latinoamericanas está avanzando en su protección frente a las fake news.

Los directores del estudio, Dra. Ángeles Moreno y Dr. Juan Carlos Molleda resaltaron: “Se da la paradoja de que nunca antes las organizaciones habían invertido tanto en comunicación y, sin embargo, se está produciendo un drástico descenso de la confianza hacia los gobiernos, las empresas y otras instituciones”.

Desafíos de la gestión de comunicación

Realizado en colaboración con la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom); Fundacom, la fundación para el impulso de la comunicación en español y portugués en el mundo; y la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Oregón, el reporte también determina que los retos más importantes para los comunicadores están ligados a la transformación digital.

1 de cada 4 profesionales confiesa no tener herramientas para enfrentar la transformación digital

Un análisis longitudinal realizado en base a las ediciones previas del estudio, identifica que la evolución digital y la web social serán los principales ejes estratégicos para 2021. Frente a este escenario, uno de cada cuatro profesionales latinoamericanos considera no contar con los recursos ni herramientas necesarias para hacerle frente a la transformación.

Por otra parte, cuatro de cada diez comunicadores admite sentir estrés durante su jornada laboral. Esta situación se vive con mayor frecuencia en Uruguay, México y Costa Rica, países que se ubican en las primeras posiciones del ranking de estrés laboral en la industria, de la región. La excesiva carga de trabajo, la necesidad de estar constantemente disponibles fuera del horario de trabajo a través de los dispositivos móviles, y las largas jornadas laborales, son los principales factores de esta situación.

Noticias Relacionadas

¿Qué quita el sueño a los Directores de Comunicación?

 

¿Está obsoleto el modelo tradicional de Agencia de Comunicación?

 

A pesar de eso, tres de cada cuatro encuestados se sienten satisfechos con su trabajo. Según el informe, los profesionales están más satisfechos hoy que hace cinco años.

De todas formas, la brecha salarial sigue presente en los países latinoamericanos, reflejada fundamentalmente en la alta dirección. Según el análisis, los hombres (8,3%) superan ampliamente el porcentaje de mujeres (3%). Esta diferencia de ingresos es aún más marcada entre quienes ganan entre 60.000 a 125.000 dólares al año, en la que los hombres (26%) duplican el porcentaje de mujeres (10,5%).

Por otra parte, el análisis también señala una evolución en el posicionamiento de la comunicación dentro de las organizaciones. De acuerdo a los resultados, el 70,6% de los CEOs en Latinoamérica ya comprende el valor de la disciplina como herramienta de información para la toma de decisiones.

El 70,6% de los CEOs reconoce el valor del área de comunicación en la toma de decisiones estratégicas

De cualquier forma, las noticias de los medios de comunicación (75,1%) y las métricas de redes sociales (74,3%), son los activos proporcionados por la mayoría de las agencias y departamentos de comunicación. Otro datos más procesados y con mayor valor estratégico son mucho menos frecuentes.

Por último, esta edición del estudio también incluye el índice del liderazgo del Plan Center for Leadership (EE.UU.), que demuestra que, los líderes de comunicación que participan más en la toma de decisiones, son más éticos, tienen más conocimiento de comunicación, desarrollan coaliciones productivas, lideran a los equipos de trabajo y proporcionan una visión convincente del valor de la comunicación.

Abrir Formulario
Abrir Formulario